PROSOLI en cifras

Anuncio
3er. Trimestre 2015
Volumen No. 19
PROSOLI en cifras
Auditores de Costa Rica califican Progresando con Solidaridad como modelo en la región
Septiembre 22, 2015
El jefe de auditores del Inteco, Alfonso Montero, dijo que el programa insignia
del Gobierno dominicano en la lucha contra la pobreza debe ser imitado
respecto a la transparencia y acceso a la documentación de procesos, al
considerar que estos son vitales para constatar y verificar a profundidad todo
lo que se debe evaluar.
Estadísticas y Resultados de
Ejecución
¿Que es Progresando con Solidaridad?
Progresando con Solidaridad (PROSOLI) es el principal programa de protección social del Gobierno Dominicano,
que surge de la fusión de dos programas, Progresando y Solidaridad. PROSOLI constituye un programa de intervención
social focalizada que integra transferencias monetarias condicionadas, acompañamiento socioeducativo y vinculación
con programas y servicios, articulados en intervenciones que se fundamentan en siete líneas de acción o componentes:
Identificación, Salud Integral, Educación, Formación Humana y Conciencia Social; Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Generación de Ingresos; Habitabilidad y Protección al Medio Ambiente; Acceso a las Tecnologías de Ia Información y
Comunicación (TIC) y Reducción de la Brecha Digital.
Progresando con Solidaridad involucra, además, a las familias en proceso de desarrollo integral, a través de
corresponsabilidades vinculadas a subsidios, contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, propiciando la
generación de ingresos de éstas para inversión en la educación y salud de sus miembros.
Transferencias Condicionadas:
Las transferencias monetarias están condicionadas al cumplimiento de corresponsabilidades de acceso a los
servicios de Salud y Educación. En la actualidad, las transferencias son tres: Comer es Primero, el Incentivo la Asistencia
Escolar y el Bono Escolar Estudiando Progreso.
Subsidios Focalizados
Los subsidios focalizados son subvenciones orientadas a auxiliar a familias de escasos recursos económicos en el
pago de los servicios eléctricos y el combustible que necesitan para cocinar.
Informaciones Generales
Rangos de edad de los jefes de hogar
Sexo de los jefes de hogar
Correspondiente a Comer es Primero (CEP)
Correspondiente a Comer es Primero (CEP)
43%
33%
Masculino
31%
26%
67%
Femenino
<20-39
40-59
>60
El rango de edad con mayor prevalencia entre los jefes de los
hogares beneficiarios es el de 40 a 59 años con una frecuencia de 43%
de los 739,727 hogares beneficiarios CEP.
Zona de residencia
Correspondiente a Comer es Primero (CEP)
La cantidad de hogares beneficiarios con jefes de
sexo femenino es el doble de la cantidad de hogares con
jefes de sexo masculino. Esto se debe a que los
indicadores de pobreza han sido estructurados para dar
mayor ponderación a hogares con jefatura femenina, con
la finalidad de dar conformidad a la línea de acción 2.3.3.2
de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), la cual
establece que se debe “Consolidar el sistema de
transferencias condicionadas, priorizando los hogares con
jefatura femenina y en condición de pobreza extrema…”
Índice de Calidad de Vida (ICV)
36%
Rural
64%
Correspondiente a Comer es Primero (CEP)
28%
72%
(ICV-1)
(ICV-2)
Urbano
En este tenor, el 64% de las familias beneficiarias CEP
residen en zonas urbanas del país, mientras que el 36% restante
reside en zonas rurales.
La mayor parte de las Familias Beneficiarias
pertenecientes a PROSOLI se encuentra en situación de
Pobreza (ICV-2) con una participación del 72%, mientras que
el 28% restante corresponde a familias en condición de
Pobreza Extrema (ICV-1).
2
Comer es Primero (CEP)
CEP es condicionada a que las familias lleven a sus niños y
niñas con edades entre 0 y 5 años a recibir sus vacunas y
chequeo médico habitual para control de peso y talla. Las
embarazadas de la familia asisten a consulta pre y posnatal de
acuerdo al esquema del Ministerio de Salud Pública.
Participación del CEP del total de transferencias
Comer es Primero (CEP) es la transferencia con mayor
peso en relación al total de montos erogados, con una
participación de un 54% en relación a las demás transferencias
desde enero hasta septiembre del presente año 2015.
