PROSOLI en cifras

Anuncio
PROSOLI en cifras
“Estoy orgullosa de mostrar a todo el país el progreso de estas
mujeres, que han pasado del anonimato al que las condenaron las
distintas situaciones personales, de salud, familiares y de pareja que
han vivido, ahora son grandes empresarias que han colocado sus
piezas, nada más y nada menos, que en esta mega tienda que es
Jumbo” Dra. Margarita Cedeño de Fernández
Estadísticas y Resultados de
Ejecución
Febrero 2015
Volumen No. 14
¿Que es Progresando con Solidaridad?
Progresando con Solidaridad (PROSOLI) es el principal programa de protección social del Gobierno Dominicano,
que surge de la fusión de dos programas, Progresando y Solidaridad. PROSOLI constituye un programa de intervención
social focalizada que integra transferencias monetarias condicionadas, acompañamiento socioeducativo y vinculación
con pro-gramas y servicios, articulados en intervenciones que se fundamentan en siete líneas de acción o componentes: Identificación, Salud Integral, Educación, Formación Humana y Conciencia Social; Seguridad Alimentaria, Nutrición y
Generación de Ingresos; Habitabilidad y Protección al Medio Ambiente; Acceso a las Tecnologías de Ia Información y
Comunicación (TIC) y Reducción de la Brecha Digital.
Progresando con Solidaridad involucra, además, a las familias en proceso de desarrollo integral, a través de corresponsabilidades vinculadas a subsidios, contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, propiciando la generación
de ingresos de éstas para inversión en la educación y salud de sus miembros.
Transferencias Condicionadas:
Subsidios Focalizados
Las transferencias monetarias están condicionadas al cumplimiento de corresponsabilidades de acceso
a los servicios de Salud y Educación. En la actualidad, las
transferencias son tres: Comer es Primero, el Incentivo
la Asistencia Escolar y el Bono Escolar Estudiando Progreso.
Estas subvenciones están orientada a auxiliar a
familias de escasos recursos económicos en el pago de
los servicios eléctricos y el combustible que necesitan
para cocinar.
Comer es Primero
Comer es Primero (CEP) es condicionada a que las
familias lleven a sus niños y niñas con edades entre 0 y 5
años a recibir sus vacunas y chequeo médico habitual para
control de peso y talla. Las embarazadas de la familia asisten a consulta pre y posnatal de acuerdo al esquema del
Ministerio de Salud Pública.
Comparación de montos erogados
Enero-Febrero 2015
En millones de RD$
598.75
598.80
Participación del CEP del total de montos
erogados en Febrero 2015
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
Comer Es Primero
Febrero 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
63,914
35,788
11,268
16,858
70,199
25,663
8,916
35,620
55,129
45,536
11,224
52,729,050
29,525,100
9,296,100
13,907,850
57,914,175
21,171,975
7,355,700
29,386,500
45,481,425
37,567,200
9,259,800
Barahona
24,495
20,208,375
Independencia
5,930
4,892,250
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
3,887
88,422
10,438
12,865
13,937
21,957
3,206,775
72,948,150
8,611,350
10,613,625
11,498,025
18,114,525
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
29,225
91,392
20,620
21,505
49,267
78,754
39,480
11,179
24,110,625
75,398,400
17,011,500
17,741,625
40,645,275
64,972,050
32,571,000
9,222,675
17,232
10,863
46,940
8,152
14,238
7,167
17,383
100,057
85,475
23,270
11,597
41,387
9,221
725,818
14,216,400
8,961,975
38,725,500
6,725,400
11,746,350
5,912,775
14,340,975
82,547,025
70,516,875
19,197,750
9,567,525
34,144,275
7,607,325
598,799,850
2
ILAE
ILAE otorga una ayuda económica mensual, pagada
bimestralmente, durante el período de clases, de ciento
cincuenta pesos (RD$150) a cada jefe o jefa de familia beneficiaria por cada hijo, hasta un máximo de cuatro, en
edades comprendidas entre 6 y 16 años, inscrito desde primer hasta octavo curso de educación básica para la compra
de útiles escolares, uniformes, medicinas y otros.
