Manejo del niño en la Clínica *Éxito en el manejo del niño depende de: 1) Interpretación exacta conductas diferenciadas. 2) Adecuar técnicas para cada paciente, basándose en la individualidad de cada uno, ya que todos los pacientes son distintos. Áreas más importantes: -Predicción de conductas ante una situación crítica las conductas nos hacen suponer lo que va a ocurrir, por ej: cuando niño está llorando y no quiere entrar, nosotros ya sabemos lo que nos espera. -Manejo adecuado de los problemas conductuales aplicar conocimiento, simpatía, cariño, etc. -Recondicionar al niño con malas experiencias anteriores. En la infancia es donde podemos hacer prevención al miedo al dentista. La prevención es clave en la atención de niños. La 1ª consulta, por lo mismo, también es fundamental. Evaluación del paciente: 1) Recopilación de información (ex. Clínico – Anamnesis) El niño se evalúa desde que entra a la clínica. Lo mejor es empezar con el examen clínico ya que el niño viene con expectativas (buenas y/o malas). El niño se va a sentar, escupir, conocerá el instrumental, los olores, etc… y así evitaremos que se aburra. 2) Análisis del estudio-Conclusiones Ver como se comporta el niño, notar timidez, temor, etc. y consignarlo en la ficha. 3)Evaluación mutua del profesional, del niño (que evalúa al profesional y a su padre) y de los padres. A algunos padres les gusta estar presente para ver que se le está haciendo al niño. Comunicación: - Más importante que la comunicación verbal, hay otras formas de comunicación que son más efectivas: -Contacto físico tomarle la mano para transmitir cariño, etc. -Gestos y expresiones faciales niños son muy suspicaces y se dan cuenta altiro de las cosas. -Tonalidad de voz se puede manejar al niño. -Presencia de la madre es preferible que no esté salvo para la anamnesis o para discutir el plan de tratamiento. La presencia de la madre en menores de 2 años es fundamental. -Padres con buenas condiciones como modelos los padres que se meten mucho, destruyen el rapport que nosotros hemos logrado. Padre exigente: niño con temperamento apagado, baja autoestima. Niño Dentista Dentista Padre Niño Asistente Padre *Se vio en un estudio que: -7 % corresponde a lo que nos comunicaremos con las palabras. Acá influye mucho el tipo de palabras. -38% corresponde al tono de voz. -55% a lenguaje del cuerpo. Formas y Contenido de la comunicación entre el profesional y el niño -Primera reacción emocional del niño pequeño es el llanto: *Clasificación de llanto (según Elsbach, 1963): -Obstinado niño con pataleta, que llora, grita, se niega a todo. -Atemorizado niño asustado, con angustia. -Herido niño con dolor, que no alega, no habla (si el niño dice que le duele lo mejor es hacerle caso y ponerle más anestesia, aunque a veces solo sea dolor psicológico). -Compensador llora junto con la maquina *Forma de enfrentarlo: -Actitud firme cuando nosotros estemos seguros y tranquilos que lo que hacemos, lo estamos haciendo bien, esto no significa regimiento, hay que estar claros sin asustar. -Controlar voz no gritarle ni hablarle en mal tono (tono no adecuado). -Instrucciones claras según el comportamiento del niño. Pero sin dejarse pasar. -Comprensión y apoyo en los casos que el niño esté atemorizado, etc. -En caso de error del operador pedir disculpas. Principios en la relación entre operador/paciente niño: 1.-No argumentar con el niño. 2.-Uso de la imaginación y la fantasía hacerle a los niños algún juego ya que ellos están con mucha imaginación (pensamiento mágico). 3.-Respeto a la dignidad del niño cortesía. Ojalá saludar primero al niño y después a la mamá. Darle las gracias al terminar. 4.-Uso del elogio felicitarlo cuando se porta bien. Usar el elogio lo mas antes posible. 5.-Presentación de opciones hay que tener cuidado cuando suspendemos la atención porque el niño se puede acostumbrar a esto para conseguir que lo manden a la casa. 6.