Comparación de montos erogados en 2015
En Millones de RD$
Esta Transferencia condicionada tiene mayor prevalencia
en las regionales Santo Domingo, Norcentral y Este, seguidas de
cerca por la Regional Valdesia.
Durante el 2015 en promedio mensual se erogaron
RD$602,525,458.
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
Comer Es Primero
Septiembre 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
62,394
35,036
10,913
16,445
70,182
25,149
8,971
36,062
59,155
45,994
11,550
51,475,050
28,904,700
9,003,225
13,567,125
57,900,150
20,747,925
7,401,075
29,751,150
48,802,875
37,945,050
9,528,750
Barahona
24,599
20,294,175
Independencia
6,004
4,953,300
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
3,841
86,463
10,624
12,452
13,418
21,537
3,168,825
71,331,975
8,764,800
10,272,900
11,069,850
17,768,025
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
28,432
94,694
20,259
21,049
53,386
75,941
37,666
10,778
16,902
10,595
46,052
7,915
14,156
7,059
16,922
97,390
85,848
23,965
11,338
41,486
9,059
724,113
23,456,400
78,122,550
16,713,675
17,365,425
44,043,450
62,651,325
31,074,450
8,891,850
13,944,150
8,740,875
37,992,900
6,529,875
11,678,700
5,823,675
13,960,650
80,346,750
70,824,600
19,771,125
9,353,850
34,225,950
7,473,675
597,393,225
3
Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)
ILAE otorga una ayuda económica mensual, pagada
bimestralmente, durante el período de clases, de ciento
cincuenta pesos (RD$150) a cada jefe o jefa de familia
beneficiaria por cada hijo, hasta un máximo de cuatro, en edades
comprendidas entre 6 y 16 años, inscrito desde primer hasta
octavo curso de educación básica para la compra de útiles
escolares, uniformes, medicinas y otros.
Participación del ILAE del total de transferencias
El Incentivo a La Atención Escolar (ILAE) representa un
5.63% en relación a las demás transferencias desde enero
hasta septiembre del presente año 2015.
Comparación de montos erogados en 2015
En Millones de RD$
Esta Transferencia condicionada tiene mayor prevalencia
en las regionales Santo Domingo, Este y Valdesia.
Durante el 2015 en promedio mensual se erogaron unos
RD$140,265,600.
.
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
ILAE
Agosto 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
20,714
11,187
4,033
5,494
22,204
8,612
2,783
10,809
15,357
14,666
3,294
13,180,800
7,089,300
2,589,900
3,501,600
14,005,800
5,456,400
1,777,500
6,771,900
9,564,900
9,182,100
2,068,800
Barahona
8,571
5,353,500
Independencia
1,873
1,180,200
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
928
28,370
3,391
4,245
4,579
6,197
579,600
17,780,400
2,169,000
2,646,000
2,858,700
3,877,200
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
9,958
21,721
5,153
5,043
11,525
17,820
8,351
2,572
3,144
3,753
14,414
2,608
3,840
2,047
5,919
30,491
27,844
8,202
3,869
12,789
2,984
213,601
6,229,500
13,642,800
3,235,500
3,169,800
7,237,500
11,146,500
5,192,400
1,607,700
1,962,300
2,384,100
9,034,500
1,636,800
2,385,600
1,281,000
3,731,100
19,071,000
17,687,100
5,270,700
2,432,700
8,107,500
1,876,200
134,295,900
4
Bono Escolar Estudiante Progreso (BEEP)
BEEP: Con la finalidad de aumentar el accionar del
Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI) en la lucha
contra la pobreza, mediante el fomento de la educación y la
creación de capacidades para lograr el desarrollo humano de las
familias más vulnerables, se puso en marcha el BEEP, el cual
busca disminuir la deserción escolar de los estudiantes de media
menores de 21 años pertenecientes a las familias beneficiarias
del Programa.
