TEMA 2. Naturaleza de la Orientación Educativa

Anuncio
Tema 2. Naturaleza de la orientación educativa (Principios que fundamentan la
intervención psicopedagógica) (Tema 3 –UUDD- E.Repetto)
Resumen elaborado por J.A. Téllez
INDICE
1. Objetivos
2. Introducción
3. Contenidos
4. Bibliografía recomendada
1. OBJETIVOS
 Conocer los principios que definen la orientación educativa como disciplina propia.
 Definir las características fundamentales del principio del diagnóstico y la
valoración del sujeto y de sus contextos.
 Definir las características fundamentales del principio de prevención.
 Definir las características fundamentales dela perspectiva del desarrollo a lo largo de
la vida .
 Definir las características fundamentales del proceso de potenciación.
2. INTRODUCCIÓN
El primer principio que constituye la orientación educativa, siguiendo la
formulación de Lewin de que la conducta está en función de la persona y del
ambiente, se basa en la necesidad de realizar, como paso previo a la orientación, el
diagnóstico del sujeto o sujetos y la valoración de los contextos en los que se halla
inmerso dicho sujeto o grupo. Respecto al diagnóstico de ambos factores podemos
distinguir las aportaciones del enfoque tradicional del diagnóstico, centrado en las
variables intra-psíquicas, de las derivadas del modelo de evaluación conductual, para
el que son relevantes las variables objetivo-situacionales.
El principio de prevención procede del ámbito de la salud mental
comunitaria, y aplicado a la orientación educativa se propone promover los objetivos
de la llamada “educación psicológica” de los sujetos y evitar el surgimiento de los
problemas. La prevención se realiza a través de programas psicosociopedagógicos
intencionales, dirigidos a personas normales y no a las que tienen problemas.
Recientemente, algunos autores han identificado el principio de prevención con el
bienestar, desarrollando lo que se denomina “orientación para el bienestar a lo largo
de toda la vida”.
El tercer principio constitutivo de la orientación educativa que analizaré se
relaciona con su carácter evolutivo, expresado a través de la teoría del desarrollo a lo
largo de la vida. Este enfoque se basa en la consideración de que las experiencias y
los sucesos en un periodo de la vida afectan la conducta en un punto posterior. Esta
comprensión del individuo y su desarrollo clarificarán la forma, el momento y la
naturaleza de la intervención psicopedagógica. Esta intervención, a su vez, no debe
ser estable, sino que ha de adaptarse a los cambios derivados de las necesidades
evolutivas del cliente.
El cuarto y último factor de la orientación educativa se refiere al proceso de
potenciación de la persona y de su contexto cultural. El término “potenciación
personal” se aborda desde diversas perspectivas: la del trabajo social, la psicología
comunitaria, la pedagogía, el enfoque feminista, el multicultural, y dentro del marco
de la orientación educativa.
3. CONTENIDOS

El diagnóstico del sujeto/s y la evaluación de sus contextos como factor
previo a la orientación

Reconocimiento unánime del principio de prevención

Perspectiva del desarrollo a lo largo de la vida

Emergencia de la potenciación personal
4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Repetto, E. y otros (1994). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica.
Madrid: UNED.

Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica:
concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.
EL DIAGNÓSTICO DEL SUJETO/S Y LA EVALUACIÓN
DE SUS CONTEXTOS COMO
FACTOR PREVIO A LA ORIENTACIÓN
Kelly (1955)
“la diagnosis no es completa hasta que el orientador
comprende algo del medio al que el sujeto debe
adaptarse. Esta posición, sin duda, representa un punto
de partida de la noción común de que el diagnóstico
sólo implica el análisis del cliente” (p. 808).
Thompson y Super (1964)
“el contenido especial consiste en los ambientes educativos y
profesionales del sujeto, considerados desde el punto de vista
del desarrollo normal, y el énfasis especial reside en la
recogida y el uso de la evaluación del desarrollo del sujeto y
de los ambientes existentes o cambiantes que rodean al
sujeto” (pp. 3-4).
ENFOQUES DE EVALUACIÓN
Enfoque
tradicional
Enfoque
conductual
Enfoque conductualcognitivo
Evaluación del
contexto
RECONOCIMIENTO UNÁNIME DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
(1961) La ponencia de la Joint Commission on Mental Health
(1964) Caplan: Introduce el término de psiquiatría preventiva. Diferencia tres
tipos de prevención:
Prevención
Secundaria
Prevención Primaria

Dar pasos necesarios para
prevenir la ocurrencia de la
disfunción.

Extendida a toda la
población.

Identificación
temprana.