-Evaluación de resultados ver si fallamos, donde y porque. 7.-Información veraz concreta y sencilla del instrumental y aparatos a usar (que se va a hacer), mostrarle el espejo, decirle para que sirve, que lo toque. -No se debe mentir porque si nos equivocamos y nos pillan se pierde la confianza. 8.-Se necesita autenticidad del aprecio el niño necesita cariño. Los niños son muy suspicaces, perciben todo. 9.-Establecer desde el principio cuales son las reglas del juego hay que hacerlo con autoridad, no solo mandar si no que también sienta que lo cuidamos. Algunos factores ambientales que producen conductas determinantes en el niño -Influencia de los padres los niños problemas son mucho menos que los padres problema. Muchas veces conviene hablar antes con los padres, darle instrucciones para que coopere (que se quede afuera o que no hable, etc..). -Influencias de la escuela ya que pueden recibir información de sus pares, malas experiencias, etc. El preescolar ya atendido ha tenido un aproach a la atención (con técnicas de cepillado, etc) Se recomienda una atención antes de los 2 años. -Antecedentes médico – dentales quien es el médico, etc. Comportamiento del paciente niño en la consulta: Es útil categorizar objetivamente la conducta que los niños presentan en la consulta por ejemplo ponerles nota, si es bueno–malo-regular, etc. -Cooperadores llegan felices, abren la boca, preguntan mucho. -Incapaces de cooperar niños muy pequeños y/o discapacitados. -Cooperadores potenciales niños que llegan con pataleta o llanto en donde podemos tratar de modificarles su conducta, que aprenda. ¿Cómo puede reaccionar el niño frente a la atención odontológica?: 1. Conducta incontrolada: *Signos: -Pataletas -Gritos -Golpes *¿Qué hacer?: -Actitud firme restricciones físicas, como hacerlos pasar primero para que no asusten al resto de pacientes. -Comprensiva. -Cariñosa. 2. Conducta desafiante (“andate”, “no quiero”): *¿Qué hacer?: -Examinarlo igual, diciéndole previamente “no me hagas ni a mi ni a tu mamá perder el tiempo..” -De repente podemos tomarle la mano. 3. Resistencia pasiva: -Propio de un niño asustado no habla y rehuye la mirada. *¿Qué hacer?: -Contacto visual -Contacto físico: darle la mano -Algunas palabras -Gestos, etc.. todo para tranquilizarlo. 4. Timidez: *¿Qué hacer?: -Tratarlo con cariño 5. Cooperador tenso que empieza a somatizar -Paciente tan tenso y angustiado que se pone blanco, se le perla el labio, frente y la nariz. (Hay que estar pendiente de la facies del paciente.) *¿Qué hacer?: -Parar de trabajar, darle apoyo. A veces suspender la atención. -Tranquilizarlo. La experiencia odontológica como proceso de enseñanza – aprendizaje: -Para que el niño se comporte de manera que permita la realización de un tratamiento y que esta conducta sea estable, dependerá del aprendizaje que el niño realice durante las sesiones. La rapidez de lograr el cambio dependerá de: -Motivación. -Dificultad de la tarea planificar y acortar las sesiones lo más posible y preparar al paciente con un lenguaje que pueda entender. -Nivel de desarrollo psicológico del niño no se le puede pedir lo mismo a un niño de 2 o de 8. Algunos niños serán capaces de aprender a tolerar acciones necesarias, aunque no les gusten, otros a evitarla. El profesional debe conocer algunas modalidades útiles de controlar como: 1.-Frustración. 2.-Temor (niño preocupado). 3.-Miedo (más fuerte), común en preescolares. 4.-Ansiedad (medio o fuerte), sensación indefinible de amenaza o catástrofe puede ser menor, mediana o muy fuerte. Acá el niño comienza a somatizar. 5.-Fobia (temor producido, angustia). En la gestación del miedo en sus distintos grados intervienen dos mecanismos Neurofisiológicos y mecanismos Psicológicos. 