Senate Bill No. 1383 of 2011

Anuncio
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-1383/11)
PROYECTO DE LEY
El Senado y la Cámara de Diputados..
REGIMEN DE PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION DE
ENVASES Y SUS RESIDUOS
ARTICULO 1.- OBJETO.
La presente ley tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos,
en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional, para
prevenir y reducir el impacto sobre el ambiente de los envases y sus
residuos a lo largo de todo su ciclo de vida, promoviendo la prevención
de la generación de residuos de envases desde el origen, la
reutilización de los envases, el reciclado y demás formas de
valorización de residuos de envases, con la finalidad de evitar o
reducir su eliminación en todo el territorio de la Nación.
ARTÍCULO 2.- DEFINICION.
A los efectos de esta Ley, se considera envase a todo producto
fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para
contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde
materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la
cadena de fabricación, distribución y consumo. Se considerarán
también envases todos los artículos desechables utilizados con este
mismo fin.
Se considera residuo de envase todo aquel envase del que se
desprenda su poseedor, una vez cumplido su cometido, incluyendo
sus accesorios.
ARTÍCULO 3. PREVENCIÓN.
Las autoridades competentes en cada jurisdicción deben adoptar
medidas relativas al diseño y proceso de fabricación de los envases,
con la finalidad de minimizar y prevenir en origen la producción de
residuos de envases así como fomentar la fabricación y utilización de
envases biodegradables.
Asimismo se deberá establecer por vía reglamentaria las condiciones
de seguridad que deben reunir los envases prohibiendo o reduciendo
la concentración de elementos químicos peligrosos para la salud.
ARTÍCULO 4.- FOMENTO DE LA REUTILIZACIÓN Y DEL
RECICLADO.
Los gobiernos nacionales, provinciales y municipales deberán
establecer medidas de carácter económico, financiero o fiscal con la
1
finalidad de favorecer la reutilización y el reciclado de los envases, sin
perjudicar al medio ambiente.
ARTÍCULO 5.- IDENTIFICACIÓN.
Con el objeto de facilitar la valorización de los residuos de envases,
los mismos indicarán la naturaleza del material o materiales que los
componen con el propósito de ayudar a su identificación y clasificación
previa a las operaciones de valorización.
A tal fin, la Autoridad de Aplicación determinará las normas técnicas
de identificación de materiales de envases.
ARTÍCULO 6.- SISTEMA DE DEPÓSITO, DEVOLUCIÓN Y
RETORNO.
Los envasadores, importadores de productos envasados y los
comerciantes de productos envasados, o cuando no sea posible
identificar a los anteriores, los responsables de la primera puesta en el
mercado de los productos envasados deberán a poner en marcha un
sistema de Depósito, Devolución y Retorno de residuos de envases,
autorizado por la autoridad de aplicación, que observe los siguientes
recaudos:
a) Percibir de sus clientes, hasta el consumidor final, un depósito por
una cantidad individualizada de envases que será determinada por la
reglamentación, cuyo monto total se hará constar por escrito en la
etiqueta del producto y aceptar la devolución de los envases usados.
Los envasadores deberán aceptar solo el retorno de los envases de
los productos que coloquen en plaza.
b) Los comerciantes deberán aceptar la devolución de los residuos de
envases y los envases usados, limitándose a los productos que
distribuyan y comercialicen de modo directo.
c) El tenedor definitivo de los envases usados de acuerdo con lo
establecido en el párrafo anterior deberá entregarlos en forma
adecuada de separación, higiene y mantenimiento, para facilitar su
valorización.
ARTÍCULO 7.- GESTIÓN INTEGRADA DE ENVASES USADOS.
Queda eximidos del cumplimiento de lo establecido en el artículo 6 los
envasadores, importadores de productos envasados y los
comerciantes de productos envasados, que hayan adoptado un
sistema de gestión integrada de sus envases usados, que cumpla con
las condiciones y pautas aprobadas por la autoridad de aplicación.
Estos envases deberán estar identificados de modo claro y visible
respecto de su condición de reutilizable o reciclado, debiendo tener
esa identificación una persistencia y una durabilidad adecuadas,
incluso una vez abierto el envase. Asimismo deberán indicar de modo
claro y visible para el consumidor los lugares donde se debe remitir
para dicho proceso de reciclado.
ARTÍCULO 8.- PARTICIPACION.
2
A los fines de la Gestión Integrada de Envases, las autoridades
Nacionales, Provinciales o Municipales, deben prever la participación
de entidades locales, mediante la firma de convenios de colaboración,
tanto en la recogida selectiva de envases y residuos de envases,
como en su transporte, separación, clasificación,
reciclado y
valorización.
ARTÍCULO 9.- AUTORIDAD DE APLICACIÓN.
La autoridad de aplicación de la presente Ley será el organismo
nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental.
ARTÍCULO 10.- INFRACCIONES Y SANCIONES.
Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las
reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de
las demás responsabilidades que pudieran corresponder, serán las
que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de
policía que les corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí
establecidas. Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de
sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes sanciones que
corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento;
b) Multa de DIEZ (10) a MIL (1.000) sueldos básicos de la categoría
inicial de la administración pública nacional;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La suspensión de la
actividad podrá ser de TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según
corresponda y atendiendo a las circunstancias del caso;
d) Cese definitivo de la actividad.
