La Equilibración - Psicología y Epistemología Genética

Anuncio
La noción de Equilibración y el Constructivismo en Piaget
Prof. Dr. Narciso Benbenaste
Lic. Diana Fernández Zalazar
Una teoría en tanto científica se constituye delimitando un cierto recorte dentro de las
posibilidades históricas para conceptuar la realidad, operación a la que se denomina
constituir un objeto de estudio. Pero hace también a la dinámica de la ciencia, el
surgimiento de teorías superadoras o bien unificantes. Las primeras pueden desechar de
modo parcial o a veces totalmente las anteriores teorías, las teorías unificantes tienden a
resignificar como casos particulares lo que hasta entonces constituían objetos de estudio
separado; sin embargo también ello implica rectificaciones de lo que antes se estimaba
como explicación científica. Teniendo presente estas características de la dinámica de la
ciencia, cabe la pregunta si el recorte establecido por Piaget como objeto de estudio es
suficiente o no para iluminar el desarrollo real del sujeto del conocimiento. En caso de
mostrarse insuficiente lo delimitado en el objeto de estudio, debe considerarse si su
aporte puede ser parte de una teoría más inclusiva. Vamos a sostener que este es el
caso teniendo en cuenta lo que antes apuntamos, esto es que ello implica correcciones a
la teoría. En este trabajo aportaremos elementos para analizar una noción capital en la
teoría piagetiana, la 'equilibración'. Resultado de lo cual trataremos de mostrar que la
teoría Piagetiana del sujeto epistémico necesita incluirse en otra más amplia para dar
cuenta del proceso de pensamiento y de la dinámica del desarrollo del sujeto del
conocimiento.
1. Las Significaciones de la Equilibración
Dado el carácter cardinal atribuido por Piaget a la noción de 'equilibración' en la
construcción del sujeto epistémico, su elucidación puede permitir ayudar a dirimir el
alcance de su teoría. Podemos distinguir una triple significación que la noción de
'equilibración' porta en la teoría de Piaget:
- es parte del proceso de construcción de las estructuras cognitivas,
- a la vez constituye el norte de las reorganizaciones de esas estructuras,
- pero es también el móvil intrínseco por la cual las estructuras tienden a reorganizarse
de modo superador (equilibraciones mayorantes).
Uno de los trabajos en la obra de Piaget donde se percibe con nitidez este triple papel de
la 'equilibración', es en "La Equilibración de las Estructuras Cognitivas"1. Por ejemplo en
la pag. 18 se lee: "...los desequilibrios de partida son un hecho y como la búsqueda de
coherencia es otro (que la lógica expresa de un modo normativo), queda por explicar el
paso de los primeros a la segunda, lo cual es la tarea propia de la teoría de la
1
La Equilibración en las Estructuras Cognitivas. Problema central del desarrollo. Piaget J., Ed. Siglo XXI,
España, 1978.
equilibración". En la pag. 29 tenemos un párrafo aún más explícito: "La intención de una
teoría que trata de explicar el desarrollo de las estructuras cognitivas mediante la
equilibración es evidentemente explicar la reversibilidad final de las operaciones
lógico-matemáticas (inversión y reciprocidad) mediante mecanismos que no las
presuponen desde el comienzo, pero que conducen a ellas mediante etapas
sucesivas, haciendo de ella un resultado necesario2 de las construcciones
psicogenéticas al tiempo que conservan un estatuto terminal de norma intemporal y
general. Para realizar este proyecto, hay que cumplir con dos condiciones: mostrar de
qué modo la reversibilidad se encuentra preparada por sistemas de compensaciones de
diferentes niveles; y encontrar por qué estas compensaciones son indisociables de
construcciones propiamente dichas igual que, recíprocamente, cualquier construcción
nueva se encuentra no solamente orientada en el sentido de compensaciones o de
complementos, sino también dirigida por sus exigencias." Y en la pag. 46 se lee: "la
equilibración, tarde o temprano, es necesariamente maximizadora y constituye un
proceso de superación tanto como de estabilización".
Párrafos como estos parecen entrañar una idea
teleológica, finalista3. Ese aparente rasgo teleológico es producido por lo que nosotros
antes señalamos como el efecto absolutista, excluyente, con que opera la segunda y
tercer función de la 'equlibración'. Esas segunda y tercer significación de la 'equilibración'
aparecen como los absolutos caracteres en cuanto a papel motivante y estructurante en
la dinámica formativa del sujeto epistémico. De ese modo se clausura la teorización de
otros factores en el ejercicio de esas funciones, y este es el problema.