1. Mecanismos Neurofisiológicos: *Reflejos pueden ser: -R. Incondicionados o innatos vienen con el ser humano, ej: succión o corneal. -R. Condicionados. *Se extinguen por 2 procedimientos fundamentales: -Falta de reforzamiento se repite el estímulo condicionado sin el acompañamiento del incondicionado. -Inhibición condicionada creación de un nuevo reflejo condicionado contrario u opuesto al primitivo. 2. Mecanismos Sicológicos: -Hay 3 enfoques: 1. Enfoques sicoanalíticos: La ansiedad es tratada como síntoma de un problema psicológico controlado por el ego y super ego. 2. Enfoque conductual: La ansiedad es usada como una forma de conducta que incluye reacciones nerviosas simpáticas contracciones corporales y sensitividad decreciente al medio ambiente. 3. Enfoque gestáltico o existencial: La ansiedad en vez de asumir un papel negativo (sicoanalistas) o neutro (conductistas), tiende a asumir un papel de positiva significación. El efecto temor y ansiedad es una respuesta esperada ante una situación extraña. En el caso de la clínica odontológica: hay un adulto desconocido situado sobre su altura (la del niño) con instrumentos de aspecto peligroso. El papel del dentista debe ser educar al paciente infantil a manejar su ansiedad y ajustarla a un nivel adecuado, nivel diferente para cada niño y cada ocasión. Premedicación: -Solo en niños muy pequeños o discapacitados. El niño normal está capacitado para aprender de su experiencia. -Si premedicamos de forma inadecuada el niño nunca va a aprender. Mecanismos generales para Control del Aprendizaje en Odontología: -El niño deberá conseguir tolerancia a la frustración y comprender que no puede hacer lo que quiere. -Para evitar ser una persona atemorizada debe aprender a examinar las situaciones que originan el miedo y no dejar que la imaginación las deforme. Criterios para cambiar una conducta: -Detectar si la conducta del niño es o no adaptada. Si es negativa establecer programa para cambiarla. -La conducta inadaptada se presenta frecuentemente. -La conducta inadaptada, de continuar, perjudica al niño, su entorno o ambos. -La conducta inadaptada impide posterior adaptación y evolución saludable si no se cambia. -La conducta adaptada es socialmente valiosa. Mecanismos Generales de control y aprendizaje: 1) Expectativa, prejuicio o imagen previa: -Naturaleza de experiencias previas del niño, padres, amigos, etc. -Tratar al niño como si fuera maduro explicar. -En el tratamiento ir de lo más simple a lo más complejo. -Escuchar, aconsejar e interesarse por los sentimientos del niño. -Precondicionar a los padres antes de iniciar el tratamiento. 2) Modelado: -El niño aprende por imitación de un modelo (el modelo tiene resueltas las situaciones para el imitador). -El operador debe mantener actitud calmada y segura (eliminación modelos negativos). -Previo que el operador tenga dominio y seguridad de si mismo. -El niño es muy sensible a la percepción del operador y reacciona ante claves -Señales corporales -Señales faciales -Etc.. -Asociación (refuerzos combinados de Pavlov) -El niño “herido” en la consulta, podrá asociar consulta con experiencia traumática. -Podrá generalizar temor a delantal blanco, olores, ruidos con tratamiento odontológico. -Para extinguir la asociación, presentar una nueva situación sin la antigua. Ej: temor al micromotor pasarlo por el dedo. A esto se le llama condicionamiento positivo: reflejo condicionado 3) Refuerzo: -Si el resultado de una actividad es positiva (recompensar), la conducta será repetida (reforzada). -Si el resultado de esta actividad es negativa, la conducta se extingue Es necesario premiar y recompensar. Los reforzadores sociales más empleados son el elogio. -Que se elogia conducta adecuada. -Como elogiar contacto visual, palabras agradables, contacto físico afectuoso. -Cuando se elogia inmediatamente para lograr máximo efecto. El paciente dejará de oponer resistencia injustificada si sus tácticas no dan resultados y ni son reforzadas. 4) Conductas negativas aguda: –Pataletas y llanto obstinados, completo descontrol emocional. Hay que derivar al especialista.