Participación del BEEP del total de transferencias
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BEEP
Agosto 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
9,123
4,546
1,899
2,678
10,505
4,008
1,350
5,147
7,365
6,358
1,402
13,408,500
6,590,500
2,896,000
3,922,000
15,591,500
5,903,500
2,026,500
7,661,500
10,484,000
9,436,500
2,014,000
Barahona
3,582
5,305,500
951
1,476,500
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
423
12,573
1,283
1,727
1,777
3,029
640,500
18,067,000
1,841,000
2,452,500
2,425,000
4,550,500
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
4,757
10,626
2,553
2,688
5,385
9,745
5,030
1,352
1,690
1,673
7,561
1,383
2,096
1,185
2,897
14,102
12,375
3,981
1,365
5,603
1,426
100,333
6,798,000
15,284,500
3,582,000
3,921,000
7,781,500
14,225,000
7,500,500
1,904,500
2,440,500
2,379,500
11,123,500
2,079,500
3,087,500
1,766,000
4,190,500
20,274,500
17,923,500
5,918,000
1,878,500
8,062,000
2,065,000
145,818,500
Independencia
El Bono Escolar Estudiante Progreso (BEEP) representa un
6.00% en relación a las demás transferencias desde enero hasta
septiembre del presente año 2015.
.
Comparación de montos erogados en 2015
En Millones de RD$
Esta Transferencia condicionada tiene mayor prevalencia
en las regionales Santo Domingo y Este, seguidas por la regional
Valdesia.
Durante el 2015 en promedio mensual se erogaron unos
RD$149,481,625.
.
5
BONOGAS Hogar
BONOGAS surge como una medida del Estado Dominicano
para proteger a las familias pobres ante el elevado costo del
combustible para cocinar. Consiste en una ayuda a los hogares
pobres y de clase media baja para la compra del Gas Licuado de
Petróleo (GLP) a fin que puedan cocinar sus alimentos.
Participación del BONOGAS del total de transferencias
El subsidio focalizado BONOGAS representa un 18% en
relación a las demás transferencias desde enero hasta
septiembre del presente año 2015, por lo que es el segundo
monto con mayor peso dentro del total de montos erogados.
Comparación de montos erogados en 2015
En Millones de RD$
Este subsidio tiene mayor prevalencia en la regional Santo
Domingo, Norcentral, Valdesia y el Este.
Durante el 2015 en promedio mensual se erogaron unos
RD$199,895,022.
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BONOGAS
Septiembre 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
75,172
42,673
13,480
19,019
77,452
28,166
9,597
39,689
74,792
51,085
12,849
17,139,216
9,729,444
3,073,440
4,336,332
17,659,056
6,421,848
2,188,116
9,049,092
17,052,576
11,647,380
2,929,572
Barahona
27,394
6,245,832
Independencia
6,647
1,515,516
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
4,195
101,121
11,908
14,350
15,859
24,775
956,460
23,055,588
2,715,024
3,271,800
3,615,852
5,648,700
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
34,229
112,876
23,056
24,366
65,454
87,926
43,766
12,715
19,183
12,262
52,930
9,193
16,190
8,038
19,509
131,527
108,335
26,698
17,557
53,914
10,166
873,216
7,804,212
25,735,728
5,256,768
5,555,448
14,923,512
20,047,128
9,978,648
2,899,020
4,373,724
2,795,736
12,068,040
2,096,004
3,691,320
1,832,664
4,448,052
29,988,156
24,700,380
6,087,144
4,002,996
12,292,392
2,317,848
199,093,248
6
BONOLUZ
BONOLUZ es una estrategia del Estado Dominicano para
reemplazar el Programa de Reducción de Apagones (PRA),
cubriendo 100 Kilovatios al mes, y en caso de mayor consumo, el
usuario paga la diferencia de forma particular.
Participación del BONOLUZ del total de transferencias
El subsidio focalizado BONOLUZ representa un 16% en
relación a las demás transferencias desde enero hasta
septiembre del presente año, por lo que representa el tercer
monto con mayor peso dentro del total de montos erogados.
Comparación de Montos Erogados en 2015
En Millones de RD$
Este subsidio tiene mayor prevalencia en la regional
Santo Domingo, seguida por las regionales Norcentral, Este y
Nordeste.
Durante el 2014 en promedio mensual se erogaron unos
RD$176,768,642.