Lo problemático, lo que hace a la limitación de la teoría, es que lo apuntado como la
segunda y tercer significación tienen un carácter absoluto, esto es excluyente de otros
factores en la explicación del desarrollo del sujeto epistémico.
2. Los Factores del Desarrollo del Sujeto Epistémico
De hecho los otros factores que Piaget considera en la construcción del sujeto
epistémico, sólo tienen dentro de la teoría el alcance de meros estímulos para alimentar
y desencadenar el proceso de desequilibrar para que luego advenga una posterior reequilibración. Esto es tan así, que el proceso del sujeto epistémico se describe sólo como
el paso desde un cierto nivel de equilibración, esto es estructura formalizada (o
formalizable) a otra que lógicamente subsume a la anterior (toda estructura tiene su
2
El concepto de 'necesidad' remite en el ámbito de la lógica a los juicios apodícticos (la necesidad
que 'S' sea 'P' o a la imposibilidad que 'S' sea 'P').
3
"La doctrina de la finalidad -escribe H. Berson en el cap.1 de L' évolution créatice- implica que las
cosas y los seres hacen sino realizar un programa una vez trazado...Como en la hipótesis mecanicista, se
supone aquí también que el todo está dado. El finalismo así entendido no es sino un mecanisismo al revés.
Se inspira en el mismo postulado que él, con la sola diferencia de que [...] coloca delante de nosotros la luz
con la cual pretende guiarnos en vez de colocarla detrás. Sustituye la impulsión del pasado por la atracción
del porvenir". Diccionario de Filosofía, pag. 76, Ferrater Mora, Ed. Sudamericana, 1969.
génesis, en rigor debe decir su precisa génesis)4. O bien como los niveles de
equilibración se aplican a diferentes tipos de problemas.
Por ejemplo en el cap.3 de "Psicología y Epistemología"5 Piaget hace un sucinto pero
inequívoco análisis de los factores que acompañan a la 'equilibración' en la construcción
del sujeto epistémico. Allí los clasifica como:
1) 'los factores biológicos', entendiendo por tales a la maduración como efecto de la
interacción entre genoma y medio físico en el transcurso del crecimiento (apelando a la
noción de 'epigénesis', 'creodas' y 'homeorresis').
2) La equilibración.
Los factores del equilibrio tomados como autorregulación, más ligados al concepto de
homeostásis que el de homeorresis. En este punto vale hacer notar dos facetas: "Sin
embargo, según los individuos y los medios familiares, escolares y sociales en general,
encontramos en los niños de una misma ciudad adelantos o retardos, a veces
considerables, que no contradicen el orden de sucesión, que sigue siendo constante,...",
pag. 50. Y algo más adelante en la pag. 51, "...los factores de equilibración pueden ser
considerados como muy generales y relativamente independientes de los medios
sociales particulares,..."
3) Los factores sociales de coordinación individual.
En la pag. 51 se distingue entre "...interacción y coordinaciones sociales (o
interindividuales) generales, que son comunes a todas las sociedades, y las
trasmisiones o formaciones culturales y educativas particulares,..."
Hay entonces enunciados 4 factores para explicar la construcción del sujeto epistémico:
1- la maduración que concebida como proceso epigenético implica también la interacción
con los objetos físicos, por tanto son 2 aspectos: a)'maduración'*las posibilidades del
genóma), b)'interacción con el medio físico');
- dos factores correspondientes a lo social:
2- las coordinaciones generales o interindividuales -lo que conjuga operación y cooperación,
3- las trasmisiones educativas-culturales de cada sociedad particular;
4- la equilibracion (que como nosotros señalamos en rigor desempeña una triple
función).
Ahora bien, Piaget da cabida a todos los factores enunciados no tanto desde un análisis
sobre sus peculiares aportes a la construcción del sujeto epistémico, sino para intentar
relativizar el papel de la 'maduración' y entonces priorizar el papel de la 'equilibración". Al
respecto en Psicología y Epistemología, pag. 56, leemos: "Para que se pudiesen
invocar con certeza los factores biológicos de maduración sería necesario verificar la
4
Esta descripción no varía aún cuando se incorpore la búsqueda ex profeso, de conflictos cognitivos
como desencadenantes de nuevas re-equilbraciones. Ver este tema en Investigaciones sobre la
Contradicción, Ed. Siglo XXI, España, 1978.
5
Psicología y Epistemología, Piaget, J., Ed. EMECE, Bs. As., 1970.
existencia no sólo de un orden secuencial de los estadios sino además de ciertos
datos promedio, cronológicamente fijos en su aparición; empero los resultados de
Mohseni muestran por lo contrario un retardo sistemático de los jóvenes campesinos
frente a los niños de las ciudades, lo que indica evidentemente que intervienen otros
factores además de los de maduración".
