Teoría general del proceso (Cap.12)

Anuncio
Universidad autónoma de San Luís Potosí
Facultad de derecho
Alumnos
- Baldemar Morales Ruiz
- Grisel Trujillo Arana
Teoría General del Proceso
Maestra: Lic. Ma. Guadalupe Rodríguez
Zamora.
06 – FEBRERO- 2007
Capitulo décimo segundo:
Naturaleza jurídica del proceso
Naturaleza jurídica.
Para comenzar a estudiar la naturaleza jurídica del proceso, el autor
Eduardo j. couture, nos advierte, que primeramente
debemos
determinar si forma parte de las figuras conocidas del derecho o
constituye una categoría especial.
Couture la sitúa en dos categorías la primera nos habla de la teoría
privatista que la explica como derecho privado como contrato y en el
cuasicontrato.
Y la segunda la refiere a la teoría publicista. Que abarca una teoría
especial de derecho público cuando este se maneja como relación
jurídica o situación jurídica.
Proceso y procedimiento
Podemos ver que dentro del proceso, procedimiento y juicio
encontramos que son sinónimos, podemos encontrar una diferencia
conforme al tiempo que se emplea dentro de la historia del derecho
pero con diferentes conceptos. Las cuales se nombran a continuación
Comenzaremos a dar un concepto de proceso y procedimiento para
este nos basamos en las ideas del autor carnelutti donde nos dice que
el proceso es la suma de actos que se realizan para la composición de
litigio.
Procedimiento. Es el orden y la sucesión de su relación.
Y con respecto de juicio este se define de diferentes formas y de
diferentes ramas pero podemos decir que la palabra juicio proviene del
latín iudicium, y proviene del derecho romano que significa la segunda
etapa del proceso que se desarrolla ante un juez.
Y posteriormente lo podemos encontrar dentro del derecho europeo
que nos dice que no solo se refiere a una etapa del proceso sino en un
todo el proceso.
Y este mismo concepto visto desde el punto de vista de la escuela
judicialita de Bolonia, encontramos la definición de Bulgora, que nos
dice que el juicio es un acto en el que interviene cuando menos tres
perronas; el autor que pretende, el demandado que resiste y el juez
que conoce y decide.
Procedimientos paraprocesales
Para comenzar la breve explicación de los procedimientos
paraprocesales, primero dividiremos la palabra paraprocesal que esta
se dividirá en para y procesal y que de ahí podemos desprender un
concepto de este termino que se refiere a lo que esta junto o al lado
del proceso.
Por lo tanto los procedimientos paraprocesales son los que están
emparentados con el proceso, o están cerca de el, podemos decir que
tienen ciertos paralelismos pero no son verdaderos procesos porque
carecen de características de los procesos. Pero que podemos
encontrar que se quiere adoptar la forma de solucionar los problemas
de la forma procesal.
El proceso como contrato
Esta doctrina tuvo su base histórica en lo que se refiere la litis
contestatio tal como se encuentra en el procedimiento formulario del
derecho romano. Donde consiste que en la primera fase del proceso el
magistrado expide la formula en la que fijaba los elementos de la
decisión del litigio que debía conocer para la segunda fase, donde las
partes debían de tener un acuerdo respecta a la formula sin el no
podían pasar ala segunda etapa.
Esta teoría de litis contestatio siguió funcionando en Derecho
Justiniano pero con una nueva idea donde encontramos que
desaparece el acuerdo entre las partes donde la parte actora se limita
a hacer una narración de sus pretensiones y la demandada a darles
respuesta ante el magistrado.
Para llegar a una conclusión de al desaparición de los acuerdos de las
partes, podemos decir que el proceso jurisdiccional no requiere de un
acuerdo previo entre las partes para que pueda iniciar el desarrollo
ante el juzgador, pues las partes deben sujetarse al proceso y a la
sentencia que dicte el juzgador derivado del imperio mismo de la ley.
El proceso como cuasicontrato
Al descartar la idea de la teoría anterior que decía que el proceso no
era un contrato todos
decidieron llamar al proceso como
cuasicontrato. Y así tomaremos dos criticas con respecto de esta
teoría el autor Alcalá –Zamora nos dice que al recurrir a las fuentes de
la obligación toman en cuenta cuatro fuentes y dejan fuera a la mas
importante que es la ley.
Y la segunda critica consiste en que la figura del cuasicontrato es mas
ambigua y por lo tanto mas vulnerable que la del contrato y nos dice
que si el proceso no es un contrato “menos va a ser como un contrato”
INTERPRETACIONES PUBLICISTAS DEL PROCESO
El proceso como relación jurídica
El proceso como relación jurídica surge del con la celebre obra de
Oskar von Bülow, “la teoría de las excepciones procesales y los
presupuestos procesales” el sostenía que una relación de derechos y
obligaciones es decir una relación jurídica pero que esta no es de
derecho privado:
desde que los derechos y las obligaciones procesales se dan entre los
funcionarios del Estado y los ciudadanos, desde que se trata en el proceso de la
función de los oficiales públicos y desde que también a las partes se las toma en
cuenta únicamente en el aspecto de su vinculación y cooperación con la actividad
judicial, esa relación pertenece, con toda evidencia, al derecho publico y el
proceso pertenece, con toda evidencia, al derecho publico y el proceso resulta por
tanto, una delación jurídica publica.