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BONOLUZ
Septiembre 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
42,963
25,692
7,745
9,526
34,831
2,944
5,437
26,450
42,282
24,441
6,493
18,716,247
11,122,404
3,395,197
4,198,646
12,835,760
746,994
2,076,384
10,012,382
15,293,305
8,968,440
2,455,626
Barahona
13,107
4,628,811
Independencia
3,848
1,479,066
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
993
57,366
4,987
7,273
8,754
13,524
404,937
19,905,821
2,013,775
3,026,260
3,112,986
4,566,997
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
22,828
52,729
11,253
12,712
28,764
43,872
24,639
5,296
9,806
4,131
31,367
5,393
8,888
4,166
12,920
79,974
46,085
17,877
7,720
20,019
469
455,910
7,185,803
22,733,284
4,948,851
5,441,953
12,342,481
19,181,195
10,715,429
2,342,504
4,296,259
1,827,002
13,912,460
2,391,753
3,941,472
1,847,799
5,731,436
27,754,258
16,176,345
5,779,228
2,846,608
7,380,017
170,492
175,477,116
7
Cantidad de hogares que reciben la transferencia
condicionada CEP por Regional
Cantidad de hogares que reciben la transferencia
condicionada ILAE por Regional
Hogares Beneficiarios
Hogares Beneficiarios
Cantidad de hogares que reciben la transferencia
condicionada BEEP por Región
Hogares Beneficiarios
8
Cantidad de hogares que reciben el subsidio focalizado
BONOLUZ por Regional
Hogares Beneficiarios
Cantidad de hogares que reciben el subsidio focalizado
BONOGAS por Regional
Hogares Beneficiarios
9
Composición de montos erogados durante el tercer trimestre del 2015
Nuevos Beneficiarios (2015)
20,165
Nuevos Hogares Beneficiarios
Durante el presente año 2015, Progresando con Solidaridad a
entregado un total de 20,165 tarjetas distribuidas en todo el
territorio nacional con la finalidad de fortalecer la estrategia
del gobierno de incorporar a unas 200 mil nuevas familiar en
situación de pobreza extrema y moderada, las cuales fueron
previamente evaluadas y categorizadas por el Sistema Único
de Beneficiarios (SIUBEN). Estas familias ahora reciben tanto
la transferencia condicionada CEP, como el subsidio
focalizado BONOGAS.
10
Visitas Domiciliarias
El acompañamiento familiar: Es un proceso socioeducativo realizado por un personal
denominado Enlace Familiar seleccionado en la comunidad y capacitado al efecto, el
cual se compromete a acompañar a un núcleo de familias, (en una cantidad que
oscila entre 40 y 50 familias en promedio) y tiene como objetivo motivar a los
integrantes del hogar a mejorar sus condiciones de vida.
El proceso de acompañamiento se desarrolla a partir de las
visitas domiciliarias, las cuales se llevan a cabo en sesiones
mensuales coordinadas por el personal de Enlace Familiar
Voluntario, que es una persona entrenada por el Programa
en la metodología de intervención y en sus componentes.
Estructura Operativa PROSOLI
11
Hogares Visitados por Tema de Inducción Socioeducativa durante el 2015
Ene.
276,597
Feb.
326,009
Mar.
389,949
Abr.
385,826
May.
362,667
Jun.
415,276
Jul.
475,908
Ago.
539,526
Sep.
588,607
Hogares beneficiarios recibieron retroalimentaciones sobre el “Componenete Formación
Humana y Conciencia Ciudadana.”
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Acceso a Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC)”.
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Habitabilidad y Protección del
Medio Ambiente: Asegurando la protección, seguridad e integridad física de la familia y
su entorno”.
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Reforzando el cumplimiento de las
corresponsabilidades y responsabilidades asumidas ene los 7 componentes en PROSOLI”.
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Primera Visita Domiciliaria.
Progresando en Familia: Promoción del Programa en las Familias Beneficiarias.”
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Inicio de la Intervención Familiar:
Entendiendo el progreso de la familia como un árbol que crece”.
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Conociendo y entendiendo a cada
uno de los miembros de la familia con su progreso y desarrollo.”
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Conociendo y priorizando las
fortalezas y limitaciones para el progreso de la familia.”
Hogares beneficiarios fueron orientados en el tema “Haciendo crecer el árbol y dando
frutos. Componente identificación.”
12
Escuelas de Familia
Es un espacio educativo formal donde se reúnen de manera periódica las familias para
compartir ideas, propósitos, actividades, experiencias y soluciones, en
procura de contribuir de manera colectiva con el mejoramiento de la
calidad de vida de los miembros de las familias y de las
relaciones armoniosas con la comunidad.