Entendemos que esta consideración es muy débil, dicho este calificativo en virtud de la
envergadura intelectual del autor. El punto es que la teoría registra una secuencia de
ciertos, y no cualesquiera estadios, ni tampoco da cuenta de desarrollos cognoscentes
peculiares o estrategias. Naturalmente, para que se dé el desenvolvimiento de la
maduración –sobre todo aquello de la maduración que permite el desarrollo de las
estructuras cognoscentes-, el organismo debe ser estimulado por la interacción con
personas y objetos físicos. Por lo tanto, según la intensidad conque se dén esos factores
cambia la velocidad de la maduración y en consecuencia las posibilidades de advenir los
niveles de equilibración que permiten las estructuras cognoscentes. Pero el caso es que
según los cambios del grado y calidad de la incidencia de esos factores, también podría
esperarse otras distintas opciones cognoscentes que, justamente, no son registradas por
la teoría.
Los estadios registran sólo el nivel de equilibración, vale decir las coordinaciones lógicas
básicas comunes a los individuos en cada período etario, hay pruebas de ello en
distintos países y tipos de población. Estos estadios a su vez se corresponden con los
niveles básicos de coordinaciones interindiviuales comunes a toda sociedad esperable
en cada período etario.
El único factor que es común a los individuos de todas las culturas, es decir el que puede
garantizar la misma sucesión de los niveles de equilibracion, que se corresponden con
los niveles de coordinaciones sociales básicos, es la maduración.
La maduración es el factor común en los individuos de diferentes países y culturas; la
equilibración objetiva la maduración. Los estadios marcan los niveles de objetivación
lógica, es decir de capacidad equilibrante, de los distintos momentos de lo que la especie
tiene de común en todos los individuos. Así la equilibracion muestra la capacidad de
lógica de la especie. La complejidad de la especie humana es tal que la maduración no
es un hecho instintivo; sólo puede devenir si hay una exterioridad que lo permita.
3. Esquemas y coordinación de esquemas
Como dijimos, no es necesario que los estadios aparezcan con fijeza cronológica
puntual, pues no expresan esquemas determinados, sino los niveles más generales de
las coordinaciónes de esquemas y su interiorización. Que en diferentes culturas el
cronograma de los estadios varía, solamente indica que la maduración depende de la
intensidad de las estimulaciones e intercambios. Pero, la versatilidad e intensidad de
esos intercambios peculiares a cada cultura o momento histórico es registrado por la
teoría sólo en tanto significa adelantos o retrasos de los grandes momentos de
coordinación de esquemas -en particular la aparición o no de las reversibilidades (inversa
o recíproca).
Esa limitación del objeto de estudio también se manifiesta en el método denominado
'psicogenético'. Con el nombre de 'psicogénesis' se indaga la sucesividad de momentos
de equilibración en distintos ámbitos, pero no las peculiaridades sujetivas y culturales del
proceso de pensamiento en la evolución del sujeto de conocimiento.
La 'equilibracion' y sus estadios describen momentos de la capacidad logicizante del
sujeto. La dinámica procesal entre esos momentos se la toma en cuenta según el sujeto
pueda o no pueda responder (capacidad virtual para equilibrar) situaciones formalmente
diseñadas (o elegidas). Así esas situaciones sólo enseñan la sucesividad de una
capacidad para equilibrar, es decir, responder a problemas de crecientes complejidades
lógicas.
Por otra parte teniendo como objetivo el registro de esos momentos de equilibración, la
teoría no indaga sobre las peculiaridades sujetivas en el proceso de conocimiento
individual. Justamente esa restricción es solidaria del carácter excluyente asignado al
factor equilibración por la teoría.
La 'equilibracion' tal como está tratada es una noción logicista6, que actúa excluyendo a
otros factores como móviles y como estructurantes en el desarrollo del sujeto del
conocimiento.
De modo sistemático el carácter excluyente de lo atribuido en la teoría a la noción de
'equilibración' -lo registrado en los estadios- no dan cuenta de:
a) efectos atribuibles a las especificidades de las trasmisiones educativas-culturales,
b) las estrategias y complejidades individuales que pueden alcanzarse, aún sobre cierta
capacidad de coordinación básica común de cada estadio7,
c) la forma con que la significación de cada temática8 incide en la capacidad razonante
del sujeto,
d) la posibilidad de articular o incluir aspectos no formalizados en un proceso lógico.
e) la capacidad de estructurar lo desestructurado,
f) la capacidad de poner en juego el bagaje conceptual ante determinadas temáticas y
menos aún de articular las fantasías (contexto de descubrimiento),
g) la longitud de los encadenamientos lógicos que alcanza el razonamiento de un cierto
individuo en una determinada temática,
f) el grado de concentración que alcanza cada individuo frente a cierto tema.
