Era digital en contra de la sociedad

Anuncio
Era digital en contra de la sociedad informacionalmente-analfabeta
Por: Cristhian Camilo Suárez Ibañez
Palabras Clave: Biblioteca Pública, Servicios, Tecnología, Libro Digital vs Análogo.
Bibliotecas públicas y sus servicios
En un mundo enfocado al modelo de Alejandro Piscitelli (Argentino) que en sus
conferencias se enfoca en los modelos totalmente digitales a los cuales las bibliotecas deben
modificarse, se encuentra Latinoamérica y aún más específico Colombia. Bibliotecas sin un solo
libro de forma análoga, con infinidad de recursos tecnológicos y un pensamiento de abolición al
papel es la idea de Piscitelli, y también ese mismo pensamiento lo tenemos marcado en nuestro
país, y aunque suena fantástico ¿cuán cerca estamos de lograrlo? Además de esto ¿nuestras
bibliotecas en la capital están enfocadas hacia lo tecnológico o más a lo social? Es por esto que
para observar este aspecto me dirigí a dos bibliotecas que aunque públicas están puestas en sitios
diferentes, y por lo tanto con ‘público objetivo’ distinto entre ellas.
La primera en visitar fue Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, ubicada en
la localidad de Kennedy que ciertamente en los últimos años ha estada marcada por expansión
residencial y por lo tanto la biblioteca esta consiente de este aspecto, el centro de información
está constantemente en conexión con los colegios aledaños, con el fin de fortalecer la actividad
de lectura en centros educativos de la zona, es decir que la extensión bibliotecaria en la zona es
activa y busca salir de su entorno -realmente agradable- la extensión es una estrategia para llegar
a poblaciones que no pueden estar presencialmente en la biblioteca, y por ello se ofrecen
recursos (Rodríguez, 2001), lastimosamente cuando indagué por alguna actividad que fuera de
aprovechamiento y conocimiento práctico por los tres humedales que están en el sector (La
Chucua del burro, La Vaca y Techo), no tienen actividad alguna actualmente a pesar de haber
hecho actividades anteriormente. Otro punto que hay que resaltar, es el afán de la biblioteca por
instruir a sus usuarios al manejo de tecnologías, considerando que las localidades aledañas
(Bosa, Kennedy y Fontibón) poseen población vulnerable y que claramente están por debajo de
la línea de pobreza, por lo tanto el acceso a tecnologías de información puede verse disminuido
así su habilidad en el uso; ésta ofrece actividades enfocadas de diferentes maneras con respecto a
su población desde martes a domingos, su principal programa es Informática para la Vida I y II.
Considero que un servicio a enfocarse por parte de la Manuel Zapata Olivella –y muy
importante en los temas manejados en la actualidad- es la concientización ambiental, esto lo digo
por su entorno completamente natural, y el cuidado que se debe tener hacía estos ecosistemas ya
mencionados.
A diferencia del Tintal, la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas organiza
recorridos en la conejera. En suba sentí un gran espíritu por el medio ambiente, minorías sociales
y grupos étnicos, como experiencia persona previa a esta breve visita hecha el sábado 16 de abril
del 2016, fui uno de los encargados unos tres de años atrás de realizar un actividad con respecto
a un documental llamado ‘Resistencia en la línea negra’ el cual trata sobre las poblaciones
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los asistentes tenían fuertes inclinaciones políticas
izquierdistas y esto frente a la diversidad que debe manejar un biblioteca pública no está en lo
absoluto errado, por el contrario es muy bueno que se dé, lo realmente errado que este espacio
solo sea para personas de ese corte y se agreda contra la población que tiene un punto de vista
diferente. Al final del largometraje y luego de una contextualización del problema en conjunto
con lectura de textos indígenas, se procedió a entablar una conversación en una mesa redonda,
como elemento esencial estaba nuestro invitado Iván Ricardo Castro, quien trabajo cerca de 9
años con poblaciones indígenas y egresado tanto de pregrado como postgrado de la Universidad
Nacional de Colombia; el cual expuso una posición imparcial que no le tomó bien ni al público
asistente (lo cual no es el problema) pero si la incitación a la agresión verbal por parte del
funcionario que nos acompañaba y organizador de la franja, hacia los demás asistentes, palabras
como: “Usted debe ser de los ricachones de los Andes o Javeriana” o “Usted es un facho…” por
mencionar algunas y las menos grotescas.
Cuando volví al recinto Francisco José de Caldas me di cuenta que el corte y sigue siendo
el mismo, y realmente aunque no me considero ni de izquierda ni de derecha es un espacio que
no es agradable para mí, pero lo cierto es que si lo es para los asistentes a la biblioteca ¿será el
único público objetivo? Lo cierto es que tiene actividades muy importantes dirigidas a la
población invidente, y charlas dirigidas a jóvenes.
Para terminar, en lo visto en las dos bibliotecas públicas visitadas es que pude haber
conocido casi que en su totalidad las actividades y programas que ofrecen solo si antes de ir
hubiera visto las redes sociales tanto de BIBLIORED como la de cada biblioteca. Himanen bien
nos dice que los procesos tales como la industrialización abrió el camino a nuevas formas de
producción y por lo tanto al consumo y organización social; ahora, el informacionalismo
sustituye esa industrialización de una forma similar (2002) y ésta está siendo el eje de centros de
información como nuestras bibliotecas: Facebook, Twitter y las paginas propias de las entidades
son acceso remoto a los servicios de la biblioteca, como producción, consumo y organización
social. Es cierto que tenemos una idea digital en nuestras cabezas, y que esta era nos da
herramientas para ponerlas en marcha, pero como lo hemos visto en este corto escrito los
contextos sociales no son siquiera similares entre sociedades de la misma ciudad; el día que toda
la población pueda manejar una Tablet con destreza, ese día el libro análogo no será
descartado… será reinventado.
Referencias
Alvarado, D. E., & Rodríguez, M. (2001). La biblioteca pública que queremos. Bogotá:
Ministerio de Cultura: Fundalectura. Disponible en:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/cajaherramientas/sites/default/files/recursos/La%20biblioteca%20publica%20que%20quere
mos.pdf , [consultado el 16/04/2016]
Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. en: Educación
en valores. Educación para el desarrollo. Disponible en:
http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf, [consultado el 16/04/2016]
Descargar