En las Escuelas de Familias el Supervisor de
Enlace trata con las familias beneficiarias temas de
interés sobre las líneas de acción del Programa y
temas que en la actualidad estén afectando a la
comunidad.
El Árbol del Progreso
El programa Progresando con Solidaridad, trabaja la metodología de intervención utilizando
como herramienta el Árbol del Progreso, el cual es utilizado como
instrumento para reflejar el progreso de la familia. En este sentido, el
contenido de las visitas a las familias se desarrolla siguiendo una
metodología de intervención participativa que adopta la analogía del
Árbol del Progreso, debido a la similitud existente entre el desarrollo de
un árbol que necesita cuidados e insumos y el Desarrollo Integral de la
Familia.
13
Miembros Orientados en Escuelas de Familia por Tema durante el 2015
Ene.
97,633
Feb.
458,421
Mar.
352,599
Abr.
340,439
May.
408,088
Jun.
385,329
Jul.
388,975
Ago.
301,357
Sep.
426,927
Miembros de familias beneficiarias orientados en el tema de "Prevención de la
tuberculosis.”
Miembros de familias beneficiarias orientados en el tema de "Prevención de las
enfermedades de la Cavidad Oral. “
Miembros de familias beneficiarias orientados en el tema de "Prevención de la depresión
y la demencia.”
Miembros de familias beneficiarias orientados en “Prevención de Abuso Infantil y
Prevención de la Violencia Intrafamiliar.”
Miembros de familias beneficiarias orientados en temas de "Enfermedades de
Transmisión Sexual (ITS)" y "Prevención de Embarazo en la Adolescencia".
Miembros de familias beneficiarias orientados en temas de "Prevención de
enfermedades tropicales: Dengue-Leptospirosis-Cólera”.
Miembros de familias beneficiarias orientados en temas de "Prevención de
enfermedades tropicales: Dengue-Leptospirosis-Cólera”.
Miembros de familias beneficiarias orientados en el tema de "Anemia Falciforme
(falcemia).”
Miembros de familias beneficiarias orientados en temas de "Prevención de Obesidad y
Nutrición Sana.”
14
Salud
Las Familias Progresando con Solidaridad se integran a los servicios de atención primaria y toman las medidas de prevención necesarias para que cada integrante tenga una vida saludable.
2,072
Miembros
beneficiarios
integrados en operativos
odontológicos
"Sonrisa
Feliz".
15,240
Cantidad de niños y adolescentes
de 10 a 13 años de familias
Progresando orientadas en salud
sexual y reproductiva y VIH/SIDA.
7,491
Miembros
beneficiarios
integrados en operativos
oftalmológicos
"Mirada
Feliz".
227
Número de guías juveniles
orientadas en salud sexual
y reproductiva y VIH/SIDA
(Yo Decido Esperar).
1,373
Cantidad de mujeres orientadas en el
tema de Lactancia Materna.
1,356
Cantidad jóvenes participan de
foros juveniles de prevención
en embarazo en adolescentes.
(Yo Decido Esperar) .
15
Salud
2,072
Cantidad de adolescentes y jóvenes
de escuelas y colegios que han
participado
en
jornadas
de
capacitación, a través del uso de un
simulador de bebé. (Proyecto Bebé
Piénsalo Bien).
500
Cantidad de padres, madres y
tutores de adolescentes en la
estrategia para abordar temas de
educación sexual con sus hijos e
hijas a través del proyecto Bebé
Piénsalo Bien.
204
Cantidad de adolescentes
participan
taller
de
Desarrollo Psico-Afectivo con
Instituto Estancia y Proyecto
Bebe Piénsalo Bien.
150
Cantidad de jóvenes organizados
en redes para la prevención de
embarazo en adolescentes.
227
Número de guías juveniles
orientadas en salud sexual
y reproductiva y VIH/SIDA
(Yo Decido Esperar).
16
Educación
Cada integrante de la familia se incorpora a la educación inicial, básica, secundaria o técnico-vocacional
según su edad y formación. Personas adultas y jóvenes de la familia que no sepan leer y escribir se integran a los
programas de alfabetización a través de iniciativas gubernamentales.
