la integracion social del niño con paralisis y del niño con deficiencia

Anuncio
LA INTEGRACION SOCIAL DEL NIÑO CON
PARALISIS Y DEL NIÑO CON DEFICIENCIA
MENTAL Y LOS VALORES
INVESTIGACIÓN Y SEGUIMIENTO EN CENTROS
DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN LABORAL
AUTORES:
Dra. María Santucci de Mina Lie.
Alberto
M.E.
Costamagna
COLABORADORA:
Lie. Marcela Antequera
Palabras Claves
EDUCAR-HABILITAR-EQUIPO TRANSDISCIPLINARIOINTEGRACION
LABORAL
Y
ESCOLAR
–
AMISTADGENEROSIDAD – BONDAD – ALTRUISMO – LIBERTAD –
RESPONSABILIDAD
COMPRENSION
Al enfocar el tema del niño que ha nacido con una discapacidad motora, cuenta en estos
dias lo que no encontraba en décadas anteriores para su educación y habilitación.
Si recordamos los métodos arcaicos ante un "discapacitado motor" que comprende
desde el exterminio, reclusión y abandono corno solución al rechazo familiar; La
sobreprotección y atención parcial por falta de asistencia adecuada o bien la piedad y la
beneficencia que se extiende aún en la actualidad.
La consideración por parte de la sociedad de la persona con deficiencias fisicas ha
variado a lo largo de la historia en dependencia de las características económicas. sociales y
culturales de cada época-
En el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se puede caracterizar como la era de las
Instituciones. Progresivamente la Sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a los
sujetos con deficiencias ya sean físicas, sensoriales o mentales, pero tenían un carácter
solamente asistencia! y estos establecimientos se construían lejos de los centros poblados.
Posteriormente se dan las Instituciones de t3eneficcncia. Histórica y socialmente va creciendo
en importancia la noción de derechos universales, de los cuales nadie puede estar privado
cualesquiera que sean los azares de su nacimiento o de su vida.
El derecho a la educación representó el mayor logro en la evolución social y de cuya
aplicación derivan otros derechos y principios.
• El derecho a la igualdad de posibilidades:
Igualdad de oportunidades aceptando las actuaciones diferentes para alcanzar la integración
social.
• El derecho a ser diferente:
Implica tanto a la persona como a la sociedad. El educando tiene que asumir el derecho de
su persona y si es diferente no considerarse imposibilitado y excluido y la sociedad no ha
de considerarlo enfermo y segregado.
• Derecho a la autonomía, a elegir por si mismo los caminos para su realización personal, para
el uso del tiempo libre.
• Con los Principios de Normalización e Integración se le reconoce a la persona con
deficiencias motoras los mismos derechos que los demás ciudadanos del mismo país y de la
misma edad. Normalizar es aceptar a la persona como es y ofrecerle los servicios de la
comunidad para qué pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo mas
normal posible.
El Psicólogo .como miembro del equipo interdisciplinario interviene en el diagnóstico
integral y en los seguimientos evaluativos de cada niño en las integraciones escolares y
laborales. En los niños con graves trastornos motores y severo retardo mental el Psicólogo
encuentra una importante área de trabajo con los padres, evitando las conductas impropias como
la sobreprotección, el rechazo, la ansiedad entre otras, a fin de facilitar la integración familiar.
Partiendo de datos experienciales basados en educandos con discapacidad motora desde
1970 e la fecha, y de investigaciones efectuadas en niños con parálisis cerebral durante diez
años, se concluye que el diagnóstico de capacidad intelectual en estos niños hay que realizarlos
con cautela. Hay que determinar si se trata de un pseudo-retardo o de un déficit real. Es
recomendable tomar un tiempo de observación y seguimiento a través de controles periódicos.
La reincidencia diagnóstica y la consulta permanente con otros miembros del equipo facilitará
el pronóstico y orienlará definitivamente el tratamiento educativo-habilitador.
En muchos casos se registra que está afectada la capacidad para adquirir y estructurar el
conocimiento. La imagen sensorial es incompleta y un objeto resulla mas fantaseado que
percibido. Estas dificultades pueden superarse cuando el niño concurre tempranamente a un
Centro especializado.