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la
jurisdicción en donde se realizó la infracción y se regirán por las
normas de procedimiento administrativo que corresponda,
asegurándose el debido proceso legal y la revisión judicial, y se
graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
ARTÍCULO 11.- PUBLICIDAD DE LAS SANCIONES.
La autoridad que aplique una sanción podrá disponer la publicación, a
través de los medios que considere oportunos, de las sanciones
impuestas por la comisión de infracciones graves y muy graves, una
vez que éstas hayan adquirido firmeza en vía administrativa o, en su
caso, judicial, así como los nombres, apellidos o denominación o razón
social de las personas físicas o jurídicas responsables y la índole y
naturaleza de las infracciones.
ARTÍCULO 12.- CONTROL POR LOS CONSUMIDORES Y
USUARIOS.
Las autoridades nacionales, provinciales y municipales asegurarán la
participación de los consumidores y usuarios en el seguimiento y
control del grado de las obligaciones asumidas por los sistemas
integrados de gestión, sin perjuicio de otras formas de participación
que se consideren convenientes.
3
ARTICULO 13.- OBJETIVOS DE REDUCCIÓN, RECICLADO Y
VALORIZACIÓN.
La reglamentación deberá establecer un cronograma, con objetivos
concretos y mensurables, de reducción, reciclaje y valorización de
residuos de envases aplicable a todo el territorio nacional.
ARTICULO 14.- Comuníquese al Poder Ejecutivo
Carlos S. Menem.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
La reforma constitucional de 1994, poniéndose a la vanguardia de la
legislación mundial, incorporó bajo el título de Nuevos Derechos y
Garantías una consagración expresa del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano.
Para garantizar el derecho de todos los habitantes a gozar de un
ambiente sano el artículo 41 de la Constitución Nacional establece que
corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.
Cumpliendo con este imperativo constitucional resulta imprescindible
legislar sobre la protección del medio ambiente frente al uso
indiscriminado de envases y su transformación luego en residuos.
En este sentido poco se ha hecho y mucho se ha dicho, quedando por
ahora muchas cuestiones relacionadas con la protección
medioambiental sin su acabada discusión y por ende sin resolución,
resultando imperioso abordar ahora alguno de esos extremos
descuidados como el aquí planteado.
En la actualidad, los núcleos urbanos generan del total de residuos un
55 % compuesto de materia inorgánica, de los cuales un 65 % resultan
ser envases. Esto es, aproximadamente el 35 % de los residuos
sólidos urbanos totales se encuentran conformados por los envases.
Por ello resulta indispensable a esta altura un cuerpo legal que,
priorizando el medio ambiente y el cuidado del mismo para las
generaciones futuras, de un marco normativo general.
Sin perjuicio de pensar y prever el futuro, es necesario cuidar el
presente. En este sentido el presente proyecto se orienta a establecer
los principios generales y presupuestos mínimos para que se dicten
por los poderes nacionales, provinciales o municipales las medidas
4
preventivas respecto de los materiales utilizados para la fabricación de
los envases, resultado ello un inmediato privilegio para las
generaciones actuales y su reciclado futuro.
A estos efectos se ha tenido presente la Ley 11/1997 de Envases y
Residuos de Envases sancionada en España y diversos anteproyectos
elaborados por organizaciones ambientalistas.
En estos conceptos que se vienen desarrollando, no deja de tener
importancia el hecho de que el mismo proyecto fomenta el reciclado
en general y en particular de los envases y su valorización, resultando
un ejercicio sano ambientalmente hablando y económicamente viable
para quienes desarrollen esa actividad.
Su identificación, en distintas categorías a determinar por su
reglamentación, facilitará tanto al productor de dichos envases, como
al consumidor y generador de residuos, como también al reciclador,
agilizar su tratamiento, reciclado y eventualmente disposición final.
Siguiendo la misma lógica con la que se ha elaborado el presente, se
prevé la participación activa de la sociedad, cuyo resultado entre otras
cosas será el de concientizacion social respecto de estos materiales,
su uso adecuado y su destino.
Se establece la obligación por parte de los productores de establecer
un sistema de depósito, devolución y retorno de envases o en su
defecto deberán aprobar ante la autoridad de aplicación un sistema de
gestión integrada de envases usados.
De la sanción y aplicación efectiva de la presente ley surgen
resultados altamente favorables, todos los cuales se pueden resumir
en: 1) Una contribución clara y efectiva al cuidado del medio ambiente;
2) Una participación activa de la sociedad a través de distintos
organismos, generando un mayor grado de compromiso con las
cuestiones comunes; 3) La clara atribución de obligaciones y
responsabilidades resultantes de la misma para sus productores; 4) Su
regulación a fin de dar protección a los consumidores y usuarios,
conociendo no solo los elementos por los cuales se compone sino
también su destino y reutilización; y 5) Permitir una reducción de
residuos y una mayor reutilización de los mismo.
Por las razones expuestas solicito la aprobación del presente Proyecto
de Ley.
Carlos S. Menem.
5
Documentos relacionados
Descargar