OCKHAM II

Anuncio
OCKHAM II
CONTROL:
CD 1.1 (desde el comienzo) PLANO PRINCIPAL, pasa a fondo.
Pedro
Muy buenas tardes. Son las … Comenzamos otro programa de EL
FILÓSOFO EN LA HISTORIA
Nuestro encuentro de cada viernes con las grandes figuras de la sabiduría a
lo largo de la historia.
CONTROL:
CD 1.1 PLANO PRINCIPAL y fin
Pedro
Para guiarnos en esta visita a los monumentos de nuestra civilización
contamos hoy con
Sixto Castro (buenas tardes, Sixto)
José María Enríquez…..(buenas tardes, Chema)
.
En la locución Inmaculada Elena Ramírez, Queta Toquero. (buenas tardes)
en el control, Mercedes Marco.
Les habla: Pedro Herráiz
Gracias, siempre, a la Asociación Aula Pública, que nos cede este espacio,
a Radio Laguna.
Ya sabéis que vuestras observaciones, sugerencias o preguntas, podéis
hacerlas en el blog del programa http://elfilosofoenlahistoria.blogspot.com
en el que encontraréis un enlace a la página web del programa.
Los materiales del programa, junto con otros de filosofía podéis
encontrarlos también en la página www.apoyoenlared.org.
Vamos, ya , a comenzar –continuar- nuestro recorrido por el mundo y el
pensamiento de: GUILLERMO DE OCKHAM
1
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Sixto
[el Dios pensado por Ockham]
La nueva teología que impone la condena de 1277 condiciona la filosofía
de los siglos XIV y XV, que trata de ser más acorde con el dogma cristiano
del agustinismo insistiendo en la libertad divina y en su omnipotencia.
Enseguida aparecen las consecuencias de estas posturas. Determinado
teólogo declara que la divinidad puede condenar a todos los hombres de un
país, después volverse atrás en su determinación y salvar a todos. Si la
divinidad puede cambiar de criterio, transformar sus decretos y modificar
las leyes de la naturaleza, una incertidumbre general pesa tanto sobre la
realidad del mundo como sobre la salvación. Los mejores argumentos son
los que se vuelven hipotéticos y dejan sitio a todas las posibilidades. La
omnipotencia divina tiene como corolario la disolución del orden del saber
en las cadenas de razonamientos posibles, cuya realidad jamás puede
probarse.
Una sola traba condiciona su libre actividad: las cosas creadas no pueden
encerrar contradicción; es, por tanto, posible, todo lo que no implique
contradicción, afirma en el Tratado sobre los principios de teología (si bien
existen dudas sobre su autoría).
CONTROL: CD 2. plano principal y fin
Locutora
«Dios puede hacer todo lo que, al ser hecho, no incluye contradicción….
Del mismo principio se sigue y queda establecido, que Dios puede,
prescindiendo de sí mismo, producir y conservar todas aquellas cosas de
las cuales uno no es parte esencial de la otra, ni ninguna de ellas es Dios.
2
Pues incluiría contradicción que se produjera a sí mismo y
simultáneamente a otra cosa, puesto que Él mismo no existiría, siendo así
que consta que Él es la causa de ser aquello de cuyo ser se sigue lo otro y
sin lo cual no sería lo otro».
(G. de Ockham, Tratado sobre los principios de Teología.)
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
CHema
También rechaza Ockham las tesis que argumentan la existencia de un
orden de esencias que conducen hasta Dios, pues eso significaría poner
límites a la omnipotencia divina, en cuanto las esencias determinan los
tipos posibles de seres. El desarrollo de esta idea lleva a emancipar al
hombre de la supuesta vinculación entre el orden divino y el orden
temporal; y éste debe buscar la verdad moral en su conciencia y en el
Evangelio, pero no en otras instancias externas al hombre. Por otro lado,
para Ockham, que Dios sea uno, omnipotente, creador de todas las cosas,
su propia causa (Causa Sui), y que el alma humana sea inmortal no se
puede probar mediante la razón filosófica o natural, sino a través de la
revelación divina. Esta posición contradice, directamente, la actitud tomada
por el Aquinate. Y es que Ockham no está convencido de ninguna de las
pruebas de la existencia divina, y considera que, a lo sumo, contienen un
valor de probabilidad, como todo lo que está bajo la voluntad omnipotente
de Dios y no encierra contradicción.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Pedro
[El debate de los Universales hasta la llegada del Nominalismo.]
