INSTITUTO FUNDACIÓN SUZUKI DIPREGEP 3882 Resolución 1528/01 MONOGRAFÍA TEMA: DESARROLLO DEL LENGUAJE Cátedra: Neurofisiología Profesor: Dr. Jorge PAREDES Alumnas: Silvia GONZÁLEZ Patricia MARTÍN Zaida NÚÑEZ CARRERA: EDUCACIÓN ESPECIAL I Año: 2003 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez NEUROFISIOLOGÍA: DESARROLLO DEL LENGUAJE Componentes principales del módulo del mecanismo del lenguaje corporal. Primer componente: Área primaria del lenguaje (área de broca) está situada en el lóbulo frontal izquierdo y dentro del lóbulo está en el pie de la III circunvolución frontal izquierda. Cuya función consiste en la programación motora de los movimientos de articulación del habla (función motora): Una lesión en el área motora del lenguaje (área de broca) produce afasia: no se puede hablar, lesión de origen central. Segundo componente: es la banda motora que es la encargada de activar los músculos para la articulación: Tercer componente: Fascículo arqueado es el que transmite la información lingüística. Cuatro componente: Área de Wernike que corresponde al área secundaria y está ubicada en el lóbulo temporal izquierdo y la función consiste en la comprensión del lenguaje. Una lesión en el área temporal izquierda no permite que la persona comprenda lo que escucha y por lo tanto responde con incoherencia. Quinto componente: la circunvolución supra marginal forma una curva alrededor del extremo posterior del surco silviano 2 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Sexto componente: la circunvolución angular y está ubicada en el visual, lóbulo parietal auditiva y izquierdo táctil e integra (integración la información simbólica para el habla) tanto la circunvolución angular como la circunvolución supra marginal forman una estructura anatómica que se ubica en el lóbulo parietal inferior ( las lesiones que afectan la circunvolución angular provocan una alexia: no se puede leer, no interpreta las palabras, las lesiones de la circunvolución marginal provoca una agrafia, no se puede escribir) Séptimo componente: el cuerpo calloso que trasmite la ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y LENGUAJE información entre los dos hemisferios. Octavo componente: las áreas subcorticales. (3.) El lenguaje es una función neuropsicológica compleja de origen cortical. La articulación de la palabra es una función motriz de orden corticobulbar. La articulación de la palabra requiere mecanismos periférico y otro central. Periférico: está constituido por el aparato fonador. El aparato fonador a su vez está formado por las siguientes estructuras anatómicas: la glotis laringea (cuerdas vocales), fuelle respiratorio (corriente de aire), resonador esta 3 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez formado por la cavidad faringea, laringea, boca y fosas nasales. El aparato articulador: formado por labios, mejillas, dientes, encías y lengua. Mecanismo central: está integrado por los nervios que inervan los distintos músculos que intervienen en la fonación (neumogástrico, hipogloso facial y los nervios respiratorios, los núcleos bulbo protuberanciales junto con las conexiones corticales. Un individuo al nacer tiene preparado su cerebro para poder aprender cualquier idioma. La organización cerebral, presentará dos áreas del lenguaje, tanto en el hemisferio cerebral izquierdo como en el derecho. Durante el 1º año de vida, el lado izquierdo de nuestra organización cerebral suele tomar la delantera, debido a las propiedades innatas que posee la genética del cerebro. Un año después mediante la estabilización selectiva de las sinapsis nerviosas se desarrollará en el hemisferio cerebral izquierdo, las áreas del lenguaje. Esto requiere significar que el aprendizaje del lenguaje va acompañado de una pérdida de las capacidades perceptivas y, por consiguiente lo que hace es estabilizar selectivamente las conexiones nerviosas para el estímulo que se recibe. La mayoría de las personas tienen su centro del lenguaje en el lado izquierdo de su cerebro, con excepción de los zurdos que lo desarrollarán en el lado derecho. 4 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Por lo tanto podemos aseverar que cuando las conexiones nerviosas (sinapsis), se han estabilizado a través del estímulo que provoca el aprendizaje de una lengua, aseguran la reproducibilidad de la función, a pesar de la fluctuaciones anatómicas del cerebro derecho o izquierdo que provienen del modo en que se va a construir ese cerebro. Los occidentales desarrollarán un área del lenguaje solo en un hemisferio cerebral, debido a que la lengua que aprenden está basada en la fonética y los sonidos. (2.) La lengua es parte de un complejo sistema comunicativo que se desarrolla entre humanos, distintos estudiosos han llamado al desarrollo del lenguaje en el niño “desarrollo de la competencia comunicativa”. Este proceso comienza desde las primeras semanas de un bebé recién nacido, al mirar rostros, sonrisas y otros gestos, al escuchar las interpretaciones lingüísticas dadas por el adulto. Estas crear un verbalizaciones desarrollo son de extrema posterior. importancia Evolucionan para diferentes DESARROLLO EVOLUTIVO DEL LENGUAJE capacidades comunicativas como son la intencionalidad, la ínter subjetividad, es decir, trasmitir y compartir un estado mental, la reciprocidad, que es participar en un protodiálogo (el niño llora, acariciándolo, la madre hablándole) responde para tomándolo culminar en en las brazos, llamadas rutinas interactivas donde el adulto y el niño participan en 5 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez juegos de dar y tomar insertando vocalizaciones. Observamos cómo el lenguaje parte de una dimensión social y atraviesa por un continuo proceso de refinamiento. Las diferentes etapas propiamente lingüísticas que corresponden a la competencia comunicativa. A los 6 meses: lo primero que aparece es el grito al nacer. Durante el primer mes, dicho grito se transforma en un grito emocional. El bebé aprende los primeros sonidos vocalizados: el bebé comienza a discriminar los sonidos particulares de la lengua que le FASE DEL PRE - LENGUAJE