El fundador del procesalismo moderno aseguraría que “en lugar de
considerar al proceso como una relación de derecho publico, que se
desenvuelve de modo progresivo entre el tribunal y las partes” solo se
ha destacado lo que salta ala mayoría de todos “su marcha gradual, el
procedimiento…….”
Por otra parte Chiovenda precisa que esta relación jurídica, además
de pertenecer al derecho público, es autónoma y compleja:
Autónoma: en cuanto tiene vida y condiciones propias, independientes de la
voluntad concreta de la ley afirmada por las partes, puesto que se funda en otra
voluntad de la ley, en la norma que obliga al juez a proveer a las demandas de las
partes, cualesquiera que ellas sean.
Compleja: en cuanto no comprende un solo derecho u obligación, sino un conjunto
indefinido de derechos,…pero todos….coordinados a un fin común que recoge en
unidad todos los actos procesales.
Esta relación jurídica procesal tiene un momento inicial, que es el de
su constitución. En los procesos no penales, la relación jurídica se
constituye con la demanda de la parte actora, la resolución del
juzgador que la admite y el desplazamiento o llamamiento del
demandado a juicio. En el proceso penal, la relación jurídica se
constituye con el inicio del ejercicio de la acción penal por parte del
Ministerio Publico (a esto se le llama denominación) y la resolución
que dicte el juzgador para sujetar al inculpado a proceso (auto de
formal prisión o de sujeción a proceso).
La relación jurídica procesal se desarrolla a través de diversas etapas:
Etapas del proceso penal:
Averiguación previa
1. preinstrucción
2. instrucción
3. juicio
4. impugnación
Etapas de los procesos no penales:
Etapa preliminar
1. etapa expositiva, postulatoria o polémica
2. etapa probatoria
3. etapa conclusiva
4. impugnación
5. ejecución procesal
Esta relación tiene un momento final, que consiste en su terminación,
la cual se da normalmente por medio de la sentencia o por algún otro
medio (desistimiento, allanamiento, transacción, caducidad,
sobreseimiento)
Para que se pueda constituir validamente la relación jurídica es
necesario que se satisfagan determinados requisitos de admisibilidad
y condiciones previas a los que Bülow determino como presupuestos
procesales, estos consisten en las condiciones que deben cumplir los
sujetos procesales (la competencia e imparcialidad del juzgador, la
capacidad procesal de las partes y la legitimación de sus
representantes) así como el objeto del proceso (ausencia de
litispendencia y cosa juzgada), la demanda y su notificación al
demandado.
La teoría de Bülow distingue con claridad entre la relación jurídica
procesal que se establece entre el juzgador, las partes y los terceros
que participan en la misma, y la relación jurídica sustantiva que se
controvierte en el proceso:
El tribunal: no solo debe decidir sobre la existencia (del derecho material
controvertido), sino que, para poder hacerlo, también debe cerciorarse si
concurren los requisitos de existencia del proceso mismo: además de (la cuestión
concerniente a la relación jurídica procesal. Este dualismo ha sido siempre
decisivo en la clasificación del procedimiento judicial. El ha llevado ala división del
proceso en dos fases, de las cuales una se dedica al examen de la relación
jurídica material y la otra, ala verificación de los presupuestos procesales.
Esta distinción fue la base doctrinal para la distribución de la actividad
procesal en dos audiencias fundamentales, en los países mas
avanzados en esta materia: la primera audiencia, destinada al análisis
de las condiciones de la acción y los presupuestos procesales
(audiencia preliminar austriaca y despacho saneador portugués y
brasileño) y la segunda ala practica de las pruebas sobre hechos
litigiosos, la expresión de los alegatos y en su caso, el
pronunciamiento de la sentencia (audiencia de fondo)
El señalamiento de los presupuestos procesales tuvo por objeto no
solo esclarecer las condiciones previas que se deben satisfacer para
que se pueda constituir validamente la relación jurídica procesal, sino
también que dichas condiciones deben ser analizadas y resueltas de
oficio por el juzgador, aun sin que la parte demandada las objete por
vía de excepción procesal.
Decía bülow: la validez de la relación procesal es una cuestión que no puede
dejarse librada en su totalidad a la disposición de las partes, pues no se trata de
un ajuste privado entre litigantes, solo influido por intereses individuales, sino de
un acto realizado con la activa participación del tribunal y bajo la autoridad del
estado, cuyos requisitos son coactivos y en grandísima parte absolutos.
EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN
El proceso como institución. A esto nada se le oponen las
descripciones de la relación, la situación y aún del contrato a del
cuasicontrato. Las eliminaciones son entre una y otra tesis, entre una
corriente y su contraria; pero dentro del concepto de institución podría
quedar propiciada la explicación, tanto histórica como actual.