Participación del ILAE del total de montos
erogados en Febrero 2015
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
ILAE
Febrero 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
21,906
11,871
4,285
5,750
23,690
9,087
3,018
11,585
16,561
15,777
3,544
14,994,000
8,071,200
3,001,800
3,921,000
16,567,500
6,398,100
2,138,100
8,031,300
11,256,600
11,190,300
2,565,000
Barahona
9,180
6,476,400
Independencia
2,037
1,446,300
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
1,016
30,118
3,728
4,585
4,796
6,423
702,600
20,227,800
2,587,800
3,045,900
3,157,200
4,291,800
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
10,586
22,938
5,434
5,277
12,227
19,238
9,010
2,764
7,145,100
15,356,400
3,660,600
3,527,400
8,168,400
12,914,400
6,077,700
1,822,800
3,342
4,122
15,278
2,765
4,042
2,132
6,339
32,447
29,829
8,668
4,078
13,915
3,168
227,782
2,230,500
2,783,400
10,120,800
1,864,800
2,636,100
1,392,900
4,227,000
21,649,800
20,660,700
6,040,800
2,752,500
9,752,100
2,115,300
154,938,300
3
BEEP
Bono Escolar Estudiante Progreso (BEEP): Con la
finalidad de aumentar el accionar del Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI) en la lucha contra la pobreza,
mediante el fomento de la educación y la creación de capacidades para lograr el desarrollo humano de las familias
más vulnerables, se puso en marcha el BEEP, el cual busca
disminuir la deserción escolar de los estudiantes de media
menores de 21 años pertenecientes a las familias beneficiarias del Programa.
Participación del BEEP del total de montos
erogados en Febrero 2015
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BEEP
Febrero 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
21,906
11,871
4,285
5,750
23,690
9,087
3,018
11,585
16,561
15,777
3,544
14,994,000
8,071,200
3,001,800
3,921,000
16,567,500
6,398,100
2,138,100
8,031,300
11,256,600
11,190,300
2,565,000
Barahona
9,180
6,476,400
Independencia
2,037
1,446,300
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
1,016
30,118
3,728
4,585
4,796
6,423
702,600
20,227,800
2,587,800
3,045,900
3,157,200
4,291,800
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
10,586
22,938
5,434
5,277
12,227
19,238
9,010
2,764
7,145,100
15,356,400
3,660,600
3,527,400
8,168,400
12,914,400
6,077,700
1,822,800
María Trinidad SánSamaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
3,342
4,122
15,278
2,765
4,042
2,132
6,339
32,447
29,829
8,668
4,078
13,915
3,168
227,782
2,230,500
2,783,400
10,120,800
1,864,800
2,636,100
1,392,900
4,227,000
21,649,800
20,660,700
6,040,800
2,752,500
9,752,100
2,115,300
154,938,300
4
BONOGAS
BONOGAS surge como una medida del Estado Dominicano para proteger a las familias pobres ante el elevado
costo del combustible para cocinar. Consiste en una ayuda
a los hogares pobres y de clase media baja para la compra
del Gas Licuado de Petróleo (GLP) a fin que puedan cocinar
sus alimentos.
Comparación de montos erogados
Enero-Febrero 2015
En millones de RD$
197.65
198.70
Participación del BONOGAS del total de montos
erogados en Enero 2015
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BONOGAS
Febrero 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
76,429
43,389
13,723
19,317
76,910
28,377
9,480
39,053
70,422
50,221
12,447
17,425,812
9,892,692
3,128,844
4,404,276
17,535,480
6,469,956
2,161,440
8,904,084
16,056,216
11,450,388
2,837,916
Barahona
27,012
6,158,736
Independencia
6,523
1,487,244
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
4,239
102,271
11,703
14,563
16,181
25,093
966,492
23,317,788
2,668,284
3,320,364
3,689,268
5,721,204
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
34,731
108,815
23,326
24,705
60,784
90,812
45,762
13,147
7,918,668
24,809,820
5,318,328
5,632,740
13,858,752
20,705,136
10,433,736
2,997,516
19,475
12,428
53,683
9,346
16,244
8,135
19,958
134,236
107,680
25,884
17,823
53,660
10,313
871,479
4,440,300
2,833,584
12,239,724
2,130,888
3,703,632
1,854,780
4,550,424
30,605,808
24,551,040
5,901,552
4,063,644
12,234,480
2,351,364
198,697,212
5
BONOLUZ
BONOLUZ es una estrategia del Estado Dominicano
para reemplazar el Programa de Reducción de Apagones
(PRA), cubriendo 100 Kilovatios al mes, y en caso de mayor
consumo, el usuario paga la diferencia de forma particular.