3
En el debate sobre LOS UNIVERSALES que surgió allá por el siglo XI
como intento de conciliar la filosofía cristiana, claramente impregnada por
el platonismo, con los recién descubiertos textos de Aristóteles, Ockham
sostuvo una posición que se denomina NOMINALISMO. Básicamente la
cuestión era si los universales, manifestados en los conceptos, existen en la
realidad o sólo en el pensamiento.
Así planteado, si la querella de los universales se tratara de un debate
lógico o metafísico, no se entiende la preocupación, la prohibición, la
condena y la persecución de algunas de sus soluciones. Entonces, tiene que
tratarse de algo más serio, vital y profundo. Esta querella en sí misma no
convencía a nadie, sin hablar de aquellos para los que la consideraban una
curiosidad impía. Y esto se debía a que hay otra manera, además, de
entender la importancia de esta querella. Estaba en juego la misma
predicación de la Iglesia en cinco aspectos fundamentales: la creación del
hombre, la herencia del pecado y su perdón, la salvación y el dogma de la
Trinidad.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Chema
La filosofía de Aristóteles, que había penetrado en Europa gracias a la labor
de las escuelas de traducción, en principio suponía un grave peligro para la
ortodoxia cristiana, pues esta filosofía, en muchos de sus planteamientos,
contradecía dogmas importantes de esta religión, que había adoptado la
filosofía platónica. Es por ello, que la primera medida fue la de prohibir su
enseñanza hasta que no fuera sometido a una conveniente censura. El
Concilio de París de 1210, prohibía la enseñanza pública o privada tanto de
Aristóteles como de sus comentadores (árabes y judíos) bajo pena de
excomunión, hasta que no fueran revisados esos textos por la autoridad
competente.
4
Aquella medida prohibitoria sólo había alcanzado a la universidad de París,
por lo que los textos aristotélicos se fueron filtrando y extendiendo; y las
medidas, primero de Inocencio IV, y luego de Urbano IV, llegaron
demasiado tarde al resto de las universidades que florecían en el continente
europeo.
En los siglos XIV y XV, Occidente se ve alterado por un conflicto entre las
casas reales inglesa y francesa, es la llamada Guerra de los Cien Años, que
alterará la vida cultural y religiosa de todo Occidente. Este factor bélico,
unido a la Peste, fue el principal agente de movilidad social. Castigo divino
al que había de buscarse culpables, mientras que el pueblo mendigaba una
salida en devociones populares, que fomentan la disidencia.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Sixto
Todo esto también anda detrás de las respuestas a los universales: ¿el
individuo o la colectividad? En juego estaba la propia promesa de salvación
de la carne. Ockham optó por el individuo y esta opinión fue condenada.
Las posturas adoptadas en el momento en el que escribe Ockham son las
tres siguientes: el realismo extremo o idealismo, el realismo moderado o
conceptualismo, y el nominalismo.
El realismo extremo afirma que los universales existen realmente (como
las ideas platónicas) con una existencia independiente del mundo
fenoménico y empírico.
Para el realismo moderado, los universales no existen como entidades
mentales o conceptos. El conceptualismo supone que los universales no son
ni entidades reales ni tan sólo nombres puros, sino ideas o conceptos de la
mente cuyo referente son las propiedades de las cosas. Esta es la postura
que mantiene Tomás de Aquino, para quien lo universal no existe separado
5
de las cosas sino como esencia. A esto se le une la afirmación de que los
universales existen también en la mente divina, a modo de arquetipos.