1,073
Niños,
niñas
y
adolescentes integrados al
proyecto
"Mejora
tu
ortografía".
8,652
Niños, niñas y adolescentes
recibieron refuerzo escolar.
4,611
Niños, niñas y adolescentes
de fueron integrados al
proyecto
"Mejora
tu
caligrafía, Escribir bien para
ser mejores".
4,573
Cantidad
participan
cuentos.
de
en
NNA
que
lectura de
1,006
Niños, niñas y adolescentes
orientados y motivados a
realizar sus tareas.
4,731
Cantidad de jóvenes
que
reciben orientación sobre el
Bono Estudiantil (BEEP).
17
Educación
2,632
Cantidad de NNA que reciben
Cartillas "Leer para ser
mejores".
32
Cantidad de jóvenes recomendados a programas de becas
del MESCYT.
3,520
Cantidad
de
NNA
que
participan en Programa de
Verano de Destrezas de
Aprendizaje.
18
Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos
Las Familias Progresando con Solidaridad producen ingresos para su sustento mediante su participación
en la capacitación técnico-profesional para la instalación de microempresas, cooperativas, el trabajo
independiente o el acceso al empleo.
Así mismo, se integran a la producción agropecuaria para autoconsumo y venta de excedentes y, en
algunos casos, para el desarrollo de emprendimientos colectivos.
8,892
Familias capacitadas en la
producción de huertos
familiares.
2,141
Familias
capacitadas
e
involucradas en la producción
y siembra de plantas de
caoba.
321
Familias capacitadas en el
cultivo de leguminosas.
30,529
Integrantes
de
familias
Progresando con Solidaridad
fueron
capacitados
en
acciones técnico- vocacional.
1,055
Familias capacitadas en
producción de frutales.
la
530
Cantidad de jóvenes referidos a
entrevistas laborales.
19
Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos
1,866
Cantidad de miembros de familias
PROSOLI
capacitados
en
competencias transversales.
1,170
Cantidad de miembros de familias
PROSOLI
capacitados
en
educación financiera.
128
Cantidad de familias beneficiarias
que producen abono a través de la
lombricultura.
4,255
Personas sensibilizadas en ahorro y/
o en módulos de educación
financiera a través de talleres
realizados
con
instituciones
financieras aliadas.
276
Familias capacitadas en
producción de orégano.
2,500
Cantidad de beneficiarios (as)
orientados sobre acceso a
micro-créditos, con entidades
financieras aliadas.
183
la
Familias
capacitadas
en
producción
de
plantas
ornamentales.
Miembros
de
familias
capacitados en lenguaje de
señas, cuidado de niños y
cuidado de envejecientes.
Miembros
de
familias
PROSOLI
capacitados
en
reciclaje.
442
1,752
20
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
Las Familias Progresando con Solidaridad desarrollan habilidades de comunicación, orientación para la
prevención de violencia intrafamiliar y de género, disciplina positiva, solución pacífica de conflictos y práctica de
la solidaridad. Participan en alguna actividad cultural, deportiva, recreativa o de expresión artística, así como en
diversos espacios y grupos de su comunidad para la vigilancia y protección de sus derechos y el cumplimiento de
los deberes de cada integrante de la familia.
4,740
Hombres
capacitados/as
como Agentes de Paz para la
prevención de la violencia y
el respeto a la mujer.
954
Niños, niñas y adolescentes
beneficiados a través de la
visita de 100 escuelas nuevas.
10,591
Cantidad de jóvenes reciben
orientación nueva masculinidad.
29,319
Personas que
visitan la
Biblioteca Infantil y Juvenil de la
República Dominicana para el
uso de sus instalaciones.
578
Personas
sensibilizadas
sobre la plataforma de
acción Bejing+20.
400
Beneficiarios
juveniles que
participan
del
programa
"Progresando en Deportes para
Vivir Tranquilo".
21
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
1,017
Personas asistieron a Talleres
de
Reciclaje,
cuidado
personal, cocina para No
videntes, cineforum, etc.
2,785
Niños, niñas, adolescentes y
adultos participaron en talleres
permanentes recreativos y
culturales en la BIJRD.
2,783
Cantidad de familias que asisten
a giras educativas en museos y
centros culturales.