Comparación de montos erogados
Enero-Febrero 2015
En millones de RD$
177.40
177.80
Participación del BONOLUZ del total de montos
erogados en Enero 2015
Cantidad de familias beneficiarias y montos erogados
BONOLUZ
Febrero 2015
Región/Provincia
Hogares
Monto
Cibao Central
La Vega
Monseñor Nouel
Sanchez Ramírez
El Valle
Azua
Elías Piña
San Juan
Distrito Nacional
Enriquillo
Bahoruco
43,470
25,991
7,839
9,640
35,188
2,978
5,492
26,718
42,885
24,789
6,602
18,936,800
11,252,274
3,435,494
4,249,031
12,968,427
755,213
2,097,696
10,115,519
15,510,905
9,099,127
2,497,522
Barahona
13,253
4,681,012
Independencia
3,918
1,506,252
Pedernales
Este
El Seibo
Hato Mayor
La Altagracia
La Romana
1,016
58,044
5,051
7,370
8,878
13,691
414,341
20,149,493
2,041,201
3,067,401
3,155,539
4,625,019
San Pedro de Macorís
Norcentral
Espaillat
Puerto Plata
Santiago
Nordeste
Duarte
Hermanas Mirabal
María Trinidad Sánchez
Samaná
Noroeste
Dajabón
Montecristi
Santiago Rodríguez
Valverde
Santo Domingo
Valdesia
Monte Plata
Peravia
San Cristóbal
San José de Ocoa
Total
23,054
53,256
11,351
12,864
29,041
44,566
25,012
5,432
7,260,332
22,961,238
4,992,061
5,508,415
12,460,762
19,486,521
10,879,150
2,402,591
9,951
4,171
31,874
5,472
9,018
4,212
13,172
81,227
46,648
18,106
7,812
20,254
476
461,947
4,360,018
1,844,762
14,136,827
2,426,784
3,998,584
1,868,188
5,843,271
28,181,506
16,374,125
5,855,401
2,878,900
7,467,130
172,694
177,804,968
6
Salud
Porcentaje de verificación de corresponsabilidad en salud en embarazadas y niños/as de 0
a 2 años de edad, para el bimestre noviembre
- diciembre 2014
Porcentaje de verificación y cumplimiento de embarazadas, durante el 2014
Embarazadas
99.2 %
97.5 %
Porcentaje de verificación y cumplimiento de niños/as 0 a
2 años, durante el 2014
Niños/as
0 a 2 años
98.2 %
92.2 %
Para el bimestre julio - agosto 2014 se
Niños/as
3 a 5 años
97.4 %
logro verificar un 97.4%
en salud,
mientras que un 88.1%
cumplió su
corresponsabilidad.
87.5 %
7
Visitas Domiciliarias
Es un proceso socioeducativo realizado por un personal denominado Enlace Familiar seleccionado en la comunidad y capacitado al efecto, el cual se compromete a acompañar
a un núcleo de familias.
El proceso de acompañamiento se desarrolla a partir de las visitas domiciliarias, las cuales se llevan a cabo en sesiones mensuales coordinadas por el
personal de Enlace Familiar Voluntario, que es una persona entrenada por
el Programa en la metodología de intervención y en sus componentes.
Enero
164,840 Retroalimentación del componente Formación Humana y Conciencia Ciudadana.
Febrero
320,678 Acceso a Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
Escuelas de Familia
Es un espacio educativo formal donde se reúnen de manera periódica las familias para compartir ideas, propósitos, actividades, experiencias y soluciones, en procura de contribuir de
manera colectiva con el mejoramiento de la calidad de vida de
los miembros de las familias y de las relaciones armoniosas con
la comunidad.
Enero
97,633 Retroalimentación del tema Prevención de la Tuberculosis.
Febrero
458,421 Prevención de las enfermedades de la Cavidad Oral.
8
Salud
Las Familias Progresando con Solidaridad se integran a los servicios de atención primaria y toman las medidas de
prevención necesarias para que cada integrante tenga una vida saludable.
908
Miembros beneficiarios
integrados en operativos
odontológicos "Sonrisa
Feliz".
414
Adolescentes y jóvenes de 12
a 17 años fueron orientados
sobre prevención de embarazo e ITS a través del proyecto Bebe Piénsalo Bien.
2,477
Miembros beneficiarios
integrados en operativos
odontológicos "Sonrisa
Feliz".
110
Padres, madres y tutores
de adolescentes orientados en la estrategia para
abordar temas de educación sexual con sus hijos e
hijas a través del proyecto
Bebé Piénsalo Bien.
808
Miembros del personal operativo capacitados en temas de
Prevención de Enfermedades
de la Cavidad Oral y Prevención
de la Depresión y la Demencia.
100
Adolescentes integrados en
taller de Desarrollo PsicoAfectivo con la coordinación del
Instituto Estancia y el Proyecto
Bebe Piénsalo Bien.