Por el contrario, el nominalismo afirma que los universales no son más
que nombres; sólo existen los individuos pero no las abstracciones
genéricas, es decir, no existe una esencia trascendente a las cosas
individuales y que las fundamente. Esta es la postura de Guillermo de
Ockham, para quien todo lo que existe es individual o singular; es lo
primero conocido y lo único propiamente conocido.
CONTROL:
CD 2. plano principal y fin
Locutora
Es de saber, pues, en primer lugar que «singular» se toma en dos sentidos.
En el primer sentido, la palabra «singular» significa todo aquello que es
uno y no muchos. En ese sentido, los que sostienen que el universal es una
cualidad de la mente predicable de muchos, si bien no tomado por sí, sino
por esos muchos, deben decir que todo universal es verdadera y realmente
singular; porque así como toda palabra, aunque sea común por
convención, es verdadera y realmente singular y una numéricamente,
porque es una y no muchas, así la intención del alma que significa muchas
cosas fuera del alma es verdadera y realmente singular y numéricamente,
porque es una y no muchas, aunque significa muchas cosas. …
Pues así, la intención del alma se llama universal porque es un signo
predicable de muchos; y singular, porque es una sola cosa y no muchas.
(G. de Ockham, Suma de la lógica, I, cap. 14)
CONTROL:
CD 1. 2. plano principal y fin
Pedro
6
Para Ockham la única realidad le corresponde a los individuos; los
términos o nombres con los que formamos proposiciones son otros
tantos signos sustitutos que en el lenguaje hace las veces de los
individuos correspondientes –los suponen-.
CONTROL:
CD 2. plano principal y fin
Locutora
Por eso hay que conceder que ningún universal es sustancia, comoquiera
que se le considere, sino que todo universal es una intención del alma, que,
según una opinión probable, no se distingue del acto de entender. Dice esa
opinión que la intelección con la cual entiendo al hombre es signo de los
hombres, tan natural como lo es el gemido de la enfermedad, o de la
tristeza, o del dolor, y es un signo de tal Índole, que puede suponer por los
hombres en las proposiciones mentales, como la palabra puede suponer
por las cosas en las proposiciones orales.
(G. de Ockham, Suma de la Lógica, I, cap. 15)
CONTROL:
CD 1. 2. plano principal y fin
Chema
Así pues, para Ockham, un término, un nombre, es una vox (en el sentido
de un producto fonético), o un sermo, o vocabulum (emisión de voz con
significado). El significado le llega a un término por la suppositio simplex,
esto es, la capacidad de un término para significar a muchos individuos
concretos. La mente posee la capacidad natural de convertir en signo de
muchos lo que ha sido conocido intuitivamente como un objeto particular.
Ahora bien, las palabras tienen, ciertamente, un sentido, pero únicamente
en la medida en que establecen una relación con las cosas reales
(empíricas).
7
Debe saberse que el universal es doble. Algo es universal por naturaleza,
porque es signo predicable de muchos de un modo natural, de una manera
parecida a como el humo significa de un modo natural el fuego, o el
gemido de enfermo significa el dolor, y la risa, la alegría interior. Y tal
universal no es otra cosa más que una intención del alma, de tal manera que
tal universal no es ninguna sustancia exterior al alma, ni ningún accidente
exterior al alma.
Hay otro universal que es por institución voluntaria. Además del concepto
universal, también hay universales artificiales (voces, palabras), que por
convención significan una pluralidad de cosas. Pero no podemos hablar en
el hombre de un entendimiento agente que produzca en los conceptos una
imagen interna de las cosas. Ockham cree, contra Duns Scoto, que el
universal no es producido, sino que resulta de un proceso de abstracción en
el conocer, pero ese proceso no es otra cosa sino una ficción, una actividad
de la mente.