Basados en nuestras investigaciones, señaladas en el libro, "Integración del Educando
con Parálisis Cerebral a la Sociedad" 1996. Establecemos una prioridad en el estudio y
tratamiento del niño con deficiencias físicas y es trabajar sobre las posibilidades de
comunicación. Hay que determinar conjuntamente con el equipo que via está afectada, si la
verbal, la auditiva, tratar que el niño exprese sus mensajes por las redes colaterales. Asesorar a
los padres para que se lleve a cabo el intercambio informativo y emocional sin el cual el niño no
puede crecer y desarrollar su personalidad.
En la actualidad se establece que para estudiar y trabajar con un educando con
diferencias físicas se necesita la existencia de un equipo multidiscilpinario que investigue y
valore al niño dentro de su propio entorno natural, procurando orientación, diagnóstico y
seguimiento.
Dentro de las medidas preventivas podemos enunciar que la integración a la familia, a
la escuela y centro laboral, ha de realizarse lo antes posible en la vida del niño para que sea
efectiva.
En el momento actual el enfoque global de la personalidad de un educando con
deficiencias físicas, más que un concepto es una realidad y una experiencia de vida y de
práctica.
"La adaptación social y vocacional" de los mencionados educandos ha sido más positiva
de lo que se había anticipado en equipo interdisciplinario y el número de fracasos es menor, no
obstante el trabajo de integración no es simple y rápido, requiere de estudios y seguimiento y
una preparación integral y un momento adecuado establecido en equipo para iniciar la
integración.
Resulta de especial interés para la Psicología Diferencial los estudios continuados sobre
sujetos con necesidades especiales que han abandonado la Institución de Educación Especial.
Los resultados de estos estudios continuados son favorables.
El equipo transdisciplinario que trabajó con estos educandos investigados
1972-2000, desarrollo del
valor de la amistad a través de encuentros de trabajo y sociales. Encontrarse es
ofrecerse
mutuamente ayuda, comprenderse y comunicarse. Para ello se adoptó una
actitud generosa de
disponibilidad y entrega. Manifestándose de forma sincera y franca, tener
paciencia y ser cordial.
Peto sobre todo tratar al otro con respeto porque esto implica valorar, estimar.
Además debemos
ser comprensivos con los demás.
La amistad transforma la vida y la eleva a un plano de creatividad y valor. Es
un antídoto contra la
soledad.
Cada persona que participa de la tarea educativa- habilitadora debe establecer
un tipo de
vinculación sólida fundando modos de vida comunitarios y creando lazos de
convivencia con el
entorno y el resto de las personas, donde todos estén unidos a los mismos
valores, promoviendo asi
el propio desarrollo personal.
Generosidad, Empatia, Altruismo podrían ser significantes de cada vinculo
interpersonal sin
focalizar los déficits y estigmatizar al individuo,
El profesional que forma parte de un equipo docente habilitador debe ser:
_OPTIMISTA: Para no darse por ven cido
-ALEGRE: Para ver siempre lo positivo.
_S1NCERO: Para nunca mentir y buscar siempre la verdad:
-CONSTANTE: En el anhelo de integrar la niño pese a las barreras de la
sociedad.
-GENEROSO: Para brindarse al educando de manera incondicional,
particularmente en los
momentos en que necesita el apoyo y la orientación.
PACIENTE: Para entender que los resultados se verán con el
tiempo. RESPONSABLE.; Para asumir la misión educativa
habilitadora que le corresponde.
-JUSTO: Para dar y exigir según la posibilidad de cada educando con
nesesidades especiales.
En nuestra sociedad donde se vive una decadencia de valores, bebemos
intentar un camino hacia el encuentro con el otro, hacia la comunicación; hacia
la participación; hacia la cooperación. Es una tarea difícil ya que existen
diversos prejuicios hacia lo diferente que anula ó disminuye nuestra capacidad
de poder conocer y de esa forma amar a quienes nos rodean
CAPITULO
II
SEGUIMIENTOS
INVESTIGACIONES
Y
Detalle de dos casos
1) Caso LA.:
Diagnóstico: Parálisis cerebral cu forma de
tctraplejía espástica grave con predominio de
hemicuerpo izquierdo.