Chiovenda (op. Cit., pag. 352) y Carnelutti (op. Cit., pag. 3) hablan
explícitamente de institutos e instituciones del proceso. El
razonamiento para llegar a esta afirmación es someramente el
siguiente: “si una figura esta compuesta de institutos e instituciones,
ella también deberá ser una institución. Claro que con este criterio se
llega a afirmar que el Estado es una Institución, lo que se sostiene sin
mayores direcciones, desde el momento mismo que las contiene a
todas”
Miguel Jiménez fernandez, Jaime Guasp, Eduardo J. Couture;
ellos incluyen las tesis individuales y liberales que consideran al
proceso como la lucha entre el ejercicio de la acción y el ejercicio de la
excepción, siendo juez un testigo pasivo, encargado de que no se
vulneren ciertas reglas, escasas o formalistas, y de proclamar al
vencedor. Dentro de esta corriente alude a Magin Fabregas Cortes,
Simoncelli y Manresa Navarro.
Jellinek, Goldschmidt, Vermeersch, Chiovenda y Prieto Castro;
ellos son estadistas, para quienes el proceso “es una situación de
Derecho, donde la vinculación jurídica no existe hasta que el Estado,
por sus órganos jurisdiccionales, la define”.
Como una de esas instituciones entiende al proceso, “medio
instrumental aplicable para lograr la eficacia del orden juridico en los
casos en que sus normas sean controvertidas por desconocimiento, o
por violación de las mismas”
“El proceso como la institución reguladora de los actos de las partes y
del juez, encaminados a la justa efectividad de los derechos
subjetivos, mediante la coacción habilidad jurisdiccional”
OTRAS POSICIONES Y DOCTRINA ACERCA DE LA
NATURALEZA DEL PROCESO
Jaime Guaps; (su idea es que el proceso es una institución) entiende la
institución como “un complejo de actividades relacionadas entre si por
el vinculo de una idea común objetiva, ala que figuran adheridas, sea
esa o no su finalidad especifica, las diversas voluntades particulares
de los sujetos de quines procede aquella actividad”
Esta definición se compone de dos elementos:
 la idea objetiva, que esta situada fuera y por encima de la
voluntad de los sujetos;
 y el conjunto de estas voluntades que se adhieren a dicha idea
para lograr su realización.
Guaps, sostiene que la idea común objetiva que en él aparece es la
actuación y denegación de la pretensión, las voluntades adheridas a
esta idea son as de los diversos sujetos que en el proceso figuran,
entre las que la idea común crea una serie de vínculos de carácter
jurídico también.
Para poder entender ampliamente la concepción de Guaps sobre el
proceso tenemos dos razones:
1. Proceso, sino a muchas figuras jurídicas mas: el matrimonio,
el divorcio, la familia, los órganos del Estado, el ejercito etc. El
decir que el proceso es una institución no significa ninguna
avance en el esclarecimiento de la naturaleza jurídica del
proceso.
2. No es exacto que la “idea coman objetiva” del proceso sea “la
actuación o denegación de la pretensión” esto implica
contemplar al proceso desde la parte actora, como si la parte
demandada careciese del derecho de defensa y como si el
juzgador no tuviese el deber de verificar primero la validez de
la delación jurídico procesal, para después analizar el
conflicto de fondo planteado por las partes.
Briseño Sierra; comparte la idea de que el proceso es una institución:
“El proceso es una manifestación institucional, porque las reglas
publicas trascienden a las relaciones privadas y estas revierten
aquellas indefinidamente a lo largo de la serie…”
Este autor además de dar una menoría en argumentos para el proceso
sostiene que esté es “una serie de actos proyectivos” a lo que a su vez
lo reduciremos como “una serie de acciones” a lo que por su causa el
autor confunde a la hacino (que es un derecho procesal subjetivo) a la
de sus actos de ejercicio (como o son sus actos proyectivos).
Gaeta Foschini; este autor sostiene que el proceso es una “entidad
jurídica compleja” caracterizada por a pluralidad de elementos y que
puede examinarse desde diferentes perspectivas:
 Punto de vista normativo: “el proceso es una relación jurídica
compleja”
 Punto de vista extático: “el proceso es una situación jurídica
compleja”
 Punto de vista dinamito: “el proceso es una acto jurídica
complejo”
La idea de foschini es muy sugerida ya que propone al proceso desde
diferentes perspectivas. Pero lo que el autor propone no es una terio
de la naturaleza jurídica del proceso, sino una suma ecléctica de
varias teorías. Y el eclécticismo conduce a una “complejidad” y no a la
precisión conceptual.
Bibliografía
Teoría General del Proceso
Quinta Edición
José Ovalle Favela
Editorial Oxford
Pág.174-175-176-177-178-188
Teoría General del Proceso
Novena Edición
Cipriano Gómez Lara
Editorial Oxford
Pág. 285-288
Descargar