Síntesis de historia de la reflexión sobre MARIA// 1 EL MISTERIO DE MARÍA EN LA REFLEXIÓN DE LA IGLESIA LA FIGURA DE MARÍA EN EL NT - Dato importante su presencia en textos del NT + el testimonio de la arqueología ETAPAS HISTÓRICAS: * EN EL PRIMER MILENIO, DOS ETAPAS: 1. De los primeros padres de la Iglesia al Concilio de Efeso (año 431) El cristianismo se tuvo que confrontar con el judaísmo reticente, con un paganismo culto y con diversas corrientes dentro del mismo cristianismo. La literatura del siglo II es un eslabón importante entre los escritos neotestamentarios y la vida de la Iglesia de los padres. María aparece sólo en relación con la discusión cristológica: - Ignacio de Antioquía (+107): Cinco referencias a María en sus cartas (Ef 7,2; 18,2; 19,1; Tral 9,1; Esm 1,1). “Nacido de María y de Dios...” - Justino (+ 165), filósofo itinerante: se defiende contra las insinuaciones calumniosas de los paganos y judíos. Defiende la verdadera maternidad virginal. Él dice que es un signo. - Ireneo (+202): paralelismo Eva-María. María “tierra virgen” de la que nace el nuevo Adán. -Tertuliano (+220), laico africano, apologista latino -Orígenes (+254), maestro en Alejandría y en Cesarea de Palestina. Profunda veneración por María, es verdadera madre virgen y santa, tipo del creyente perfecto. Contra los ebionitas sostiene el ex muliere y no el per mulierem. La concepción virginal es parte constitutiva del kerigma cristiano. .... Del s. IV ya se tienen homilias, himnos (san Efren abre el camino de la himnografía mariana) y testimonios de la dormición (san Epifanio). En occidente destaca san Ambrosio de Milán (+397). s. V el empuje por la admisión del término theotókos. Líneas de este periodo: 1234567- El hecho de su divina maternidad. Contra gnósticos y docetas: “Nacido de María Virgen”. Conexión entre Cristo y María. María en la historia de la salvación. María Virgen&la condición divina de Cristo. Theothókos y Aeiparthénos Tipología María-Eva: en Justino e Ireneo (s.II) María es la panagia (la toda-santa. Justino e Ireneo) La Asunción de María. Se difunden en el s. IV y V. La mediación de María. “Bajo tu amparo nos acogemos santa madre de Dios...” la oración más antigua a María atestiguada ya en el s. III-IV 2. Del s. V al IX: Surge la liturgia y el culto en honor de María: -fiesta de la dormición (la más antigua) - himnos (el más famoso, el Akathistos) - homilías, composiciones poéticas, iconología, etc. [email protected] Síntesis de historia de la reflexión sobre MARIA// 2 * EN EL SEGUNDO MILENIO, CUATRO ETAPAS: 1. Del s. X al s. XVI Cambios socioculturales en la historia. El siglo X declive, pero el siglo XII=siglo mariano . Se eclipsa el misterio de la Iglesia, crece la preocupación por la salvación individual. . Se acentúa más lo individual y se ve a María al lado del Cristo celestial, acentuándose su actuación en favor nuestro. . Se inicia el distanciamiento de María y la Iglesia. Caracterizan este periodo: 1. Culto y piedad - oraciones: Salve regina, memorare de san Bernardo, el Rosario (son del s. XII) - difusión de fiestas en su honor. 2. Obras escritas de este período: - los "Mariale" (obras laudatorias a María). No son tratados teológicos; - las colecciones de sermones (famosos los de san Bernardo); - Alfonso X el sabio (s. XIII)-las Cantigas; - colecciones de milagros. 3. Manifestaciones artísticas: templos en su honor, catedrales, pinturas y esculturas. 4. Órdenes marianas. Los cistercienses marcados por san Bernardo; los Carmelitas (escapulario); los Mercedarios; los servitas; los franciscanos (paladines de la doctrina inmaculista), los dominicos (el rosario), ... LÍNEAS QUE SE VAN DECANTANDO: - Se van perfilando datos teológicos sobre la figura de María y su función acentuando los privilegios marianos: * La maternidad divina de Maria * Atención a su virginidad perpetua. * Mediadora entre Cristo y la humanidad * Asunción de María: se generaliza su fiesta en el mes de agosto * Título de Reina * Entra la discusión sobre la Inmaculada Concepción de María. 2. La edad moderna - Se pasa del Mariale al tratado de mariología. El primero es el de Francisco Suarez (Jesuíta +1617): Questiones de Beata Vergine María (1592) - Luis Mª Grignon de Monfort (+1716). La esclavitud mariana. - Alfonso Mª Ligorio: las glorias de María (1750). - Voto de sangre por la cuestión de defender la Inmaculada Concepción de María Reacciones críticas dentro de la misma Iglesia católica: Erasmo de Rotterdam (+1535) y Jansenio (+1638). [email protected] Síntesis de historia de la reflexión sobre MARIA// 3 En el ámbito de la Iglesia de la Reforma: - Lutero: devoto de María – cree en la concepción virginal – un buen comentario al Magnificat – Rechazo de la mediación Mariana. Deja las fiestas de la Anunciación, Visitación y Purificación. - Calvino sostuvo la perpetua virginidad de María. Sustituyó “madre de Dios” por “madre de Cristo”. Suprimió todas las fiestas marianas. -Zwinglio mantuvo las tres fiestas marianas y autoriza rezar el Ave María durante el culto. La doctrina mariana al final de este periodo (comienzos del s. XIX): - En el concilio de Trento María no mereció especial atención, sólo se alude a ella colateralmente. - La visión prevalente es la de la Iglesia como sociedad perfecta con su jerarquía y pueblo. María pertenece al plano de la Trinidad y es canal de todas las gracias. - El fervor inmaculista. - María corredentora. Las escuelas teológicas tematizan sobre el alcance de la colaboración de María en la obra redentora de Cristo. 