Antecedentes: Embarazo y parto normal.
Incompatibilidad sanguínea. Encefalitis a los
tres meses con convulsiones liasta los ocho
meses. Crisis asmáticas frecuentes.
Estado en la primera entrevista: Ingresa en
tratamiento a la edad de cuatro años. Se trata
de una niña desinteresada, apática y
dependiente que no se mantiene sentada y echa
la cabeza hacia adelante; se babea y no se
comunica.
Presenta,
además,
serias
dificultades motoras y problemas respiratorios.
Alcanza en la evaluación psicológica el 50%
del desarrollo esperado. Existe rechazo
familiary abandono porlo que se dan sesiones
de psicología.
Comenzamos el tratamiento kinósico y
fonoaudiológico con el Fin de mejorar la
postura, lograr movimientos más independientes de miembros inferiores y superiores y
mayor
comunicación, controlando
los
movimientos de lengua, babeo y respiración.
Evolución entre los 6 y 26 años:
6 años: Logra una mejor posición sentada
así como también de su expresión oral pronunciando varias palabras.
9 y 10 años: Se intenta la escolaridad,
trabajando la maestra junto a la fonoaudióloga, ya que la ñifla necesita apoyo individual debido a su atención dispersa.
11 años: Logra pararse con la ayuda de
ortesis.
13 años: Comienza a escribir, suma y
resta. Se observa un cambio favorable de
personalidad pasando de la pasividad y receptividad a la actitud espontánea. Se trabajó con psicología por rasgos de angustia,
por mayor integración familiar. Mejora notablemente la relación madre - hija. 18
años: Ya conoce todo el abecedario,
números hasta el 500 y realiza las cuatro
operaciones. Escribe redacciones simples e
interpreta lo que lee.
22 años: Continúa con sus progresos en
escolaridad. Demuestra interé^por la tarea^
En el medio escolar su experiencia social
fue valiosa no sólo para ella sino para sus
companeras. Disminuyeron las agresiones
verbales de los alumnos hacia la maestra
volcándose más hacia el estudio y hacia la
solidaridad entre los compañeros. Fue
figura líder en el grupo, modificando 1 a
conducta de las compañeras.
Los progresos significativos en todas las
áreas que se observan a partir de los 13
anos coinciden con un cambio de actitud
de la familia, cuando la madre se dedica a
la atención de la niña.
escolar, es responsable, activa y alegre.
Asiste a grupos extraescolares con buena
integración grupal. Mejora su rendimiento
intelectual. La integración familiar es
óptima.
24 años: Se la deriva a una escuela
primaria de adultos con educación
personalizada a modo de experiencia
social. Logra una buena integración
grupal y progresos en el aprendizaje
estimulada por sus educadores los cuales
poseen un plan de trabajo adecuado a sus
severas dificultades motoras. 26 años:
Cursa el séptimo grado sin perder interés
por el estudio y su sentido de responsabilidad y obtiene certificado por dicho curso.
Conclusión: A pesar de la alteración del
tono poslural, logró la sodestación en silla
de ruedas que le favoreció el aprendizaje
y la evolución del desempeño social,
participando en varias actividades
comunitarias denotando madurez en su
personalidad.
Terminó séptimo grado a la edad de 26
años, comenzando el aprendizaje de la
lec-to-escritura en la Escuela Especial a
los 13 años. Hubo un cambio significativo
en su nivel intelectual.
De un retardo mental leve ha llegado a
tener una inteligencia fronteriza. Se
considera por tanto valiosa la moratoria
que le brindó la Escuela a través del
estímulo necesario para alcanzar la lectoescritura, como ya dijéramos, tardíamente
a los 13 años.
2)CasoM.M.:
Diagnóstico: Parálisis Cerebral. Cuadriparesia Distónica y Diskinética. Ingresa a
tratamiento a la edad de dos años.