6
Un tratamiento más amplio de esta consideración lo hacemos en un trabajo titulado Piaget, el Empirismo
Lógico y los Métodos de la Epistemología, publicado en el número de junio de 1998 de la Revista de la
Facultad de Psicología (UBA).
7
En la década del '70 comienza a ponerse atención a las estrategias individuales, al paso del 'sujeto
epistémico' al 'sujeto individual', sobretodo a través de colaboradoras como B.Inhelder.
8
No se trata de la idea de 'significación' que maneja Piaget. Esa es sólo atinente a la asimilación del
mundo desde los esquemas de acción o asimilación entre esquemas. Ver este tema en Hacia una Lógica de
Significaciones, de Piaget, J., García, R.,Centro Editor de América Latina,Bs. As. 1988.
Estas limitaciones devienen sobre todo de que la teoría de la equilibracion excluye el
papel motivante y estructurante de lo intersujetivo internalizado y contextual.
Subsidiaramente hay que decir que la teoría no prevé las posibilidades de lo que
representa la tecnología computacional para el desarrollo del sujeto de conocimiento9.
4. El alcance del Aprendizaje y el Constructivismo
El aprendizaje tiene dos significaciones: lo que se llama aprendizaje es una manera de
nombrar a lo que actuará como acelerador hacia equilibraciones maximizadoras o bien
es función de los niveles de equilibración. Veamos algunos párrafos al respecto:
"...los desequilibrios de partida son un hecho y como la búsqueda de coherencia es otro
(que la lógica expresa de un modo normativo), queda por explicar el paso de los primeros
a la segunda, lo cual es la tarea propia de la teoría de la equilibración."10
La teoría de la equilibración sirve para explicar el desarrollo de las estructuras cognitivas,
pero las estructuras cognitivas son percibidas como la capacidad de equilbración
aplicable a diferentes tópicos. A su vez la creación de novedades va también a estar
ligada a la equilibración mayorante o maximizadora: "la equilibración, tarde o temprano,
es necesariamente maximizadora y constituye un proceso de superación tanto como de
estabilización"11
Lo que no queda claro es en qué condiciones o qué características son las necesarias
para que se produzca la equilibración mayorante, que es lo que explicaría el salto
cualitativo a un nivel superior de organización. Se estima que tarde o temprano, de
alguna manera, se llega al equilibrio mejor. Lo mismo ocurre en relación al tema de las
compensaciones, que si bien dice que no toda regulación desemboca en una
compensación (debido a que hay regulaciones que sólo producen un refuerzo del error),
sin embargo, luego se añade que el hecho del refuerzo al no solucionar el error, al
afianzarlo, podría elevarlo al nivel de una contradicción que necesariamente desemboca
y se resuelve por medio de los mecanismos compensadores12. Nuevamente o por un
mecanismo o por otro, tarde o temprano, se llega a compensaciones que constituyen
una vía hacia el re-equilibrio o la equilibración mayorante.
9
En Desafió a la Mente, Saymour Papert plantea que la computadora -utilizando un lenguaje como
'Logos'- permite un salto. El sujeto de las 'operaciones concretas' puede operar como uno de las
'operaciones formales'. Para nosotros en ese planteo de Papert hay una confusión entre lo que el psicólogo
ruso, S. Rubinstein, llamó 'proceso de pensamiento' y 'producto del pensamiento'. No obstante es uno de los
autores que percibió las posibilidades de la tecnología computacional para el desarrollo del sujeto del
conocimiento.
10
La equilibración de las estructuras cognitivas, pag 18, Ed. Siglo XXI, España, 1978.
11
La equilibración de las estructuras cognitivas, pag. 46, Ed. Siglo XXI, España, 1978.
12
La equilibración de las estructuras cognoscitivas, pag. 30, Ed. Siglo XXI, España, 1978.