9
Identificación
Las niñas, niños y adolescentes deben tener su acta de nacimiento y las personas adultas su Cédula de Identidad
y Electoral, para garantizar el ejercicio del derecho fundamental al nombre y, a partir de este, puedan acceder a
servicios de salud y educación, entre otros igual de importantes.
41
Nuevos guías juveniles capacitados para orientar familias
Prosoli sobre los derechos y
deberes que se desprenden de
poseer documentos de identificación.
2,512
Jóvenes y adolescentes orientados en la importancia de poseer documentos de identidad
a través de la metodología
"orientación joven a joven".
Educación
Cada integrante de la familia se incorpora a la educación inicial, básica, secundaria o técnico-vocacional según su
edad y formación. Personas adultas y jóvenes de la familia que no sepan leer y escribir se integran a los programas de alfabetización a través de iniciativas gubernamentales.
145
Jóvenes miembros de familias
Prosoli recomendados para ser
incluidos en el "Bono de Incentivo a la Educación Superior"
del MESCYT.
1,648
Miembros PROSOLI integrados a la estrategia nacional de
alfabetización
"Quisqueya
Aprende Contigo"
10
Seguridad Alimentaria y Generación de Ingresos
Las Familias Progresando con Solidaridad producen ingresos para su sustento mediante su participación en la
capacitación técnico-profesional para la instalación de microempresas, cooperativas, el trabajo independiente o
el acceso al empleo.
Así mismo, se integran a la producción agropecuaria para autoconsumo y venta de excedentes y, en algunos casos, para el desarrollo de emprendimientos colectivos.
6,584
Familias capacitadas en la
producción de huertos familiares
3,021
Niñas y niños de 6 a 59 meses, con o en riesgo de desnutrición aguda reciben Progresina como parte se su tratamiento a través de las
UNAP's.
3,200
Familias capacitadas e
involucradas en la producción y siembra de plantas
de caoba
190
Jóvenes egresados de los
CCPP y miembros de familias
beneficiarias referidos a entrevistas laborales con empresas.
7,496
Integrantes de familias Progresando con Solidaridad fueron
capacitados en acciones técnico
- vocacional
2,274
Adolescentes y Jóvenes pertenecientes a las familias Prosoli
mejoran sus conocimientos
sobre nutrición a través de la
metodología "orientación joven
a joven" a cargo de los guías
juveniles.
11
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
Las Familias Progresando con Solidaridad desarrollan habilidades de comunicación, orientación para la prevención de violencia intrafamiliar y de género, disciplina positiva, solución pacífica de conflictos y práctica de la solidaridad. Participan en alguna actividad cultural, deportiva, recreativa o de expresión artística, así como en diversos espacios y grupos de su comunidad para la vigilancia y protección de sus derechos y el cumplimiento de los
deberes de cada integrante de la familia.
5,495
Personas que visitan la Biblioteca Infantil y Juvenil de la República Dominicana para el uso
de sus instalaciones.
3,539
Niños, niñas y adolescentes
integrados al proyecto
"Mejora tu ortografía".
12,654
Niños, niñas y adolescentes recibieron refuerzo
escolar
2,446
Niños, niñas y adolescentes integrados en lectura
de cuentos
1,986
Niños, niñas y adolescentes
integrados al proyecto "Mejora
tu caligrafía, Escribir bien para
ser mejores".
2,611
Niños, niñas y adolescentes
orientados y motivados a realizar sus tareas.
12
Formación Humana y Conciencia Ciudadana
3,345
Beneficiarios integrados a
la realización de intercambios en el proyecto "Libro
a Libro".
9,512
Niños, Niñas y Adolescentes involucrados en el Movimiento Progresando en
Valores.
2,906
Niños, niñas y adolescentes realizaron actividades
recreativas y de ocio
sano.
7,954
Niños, Niñas y Adolescentes involucrados en la Red
por un País Libre de Abuso Infantil.
2,745
Familias beneficiarias participaron en festivales de
lectura
3,098
Miembros con discapacidad o envejecientes integrados en iniciativas educativas y/o de inclusión.
13
Acceso a las TIC’s
Las niñas, niños y adolescentes deben tener su acta de nacimiento y las personas adultas su Cédula de Identidad
y Electoral, para garantizar el ejercicio del derecho fundamental al nombre y, a partir de este, puedan acceder a
servicios de salud y educación, entre otros igual de importantes.
1,638
Adolescentes alfabetizados digitalmente en el uso de las redes
sociales en los compumetros.
800
Miembros de familias PROSOLI
integrados a capacitaciones en
alfabetización digital.
14
Descargar