CONTROL:
CD 2. plano principal y fin
Locutora
«De esos y otros muchos textos aparece claro que el universal es una
intención del alma apta para ser predicada de muchos. Lo cual se puede
confirmar también por la razón. Todo universal, en efecto, es, según
opinión de todos, predicable de muchos; pero sólo la intención del alma o
el signo voluntariamente instituido es apto para ser predicado, y no
sustancia alguna; luego sólo la intención del alma o el signo
voluntariamente instituido es universal. Pero al presente no empleo el
término «universal» como signo voluntariamente instituido, sino como
aquello que es naturalmente universal. Y que la sustancia no es apta para
ser predicada es claro; porque, de ser así, se seguiría que la proposición
8
constaría de sustancias particulares, y, por consiguiente, el sujeto estaría
en Roma y el predicado en Inglaterra, lo cual es absurdo».
(G. de Ockham, Suma de la Lógica, I, cp. 15)
CONTROL:
CD 1. 2. plano principal y fin
Sixto
Ockham exigirá, en consecuencia, una vuelta a lo físico, al individuo, un
abandono de la multiplicación de entes propia de la metafísica. Es su
famoso principio de la navaja no multiplicar los entes sin necesidad (non
sunt multiplicanda entia sine necessitate).
Y de ahí la importancia otorgada por Ockham a la intuición: sólo mediante
ella adquirimos nuestros conocimientos. Por la intuición, tanto sensible
como intelectual, se adquiere conocimiento de las cosas reales, y no existe
ningún ser intermedio entre las cosas existentes y el espíritu que conoce.
Pero la navaja de Ockham es también un principio de economía intelectual,
metodológico y epistemológico (gnoseológico), que aconseja elegir la más
simple entre las hipótesis de las explicaciones que puedan darse de un
fenómeno. Y de este principio también se infiere la tesis epistemológica
según la cual, de dos teorías rivales con el mismo poder explicativo, la
mejor es la más simple, ya que es más fácil de refutar y contrastar.
Por otro lado, el principio de la “navaja de Ockham”, en la simplificación
de las demostraciones, no niega que puedan realizarse demostraciones
propter quid (“por causa de”), procediendo de las causas a sus efectos, o la
demostración de una verdad a partir de otras más universales; pero
considera más fácil proceder a través de un procedimiento desde la
intuición a la causa: la búsqueda de las causas a partir de la experiencia,
dados en la intuición, y que sólo sugieren causas hipotéticas.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
9
Pedro
[Consecuencias de la solución nominalista al problema de los
universales.]
El planteamiento –o la consecuencia del planteamiento– llevado a cabo por
Ockham, supone una dura crítica a la metafísica tradicional pues tiene
como consecuencia la negación de lo más característico del pensamiento
platónico y aristotélico, así como del uso de fundamentales conceptos de la
metafísica clásica.
Con el planteamiento de Ockham, la sustancia ya no es sino el substrato
desconocido de las cualidades manifestadas a la experiencia, y sólo es
concebible de modo negativo (como “lo que no es en otro”) y relativo
(como el “sujeto de los accidentes”). Tampoco puede ser conocida por la
experiencia –único modo válido de conocimiento– la relación causal en sí
misma, por lo cual el concepto de causa resulta también problemático.
Igualmente, la causalidad final no es sino una causalidad metafórica e
innecesaria para explicar el curso de los acontecimientos de la naturaleza.
Por fin, Ockham negará los dos principales supuestos de la metafísica
tomista: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser.
Todo esto, también conduce a Ockham a negar la posibilidad de un
conocimiento racional de la divinidad. Las pruebas de la existencia dDios
carecen de verdadero carácter demostrativo: no son sino argumentos
probables. Para Ockham, el entendimiento divino no aventaja a la voluntad,
ni a la inversa, porque en él no hay realmente entendimiento ni voluntad:
son sólo “nombres” que damos a la esencia divina partiendo de sus efectos.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Chema
La crítica alcanza también a la concepción del alma. La intuición interna
sólo nos da a conocer nuestros actos de conocimiento, voluntad, deseo...,
10
pero no la sustancia misma del alma. Y no existen argumentos que
demuestren la existencia de un alma sustancial, inmaterial e inmortal, ni la
distinción de la inteligencia y la voluntad. En último término, dice
Ockham, nada impediría pensar que el alma es corporal, o que es el cuerpo
el que piensa.