Primeramente tratamiento de Kinesiología y
Fonoaudiologfa y más tarde escolaridad.
Estudio psicológico: Alcanza el 60% del
desarrollo.
Área motriz: No se sienta. No camina. No
gatea.
Evolución entre los años 1978184:
1978: Inicia escolaridad en Grupo de
Adaptación. Nivel intelectual: fronterizo. Se
efectúa trabajo con los abuelos ya que la
familia carece de recursos económicos y no
puede nacerse cargo. Además, tiene una
hennana con severos trastornos de retardo
mental.
1981: Progresa en todas las áreas. Buena
adaptación escolar y disposición para el
aprendizaje. Inteligencia normal. Persisten
dificultades en el tono postural así como
también en el grafismo. Se le enseria a leer
y a escribir.
1984: Alcanza un ritmo normal de trabajo
en la lecto-cscritura y luego pasa a la escuela común. Se continúa entonces tratamiento
coordinado con los maestros en la escuela
primaria.
Actualmente cursad secundario con apoyo
psicológico en su adaptación inicial. Ha
logrado buena evolución en todas las áreas,
con períodos de inseguridad, recibiendo
apoyo psicológico tanto el niño como los
abuelos.
Durante su evolución se registraron estados de ansiedad agudos, particularmente
ante las nuevas situaciones. Por ejemplo, el
hecho de pasar de la sedestación a la bipedestación, de la marcha asistida a la independiente, significó un difícil logro para un
niño con rasgos fóbicos; tenía miedo a todo,
Conclusiones
Se ha comprobado la importancia que tiene el equipo especializado cuando se lleva
a cualquier declive en el pisü, a los pcrrus,
para su seguridad necesitaba espacios vacíos sin gente ni animales. Se trabajó teniendo en cuenta todos los aspectos con un
enfoque de equipo multidisciplinario. La
tarea psicológica abarcó el medio familiar
y escolar.
Los ingresos a ciclos escolares primario y
actualmente secundario, ocasionaron estados de ansiedad que fueron superados con
terapias breves y comunicación con el medio escolar. Siempre se solicitó su participación, aun en las asignaturas como
gimnasia y música, cuando el equipo liacía
una visita a la institución y se consiguió
que el niño interviniera; si no podía tocar la
flauta empleaba otro elemento de percusión; si no podía correr registraba el tiempo
empleado por sus compañeros, etc. Se luchó por esta participación porque se la consideró básica para la integración que hoy ha
alcanzado. Concurre a reuniones cxtraescolares con sus compañeros y demuestra un
desempeño adecuado a la edad.
Conclusión: Se considera sumamente provechosa la integración del niño con los
abuelos, ya que encontró en ellos la aceptación, el estímulo y la ayuda incondicional.
La asistencia médica permanente con controles periódicos ayudó a su desarrollo físico con controles periódicos, pues su salud
era propensa a enfermedades. Se consideran óptimos los resultados obtenidos en el
área escolar y social. Su desempeño fue
destacado, otorgándosele los licuores de
escolta y posteriormente de abanderado.
En el secundario, después de sus dificultades iniciales, se observan un buen
rendimiento intelectual y excelentes
calificaciones. Además, progresos en el
desarrollo social e integración a otras
comunidades.
a cabo una tarca integrada y apropiada a
la problemática.
Adcmíís, se resalta la necesidad de la
estimulación temprana, ya que la atención
integral del niño desde que nace hasta su
ingreso a la enseñanza básica, supone un
período propicio para el tratamiento habilitador en el cual deben participar también
los padres. Por lo tanto, a este período de
vida del niño se lo considera como
detenni-nante de su desarrollo posterior.
Cuando sus posibilidades físicas no se
tratan y la natural energía del niño no sé
encausa, el camino de la recuperación se
acorta, los iinpcdimenlos físicos se acrecientan y el desarrollo intelectual queda
detenido.