3. Desde la proclamación del dogma Inmaculada (1854) a comienzos del Vaticano II (1962) * La doctrina mariana en el magisterio pontificio: - los Papas impulsan con sus escritos e intervenciones la doctrina mariana, el culto y la piedad. Los documentos marianos tienen, en la mayor parte, un objeto devocional. - En poco más de un siglo se definen dos dogmas sobre María: la Inmaculada (1854) y la Asunción (1950) * Reflexión teológica-mariana: - Scheeben (+1888), retoma el tema María-Iglesia, pretendiendo situar la Mariología en su lugar dentro del conjunto de la teología entre el tratado de Cristo y de la Iglesia, pero a principios del s. XX se olvida, después se volverá sobre él. - Ya en el siglo XX aparece el tratado de Mariología inserto en los manuales de teología como un tratado teológico más, aunque más basada en los privilegios marianos que en la condición de María como miembro de la Iglesia. - En el segundo tercio del siglo XX nacen las Sociedades mariológicas y sus revistas teológicas de carácter mariano: Marianum, Estudios Marianos, Etudes Mariales, Marian Studies, Ephemerides Mariologicae, Cahiers marials. - Proliferan en el s.XX los Congresos mariológicos internacionales que reunen a estudiosos especializados en teología mariana con el fin de profundizar científicamente la doctrina referente a Maria. Antes del Concilio Vaticano II, en 1958 hubo uno en Lourdes sobre el tema de “María y la Iglesia”. Ya en él estaba presenta la doble corriente: mariología de privilegios (cristotípica) y María como plenitud de la Iglesia (eclesiotípica). * El culto y la piedad mariana popular: - El fenómeno de las Apariciones de María: Lourdes (1858), Fátima (1917)... - Gran impulso a la devoción mariana del Rosario, especialmente por León XIII. - Se fomenta la práctica de la esclavitud mariana (el congreso de 1918: “la santa esclavitud mariana. - La promoción de las peregrinaciones marianas a los Santuarios. - Nacimiento de nuevas Congregaciones bajo la inspiración de María. - La institución de la fiesta de María Reina por Pio XII (1954) - Consagración del mundo a la Inmaculado Corazón de María por Pío XII (1942 y 1952) - La devoción al santo escapulario carmelitano recomendada por Pío XII con motivo de su VII centenario. - Enfasis en la celebración del mes de mayo como mes de María. [email protected] Síntesis de historia de la reflexión sobre MARIA// 4 * Aspectos doctrinales que destacan: - La doctrina de la Inmaculada Concepción de María. - El tema de la Mediación universal de María, se pidió la definición dogmática a ppios. s. XX. - La década de los años 40 del s. XX está marcada por la doctrina de la Asunción de María. - Se llega al inmediato preconcilio con un “inflación mariológica”, si bien ya hay corrientes en las que se va ganando en rigor histórico y precisión teológica en el tema mariológico progresivamente. - Pregunta sobre ¿cuál es el principio que estructura orgánicamente toda la Mariología y del que hay que partir para que se constituya en una parte científica de la teología? 1. La maternidad divina 2. María asociada a Cristo 3. María la personificación de la criatura humana en su actitud radical de acogida de Dios en su propia persona. 4. María en su condición básica y radical de criatura, una mujer real y concreta, abierta a la obra salvadora de Dios sobre la humanidad. 4. El esquema mariano en el CV II y la crisis mariana del posconcilio. 1. 1962: El cardenal Ottaviani presentó un documento “La bienaventurada Virgen María, madre de Dios y de los hombres” para ser aprobado en 15 días. No se aceptó la propuesta. 2. 1963: En la segunda sesión del Concilio se presentó “María, madre de la Iglesia”. Discusión sobre si documento “a se” o incluido en el de la Iglesia (a estos se les calificaba de minimalistas). 3. Intervención de Pablo VI. 4. 1964: Aprobación del Esquema último: “María en el misterio de Cristo y de la Iglesia”. Resultado: El capítulo VIII de la Lumen Gentium. La crisis mariana del posconcilio, aspectos a destacar. - ley del péndulo, se pasó de la inflación a la devaluación. - repercusión en la mariología del cuestionamiento de otros contenidos doctrinales de cristología, pecado original, escatología,... - la exégesis bíblica de los evangelios de la infancia. - esfuerzo de acercamiento a María buscando el plano antropológico y ecuménico. - el proceso de secularización, decadencia y desinterés por los temas religiosos. - se dio mucho más en el nivel de los estudiosos, que en el del pueblo sencillo. Nuevo impulso a la Mariología por Pablo VI con la exhortación apostólica Marialis Cultus (1974). EN LA ACTUALIDAD * Recuperación de la crisis. Impulso de Juan Pablo II: Redemptoris Mater (1987) * Orientaciones: la perspectiva bíblica, María de Nazaret según la Escritura. la orientación patrística la orientación neumatológica y eclesiológica. María en el contexto del misterio cristiano: éste se puede explicar desde ella, y en ella encuentra su mejor realización humana. la orientación litúrgica, no se puede prescindir del valor testimonial de las fuentes litúrgicas y de las fiestas marianas. La perspectiva ecuménica y antropológica. María y el signo de los tiempos del principio de la igualdad dignidad de la mujer. [email protected]