En definitiva, ocurre que Ockham reduce de un modo notable los límites de
la razón humana. Ello altera la relación entre la razón y la fe. Para Ockham
sólo puede ser conocido aquello que puede ser experimentado o intuido.
Por tanto, la divinidad y todo lo que se refiere a la salvación eterna del ser
humano es inaccesible a la razón. Los artículos de la fe sólo pueden ser
conocidos por revelación, y la teología pierde todo carácter científico. De
este modo, los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, y
tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir acerca de
aquello que rebasa la experiencia.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Sixto
[Hacia la vía moderna.]
Aunque parezca una paradoja a la vista de sus resultados, este movimiento
está dominado por un deseo de simplificación, a fin de eliminar de la
filosofía y de la teología cuestiones y problemas que, a su juicio, las
complicaban en exceso, además de reducir la razón a unos límites más
estrechos, desligándola de la fe.
El movimiento más representativo para la historia del pensamiento se
aglutina alrededor de la figura de Guillermo de Ockham. Con su propia
vida y con sus escritos, representa una clara señal del advenimiento de
nuevos tiempos. Por ello, la tendencia que inicia es denominada via
modernorum, frente a la coexistente via antiqua.
11
Con el nombre de moderni se designará a los seguidores de Guillermo de
Ockham, conocidos como nominalistas y también terministas
Con Ockham, la escolástica llega a su epílogo. El 25 de septiembre de 1339
se prohíbe en París la lectura de sus textos; el 29 de diciembre de 1340 se
reitera la prohibición, con respecto a sus tesis más representativas. El
ockhamismo gana terreno en las principales universidades, a través de
hombres que intentan demostrar la inconsistencia de la cosmología
aristotélica, como por ejemplo Juan Buridán (1290-1358) y Nicolás de
Oresme (fallecido en 1382); o mostrar lo inconciliable de la fe y la razón,
en nombre de un concepto más riguroso de ciencia, como Nicolás de
Autrecourt (1350); y por último, defender la necesidad de una radical
reforma de la Iglesia, como el inglés Juan Wyclif y el bohemio Juan Hus.
CONTROL: CD 1. 2. plano principal y fin
Pedro
Como consecuencia del profundo cambio que Ockham había provocado en
la filosofía y en las ciencias durante las primeras décadas del siglo XIV, da
comienzo una nueva concepción del saber científico, que dominará de
forma indiscutida la cultura europea durante alrededor de dos siglos,
acabando por influir de manera positiva sobre la revolución científica de
Galileo.
Primero en Oxford, pero luego en París y en el resto de Europa, las
nociones científicas de Aristóteles se ven sometidas a una severa crítica,
desde diversos puntos de vista. En lo que se refiere al método, los
seguidores de Ockham se oponen a la noción de conocimiento científico
que propugnaba Aristóteles, que se caracterizaba por la universalidad y la
necesidad.
12
CONTROL:
CD 1. 6 plano principal y pasa a fondo
Pedro
Hemos terminado nuestro repaso por el pensamiento de OCKHAM. Los
temas que podemos comentar al hilo de lo que hemos escuchado:
La realidad es sólo singular. Lo universal es sólo cosa del lenguaje.
La vía de Ockham hacia la ciencia moderna.
(comienza el diálogo)
(2) ¿Qué nos dice a nosotros, amigos de la sabiduría, en este siglo XXI?
Para los cortes
CONTROL CD 1. 6 Plano principal y fin.
CUANDO FALTEN 30 SEGUNDOS PARA ACABAR
CONTROL CD 1. 7
fondo y subiendo
El tiempo se nos ha acabado por hoy, gracias Chema - Sixto, gracias Inma,
Queta…………………………………. (locutoras), gracias Mercedes.
El próximo viernes Dios mediante volveremos a este rincón de la historia
de la filosofía con: DESCARTES
Feliz fin de semana.
CONTROL CD 1.6 Plano principal
13
Descargar