12,168
Cantidad de hombres que firman
el
compromiso
por
el
empoderamiento de las mujeres
como parte de la estrategia He
for She.
164,811
9,481
Niños, niñas y adolecentes
beneficiados en actividades
externas y culturales de la
BIJRD.
249
Cantidad
de
NNA
participando
en
el
campamento Progresando
en Valores.
Personas integradas en
redes de Familias de Paz.
11,726
8,033
Cantidad de jóvenes del
programa orientados sobre
prevención de drogas.
Cantidad de
participan en
lectura.
familias que
festivales de
22
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
1,017
Personas asistieron a Talleres
de
Reciclaje,
cuidado
personal, cocina para No
videntes, cineforum, etc.
2,785
Niños, niñas, adolescentes y
adultos participaron en talleres
permanentes recreativos y
culturales en la BIJRD.
2,783
Cantidad de familias que asisten
a giras educativas en museos y
centros culturales.
12,168
Cantidad de hombres que firman
el
compromiso
por
el
empoderamiento de las mujeres
como parte de la estrategia He
for She.
164,811
9,481
Niños, niñas y adolecentes
beneficiados
en
actividades externas y
culturales de la BIJRD
249
Cantidad
de
NNA
participando
en
el
campamento Progresando
en Valores.
Personas integradas en
redes de Familias de Paz.
11,726
8,033
Cantidad de jóvenes del
programa orientados sobre
prevención de drogas
Cantidad de
participan en
lectura.
familias que
festivales de
23
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
801
2,106
Cantidad de familias que
participan en encuentros
familiares recreativos.
18,741
Cantidad de beneficiarios que
realizan
acciones
de
intercambio del proyecto "Libro
a Libro".
1,810
Cantidad de jóvenes
reciben
orientaciones
educación vial.
que
en
Cantidad de adolescentes que
participan en charla de consumo
responsable.
1,905
1,253
Cantidad de adolescentes
y jóvenes motoristas y
pasoleros orientados en
Educación Vial.
9,185
Cantidad
de
familias
beneficiarias que reciben
información sobre los
derechos del consumidor.
Cantidad de jóvenes que
reciben
orientaciones
"Camino a la Felicidad" en
Centros Educativos y CTCs.
8,651
12,407
Cantidad NNA forman parte
de Círculos Comunitarios
Infantiles.
Cantidad NNA de diferentes
familias participan en cine
fórum en valores.
24
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
752
Cantidad de NNA que
participan en charla sobre
educación vial.
4,531
Cantidad de NNA que participan
en programa de ajedrez
comunitario.
2,805
Cantidad de NNA que participan
en funciones de títeres y festival
de cuentacuentos.
9,895
Cantidad de NNA que
realizan
actividades
recreativas y de ocio sano.
1,785
Cantidad de NNA que
participan en la lectura
colectiva de "Hay un país en
el mundo" del Poeta Nacional
Pedro Mir.
609
Cantidad
de
familias
beneficiarias que reciben
información sobre normas
que regulan el orden social.
25
Acceso a las TIC’s
Los y las integrantes de las familias beneficiarias aprenden sobre el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y aprovechan las herramientas de las TIC y del Centro Tecnológico Comunitario
para su formación y acceso al empleo o para mejorar su trabajo e ingresos.
711
Número de jóvenes Miembros
de familias PROSOLI integrados a
la capacitación en alfabetización
digital a través de CTC.
31,752
Usuarios se beneficiaron con el
uso gratuito de servicios de
internet y salas de lectura en los
compumetros.
2,302
Cantidad
de
adolescentes
alfabetizados en el uso de las
redes
sociales
en
los
compumetros.
26
Habitabilidad y Medio Ambiente
Las Familias Progresando con Solidaridad mantienen su vivienda y el entorno limpios, ahorran agua y
energía y se esfuerzan para contar con letrina o baño, techo impermeable, piso de cemento y dos o más
habitaciones.
84
Cantidad de jóvenes beneficiarios de
PROSOLI involucrados en iniciativas
de protección del medio ambiente.
18,677
Número de adolecentes y
jóvenes
orientados
en
protección ambiental.
735
Cantidad de empleados y
asesores
capacitados
en
gestión de riesgos y manejo
desastre.
309
Guías capacitados en habitabilidad y
protección el medio ambiente.
27
Descargar