En casos de grave trastorno motor y acentuado dóncit mental liemos registrado las
ventajas que ocasiona su atención en l;i
primera infancia, no sólo en el aspecto motor
sino también en el psíquico. Los nifíos
tratados en equipo están mucho míís integrados al medio familiar y social, son espontáneos en sus reacciones y poseen mejor
adaptación. Los padres adoptan, a través de la
guía especializada, la conducta adecuada para
relacionarse con su hijo enfermo sin que ésta
afecte la inlerrelación de todos los miembros
o impida el normal desenvolvimiento
familiar.
BIBLIOGRAFIA
Anderson y Anuerson: i ecnicas proyectivas üei üiagnosiico psicológico, bu. Ki<np o.A. iviaui ni,
1963.
-^ga. JJE. y otros: Los retardos del lenguaje en el niño. Ed. Paidós. Buenos Aires. Anzieu, D.:
Los métodos proyectivos. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1962. Bobatli - Kong: Trastornos
cerebromotores en el niño. Ed. Méd. Panamericana. Buenos Aires, 1976.
Bell. EJ.: Técnicas proyectivas. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1959. Bellak, L. y Bellak, S.; Test de
apercepción infantil. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1959. Bender, L.: Test gestáltico visomotor. Ed.
Paidós. Buenos Aires, 1964. Brachfeid, O.: Los sentimientos de inferioridad. Ed. L. Mirado.
Barcelona, España, 1969. Bralic S. y otros: Estimulación Temprana. Ed. UNICEF, 1979. Bustos
Barcos M. del C.: Reeducación del habla y del lenguaje en el PC. Ed..
r Cannichael, L.:
Manual de Psicología Infantil. Ed. Librería El Ateneo. Buenos Aires, 1957. Chateau.J.: Psicología
de los juegos infantiles. Ed. Kapelusz. Buenos Aires, 1958. Cortada, PJ.: Diccionario Médico Labor.
Ed. Labor S.A. Buenos Aires, 1970. Cruickshank, W.M.: El niño con daño cerebral en la escuela, en
el hogar, en la comunidad. Ed. Trillas. México. 1973.
Finne Nancia R.: Atención en el hogar del niño con PC. Ed.. Frosüg, M.: Figuras y formas. Guía
para el maestro. EdL Méd. Panamericana. Buenos Aires, 1980. Gasell, A.: Diagnóstico del
desarrollo. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1958.
González Mas, R.: Tratado de rehabilitación médica. Tomo I y Tomo II. Ed. Científico - Médica.
Barcelona, España, 1976.
Koppitz, E.M.: El test gestáltico visomotor para niños. Ed. Guadalupe. Buenos Aires, 1971.
Katz, D.: Manual de Psicología. Ed. Morata. Madrid. España, 1954.
Luria, A.R.: Cerebro en acción. Ed. Fontanella. Barcelona, España, 1979.
Luria, A.R.: Lenguaje y pensamiento. Ed. Fontanella. Barcelona, España. 1980.
Levitl: Tratamiento de la PC y del retraso motor. Ed. Méd. Panamericana. Buenos Aires. 1982.
Mannoni, M.: El niño retrasado y su madre. Ed. Fax. Madrid, España, 1971.
Mira y López, E.: Psicología evolutiva del niño y del adolescente. Ed. Librería El Ateneo. Buenos
Aires, 1969.
Mira y López, E.: Psiquiatría. Tomo I y Tomo II. Ed. Librería El Ateneo. Buenos Aires, 1952.
Morales - Mendolia - Geoghegan: ¿Cuándo empezar a enseñar?. Ed. sin mención. Buenos Aires.
1958.
MATERMAPSIGOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
üostamagna,Alberto M.E. QUIERO SER.Editorial Brujas.mayo 2oo2
Córdoba López Quintas,AlfonsoLOS GRANDES VALORES. Editorial Galeón
Córdoba 1996. Sarrtucci de Mina y otros:INTEGRACIÓN DEL EDUCANDO CON PARÁLISIS
CEREBRAL A LA SOCIEDAD.Fundación Obligado Bs. Aires ,1996.
Santucci de Mina, María EVOIU9ION, PSIG030CIIA DEL NIÑO CON' PARÁLISIS CEREBRAL.Editorial
Brujas. Córdoba, 2002
Documentos relacionados
Descargar