Si seguimos ahondando respecto del lugar que tiene la teoría de la equilibración en el
caso particular del aprendizaje, lo que se pone de manifiesto es, que el aprendizaje por
reestructuración es un derivado o un caso particular del desarrollo general de las
estructuras. Lo que se postula como posible es que un sujeto puede aprehender o
acceder a una reorganización de su estructura a partir de una perturbación que sea
pasible de generar un conflicto cognitivo, es decir, que se encuentre a una distancia tal
respecto de los esquemas de asimilación que le permita ser integrada al sistema
provocando una reorganización del mismo. En el caso de que la perturbación se
encuentre muy alejada de las posibilidades del sujeto será desestimada y habrá
entonces que esperar un momento posterior en el desarrollo en el que pueda constituir
un desequilibrio óptimo que ponga en marcha la reestructuración cognitiva. En otras
palabras las condiciones de posibilidad del aprendizaje se halla dependiente del
desarrollo. Como ya apuntamos el aprendizaje estimula el desarrollo operatorio -las
posibilidades de re-equilibramiento-, pero sólo en ciertas condiciones favorables del
desarrollo mismo. Recíprocamente, sus posibilidades se apoyan en el nivel de desarrollo,
ya que no se pueden realizar en momentos que se hallen muy alejados al momento en el
que es esperable el surgimiento de las estructuras cognitivas involucradas. Por lo tanto,
como adelantamos, la expresión 'estructuras cognitivas' es más que nada los niveles de
equilibramiento (operatorios) aplicados a diferentes tópicos.
Además, las operaciones no se enseñan sino que se estimulan, esto es, se estimula la
maduración, cuya objetivación lógica es registrada por los estadios operatarios o distintos
niveles de equilibramiento.
Tarde o temprano toda equilibración es mayorante, sin necesidad de instrucción especial
y el desarrollo de las estructuras cognitivas se nos revela como un proceso cuya
secuencia es universal, invariable y no conmutativa.
Por tanto el constructivismo quiere decir que es menester la interacción social y física,
pero no conlleva una idea activa de que desarrollo promover.
5. Posibilidades explicativas de la teoría y límites
La teoría Piagetiana ha permitido, quizás como ninguna, alertar sobre el Empírismo
ingenuo y el Condicionamiento grosero, en tanto demuestra que el sujeto asimila13, esto
es, va poniendo condiciones de posibilidad en su relación e intercambio con el mundo.
Asimismo los grandes períodos del sujeto epistémico son válidos como una referencia
para indicar qué es asimilable. Los períodos dan cuenta de ese poder de
descentramiento creciente producible para la coordinación de esquemas, al principio
apoyándose en índices perceptivos y luego en índices interiorizados. Un momento
privilegiado de esta capacidad de coordinar es la reversibilidad.
Pero dado que la coordinación y eventualmente la capacidad reversible, son detectable
en relación a situaciones estructuradas o estructurables, ello limita la detección de otros
13
Herencia conceptual Kantiana.
factores sujetivos y contextuales que operan en el proceso de pensamiento y por ende
en la evolución del individuo como sujeto epistémico. Esto es porque el investigador
Piagetiano cuando trata de observar recorta el campo o situación de fenómenos
formalizando el problema que se le propone o espera que aborde el sujeto. La
equilibración da cuenta de esos momentos sincrónicos formales, no del proceso de
pensamiento.
En consecuencia lo registrado por el investigador es la lógica objetivada del niño o
adolescente, cuando pone en juego la coordinación de sus actos para encontrar la
solución o bien equivocarse respecto a un problema determinado. Pero ello no equivale a
objetivar el proceso de pensamiento del sujeto, es decir, cómo esa delimitación objetiva
(el problema) es sujetivada por el individuo y cómo en esa sujetivación opera el contexto
intersubjetivo o de su cultura.
Las posibilidades de equilibraciones mayorantes no dependen entonces, como lo
describe la teoría Piagetiana, solamente de lo 'virtual operatorio' para compensar, de que
dispone el sujeto considerado. Lo intersujetivo internalizado y contextual es tanto
motivante como estructurante, vale decir, permite sostener desequilibrios induciendo
equilibraciones mayorantes más allá de la equilibración entendida como capacidad virtual
de logicizar.
Así la teoría de la 'equilibración' Piagetiana necesita ser parte de una teoría más
inclusiva. Ello si se quiere dar cuenta del proceso sujetivo y de las condiciones
contextuales del sujeto del conocimiento. Esa inclusión es necesaria si se quiere
contribuir a ser fuente de una didáctica activa, pensar las posibilidades de las nuevas
tecnologías y la evolución de los sistemas educacionales.
Bibliografía.
La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Piaget
J. Ed. Siglo XXI, España, 1978.
Hacia una Lógica de Significaciones. Piaget, J., García, R. Ed. Centro Editor de América
Latina, Bs. As. 1988.
Psicología y Epistemología, Piaget, J., Ed. EMECE, Bs. As., 1970.
Investigaciones sobre la contradicción. Piaget J. y col. Ed. Siglo XXI, España, 1978.
Desfío a la mente. Seymour Papert, Ed. Galápagos, 1982
Descargar