rodea (ba, pa, ta) Expresa sus necesidades y se da cuenta que puede manipular su medio ambiente a través de sus emociones. Hacia los tres meses crea el balbuceo, rico y melódico, a partir de los seis meses el bebé comienza a producir series de sílabas de consonante – vocal, iniciando cadenas de la vocal (atata) y prolongando la vocal inicial (aaaaaatatata) o final (tatataaaaaaa), así como consonantes finales (ammmm) También produce diptongos (iaia, eaea) 7 a 11 meses: el niño escucha mucho y repite, es lo que se denomina “ecolalia”. Juega con los sonidos. Responde al oír su nombre. A partir de los siete meses inhibe más el balbuceo, habla menos y por eso la llamamos a esta etapa “mutismo”. Posteriormente, a los diez meses, el bebé emite cadenas más corta parecidas a palabras con cambios consonánticos 6 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez (taga, taka) asimismo, algunos niños inician una jerga o tipo de producción entonada como si hablaran. FASE DE LAS PRIMERAS PALABRAS El niño entre doce y catorce meses, el bebé emite sus primeras palabras o más bien aproximaciones de palabras con significado, discriminando los objetos o personas que lo rodean. Además denominadas de las primeras holofrases, palabras, siendo el éstas niño produce las las primeras organizaciones gramaticales (el niño dice “leche”, con lo cual significa “quiero leche”) Entre los 18 meses y los dos años y medio el niño combina dos palabras de categorías diferentes, por ejemplo verbo y sujeto “cae niño” y así va combinando diferentes categorías como verbo y complemento en “dame agua”. Combinación de más palabras en frases simples: durante esta etapa, de los dos años y medio a los tres, el niño comienza a usar nexos (Tú y yo), a formular preguntas, la típica ¿por qué? A partir de este momento el niño desarrolla su lenguaje en etapas sucesivas de refinamiento, tanto a nivel gramatical como en el léxico, es decir la adquisición del vocabulario. 7 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez FASE DEL PEQUEÑO LENGUAJE Hacia los tres años se lanzan a hablar y por este motivo tienden a tartamudear, esto es normal. Debemos hacer que hablen poco a poco. De 3 a 5 años y medio: Progresan las construcciones gramaticales. Es la época de la verdadera comunicación. 5 años y medio: A partir correcto. de esta edad el niño asume ya un lenguaje (6) 8 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Lo que sigue es una lista de etapas o logros basada en los descubrimientos científicos más recientes en los campos de lectura, educación infantil y desarrollo infantil. Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, los niños deben poder: Hacer ruidos que imiten los tonos y ritmos de las conversaciones adultas Responder a gestos y muecas. Comenzar a relacionar palabras que oyen con frecuencia con su significado. Balbucear en la cuna, lo que resulta en que disfruten de las rimas o juegos de palabras con sus padres. Jugar a las escondidas o palmaditas Manejar objetos como libros infantiles y bloques de madera al jugar. Reconocer ciertos libros por sus portadas. Fingir saber leer sus libros. Comprender cómo se sostienen los libros. Compartir libros con un adulto como algo rutinario. Nombrar algunos de los objetos en el libro. Nombrar los personajes de sus libros favoritos. Mirar los dibujos en un libro y darse cuenta que representan objetos reales. Escuchar historias y cuentos Pedir o exigir que los adultos le lean o escriban con ellos. 9 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Comenzar a prestar atención a la escritura, en particular a las letras de sus nombres Garabatear con algún propósito (intentando dibujar o escribir algo específico). Producir algunas formas de letras o garabateos que de alguna manera sean similares a la escritura. Entre los 3 y 4 años de edad, la mayoría de los preescolares deberán poder: Disfrutar escuchar que les lean libros y cuentos Entender que el texto contiene un mensaje Hacer intentos por leer y escribir Identificar letreros y etiquetas comunes Participar en juegos con rimas Identificar algunas letras y combinar algunas con sus sonidos correspondientes Utilizar letras que conocen (o por lo menos intentarlo) para representar en lenguaje, especialmente para palabras de mucho significado como sus nombres o frases como "Te quiero". Para los 5 años de edad, los niños deberán poder: Sonar como si de verdad pudieran leer. Disfrutar que alguien les lea en voz alta. Contar cuentos sencillos. 10 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas. Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes Demostrar conocimiento con sonidos que riman y sílabas parecidas. Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo. Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita Comenzar a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con frecuencia. Comenzar a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer. Para los 6 años de edad, los niños deberán poder: Leer y contar historias que conocen bien. Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos. Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos. Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades. Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos, partes de palabras y su comprensión del resto de la historia o texto. Identificar un mayor número de palabras de vista. 11 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla. Escribir sobre temas que tengan gran significado para BIBLIOGRAFÍA ellos. Intentar usar puntuación y letras mayúsculas. (7) 1. AZCOAGA, Juan y otros. Los retardos del lenguaje en el niño. Ed. Paidós. España. 1995. 2. PAREDES, Jorge. El espía cerebral. Ed. Santísima Trinidad. Argentina. 2001. 12 NEUROFISIOLOGÍA – DESARROLLO DEL LENGUAJE Silvia González, Patricia Martín, Zaida Núñez 3. PAREDES, Jorge. Apuntes de la cátedra Neurofisiología. 2003. 4. NAVARTES, Mariana. Trastornos Escolares. Gil Editores. Libros para profesores. Colombia. 2001. 5. MARSELLACH UMBERT, Gloria. [email protected]. Junio 2000. 6. [email protected] 7. www.espaciologopedico.com Actualización 07/2003 8. mailto: [email protected] 13