Tratamiento y
reducción de la
intensidad y
duración de los
problemas.
Prevención Terciaria
 Incrementar la
probabilidad de que el
funcionamiento
normal sea restaurado.
(1974) Morrill, Oetting y Hurst: Dimensiones de la orientación
B. PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN
A. OBJETIVO DE
LA INTERVENCIÓN
(1) Remedio
(2) Prevención
(3) Desarrollo
(1) Individual
(2) Grupo primario
(3) Grupo asociativo
(4) Institución o
comunidad
(3) Medios
(2) Consulta y Formación
(1) Servicio directo
C. MÉTODO DE INTERVENCIÓN
Continua página siguiente
Cowen (1984)
“en orden a hacer realmente programas de prevención
se necesita mostrar que han conseguido resultados
positivos, es decir, que han mejorado la salud
psicológica o disminuido la mala adaptación según el
propósito que tenga el programa”.
(1992) Witmer y Sweeney: El modelo de bienestar a lo largo de toda la vida.
Programas preventivos:
- Características
- Ventajas y limitaciones para su puesta en marcha.
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA
Danish, D’Angelli y Ginsberg (1984)
La teoría del desarrollo es un marco que:

Incorpora las afirmaciones acerca de los objetivos deseables en la conducta.

Se enfoca en los cambios secuenciales.

Enfatiza las técnicas de optimización más que las curativas o correctivas.

Considera a los sujetos o a los sistemas como unas unidades integrativas
biopsicosociales, que pueden enfocarse desde campos multidisciplinares.

Ve a los individuos o a los sistemas como en desarrollo dentro de un contexto
cambiante biocultural.
Estern e Ivey (1990)
La importancia de los principios de desarrollo es tal que influye en el cambio
de nombre de la Asociación Americana de Orientación y del Personal,
pasando a denominarse Asociación Americana para la Orientación y el
Desarrollo. Este cambio implica:

se preocupa sobre todo del cambio humano positivo;

se enfoca tanto en el individuo como en el sistema;

se practica en las escuelas, las clínicas comunitarias, las universidades, las
agencias del gobierno y el mundo de los negocios;

se impregna de la conciencia multicultural, sensibilizándose con los cambios
que ocurren en los contextos culturales.
EMERGENCIA DE LA POTENCIACIÓN PERSONAL
La potenciación personal desde el trabajo social
Se define el término como el proceso por el que las personas que
pertenecen a una categoría social estigmatizada reciben ayuda con objeto de
incrementar sus competencias para la influencia interpersonal y la realización de
roles socialmente valorados.
La potenciación de las personas marginadas requiere el cambio de la
balanza de poder en los niveles personales, comunitarios y sociales.
La potenciación personal desde la psicología comunitaria
Rappaport (1987) la define como:
“un mecanismo por el que las personas, las organizaciones y las comunidades
llegan a ser expertos en sus propios asuntos” (p. 122).
Implica tanto el sentido psicológico del control personal como la
preocupación por la influencia social, el poder político y los derechos legales,
incluyendo, así mismo, la determinación individual y la participación
comunitaria. Para el autor no es sólo un constructo de la psicología individual
sino también de las organizaciones, de la política, la sociología, la economía y el
espíritu.
La potenciación personal desde la pedagogía
Desde el punto de vista de la pedagogía, la potenciación personal juega un
papel relevante en las estrategias educativas, tanto en las de enseñanza como en
las orientadoras. Diversos autores abordan una amplia temática que incluye desde
las interacciones en el aula hasta la transformación de la sociedad por la
potenciación de los estudiantes de los grupos minoritarios.
Para otros autores, el análisis de los problemas cambia desde esta
perspectiva del empowerment porque su responsabilidad se comparte entre los
estudiantes, profesores, padres, el sistema escolar y la sociedad en general. De
esta forma, en vez de asignar las culpas a nivel individual, la responsabilidad del
problema se comparte entre cada uno de los grupos implicados, y cada uno de
ellos debe contribuir a dar sus soluciones. Así mismo, se destaca la importancia
de la implicación de la comunidad en las escuelas para identificar y resolver los
problemas que a ambas le conciernen.
Continua página siguiente
La potenciación personal desde la perspectiva feminista
Desde las filas feministas se entiende esta potenciación como el proceso
de ganar control sobre la propia vida, apoyando a los otros también para el logro
de dicho control.
La potenciación personal desde la perspectiva multicultural
La teoría de la potenciación personal incorpora elementos del ambiente
inmediato, despierta la conciencia y se enfoca hacia la solidaridad con el fin de
promover el cambio activo de las poblaciones en desventaja y diversas
culturalmente.
La potenciación personal desde el orientación educativa
Se distingue la potenciación personal de la autonomía y de la eficacia,
dado que se refiere a un proceso comprensivo que ocurre en el individuo en
relación a los otros, a la comunidad y a la sociedad en general. La potenciación es
un proceso global que incluye componentes cognitivos y conductuales.
McWhirther (1991) entiende el empowerment como:
“el proceso por el que las personas, las organizaciones y los grupos que no tienen
poder: a) toman conciencia de la dinámica del poder en el trabajo y en el contexto de su
vida; b) desarrollan las competencias y capacidades para lograr algún grado de control
razonable sobre sus vidas; c) ejercen este control sin infringir los derechos de los otros;
y d) apoyan el fortalecimiento de los otros en su comunidad” (p. 224).
McWhirther (1997) considera que:
“La orientación para la potenciación personal será auténtica sólo en la medida en que
el orientador se comprometa en un proceso de transformación social más amplio que
desafié la opresión estructural y sistemática” (p.1).
Descargar