JURISPRUDENCIA Concursos y quiebras. Rehabilitación del fallido. Persona física. Duración. Decreto... rehabilitación. Barreiro Angel s/quiebra, C.N.Com., Sala A, 24/4/07.

Anuncio
JURISPRUDENCIA
Concursos y quiebras. Rehabilitación del fallido. Persona física. Duración. Decreto que dispone la
rehabilitación. Barreiro Angel s/quiebra, C.N.Com., Sala A, 24/4/07.
Buenos Aires, 24 de abril de 2007.
VISTOS:
1. Apeló el fallido la resolución dictada en f. 1.378 en cuanto dispuso que el cese de la rehabilitación no tendría
efectos retroactivos al año de la fecha del decreto de quiebra por resultar dicha solución contraria a derecho.
Los fundamentos fueron expuestos en fs. 1.381/1.382 y respondidos por la sindicatura en f. 1.385.
En f. 1.400 fue oída la Sra. representante del Ministerio Público, quien dictaminó en el sentido de que debiera
progresar el recurso interpuesto.
2. Se quejó el recurrente de la decisión adoptada en la anterior instancia, con base en que la Sra. jueza de
grado no ponderó que, así como es automático el desapoderamiento y la inhabilitación del fallido desde la fecha
de la sentencia de quiebra, también lo sería el efecto inverso, esto es, la rehabilitación cuando no existe causal
de prórroga. Ello así, por expresa disposición del art. 236 de la L.C.Q.
Alegó que no cabe otra forma de interpretación de la norma invocada más que dándole carácter declarativo,
por lo que necesariamente sus efectos se retrotraen a la fecha que la ley indica, esto es, al año de la fecha de
la declaración falencial.
3. La L.C.Q. 236 prescribe que la inhabilitación del fallido cesa de pleno derecho al año de la sentencia de
quiebra, salvo que se dé alguno de los supuestos de prórroga previstos en la propia norma. También la
inhabilitación puede ser reducida si, “verosímilmente”, el inhabilitado –a criterio del magistrado– no estuviera
“prima facie” incurso en delito de tipo penal. También puede ser prorrogada –vgr. si el fallido es sometido a
proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o absolución o cumplimiento de la
condena, y mientras dure la accesoria de inhabilitación que imponga el juez penal–.
El art. 237 dispone, asimismo, que dicha inhabilitación es definitiva, salvo que medie conversión o conclusión
de la quiebra.
Mas ello no predica sobre la automaticidad de la rehabilitación que parte de la doctrina predica, pues su
declaración requiere necesariamente de un breve trámite y no sólo cuando deban comprobarse los extremos
que el juez debe “verosímilmente” comprobar “prima facie” para reducir el plazo (véase art. 236), sino en todo
caso, y también para la comprobación, sin duda también necesaria, de que no media causal para prorrogarla.
Ante ello, el juez debe, previo a pronunciarse, requerir constancia fehaciente de la inexistencia de proceso
penal contra el fallido (cfr. en este mismo sentido Fassi – Genbhardt, “Concursos y Quiebras”, p. 534).
Es claro que, doctrinariamente, cabe distinguir entre los efectos personales y patrimoniales de la inhabilitación,
más allá de que la actual normativa no lo haga claramente englobando bajo una misma consideración
consecuencias de naturaleza sumamente diversa. Recuérdase que mientras las interdicciones personales
tienden a asegurar la colaboración del quebrado y la protección de los terceros frente al riesgo de un
comportamiento inadecuado por parte de aquel, los efectos patrimoniales constituyen la manifestación esencial
del concurso, ya que tienden a reunir y reconstituir el patrimonio del fallido para realizarlo y repartir el producto
entre los acreedores, conforme a la “par conditio creditorum” (cfr. Cámara Héctor, “El Concurso Preventivo y la
Quiebra”).
Desde esta perspectiva, el mecanismo instituido por el art. 236 de la L.C.Q. posee un vacío en particular
respecto del cese del estado de inhabilitación, pues también allí cabe distinguir entre: a) el cese de los efectos
patrimoniales, y b) el cese de los efectos personales (cfr. Bonfanti - Garrone, “Concursos y Quiebras”, p. 585).
El art. 238 es claro en la previsión de efectos que son netamente personales (ejercicio del comercio,
desempeño del cargo de administrador, gerente, síndico, liquidador o funcionario de sociedades, asociaciones,
mutuales y fundaciones, integración de sociedades o ser factor o apoderado con facultades generales de ellas),
y estímase que al respecto de estos efectos son las claras previsiones del efecto de pleno derecho.
El cese de los efectos patrimoniales, en cambio, debe ser interpretado a la luz de los principios de orden público
sobre los que se asienta la normativa concursal, los cuales intentan proteger los derechos e intereses del
conjunto de los afectados por la situación particular de cesación de pagos en que incurre el deudor, y a cuyo fin
ordena el ejercicio de las pretensiones contra este último y su satisfacción, mediante un procedimiento
obligatorio de carácter colectivo y universal, que atañe a la totalidad del patrimonio del deudor, prenda común
de todos los acreedores y garantía de satisfacción de sus créditos, que debe resolverse a los fines que aquí
ocupan respetando las situaciones especiales o particulares según las disposiciones legales preestablecidas, lo
que encuentra sustento en la norma básica del ordenamiento jurídico que protege el derecho de propiedad y de
igualdad del conjunto de los involucrados (arg. Cámara Héctor, “El Concurso Preventivo y la Quiebra”, t. I, p.
232 y s.s.; Lorente Javier Armando, “Ley de Concursos y Quiebras Comentada y Anotada.”, t. I, p. 82 y s.s.;
C.S.J.N., 15/4/04, “in re” “Florio y Compañía I.C.S.A. s/concurso preventivo s/inc. de verificación de crédito,
por Niz Adolfo Ramón”, t. 327, f. 1.002).
4. En este marco, debe hacerse especial mérito de que la inhabilitación contemplada en la Ley 24.522 no tiene
carácter represivo, sino que tiende a tutelar el crédito y la seguridad del tráfico mercantil, por lo que cabe
precisar los alcances de la rehabilitación.
Entre los varios efectos que se producen como consecuencia de la rehabilitación decretada en el proceso
concursal, el art. 107 de la Ley 24.522 dispone que el desapoderamiento se extiende sobre los bienes “que se
adquieran hasta la rehabilitación”, los cuales, junto con sus frutos continúan afectados a la solución falencial.
Luego de ello, el fallido queda liberado de los saldos que quedare adeudando en el concurso, respecto de los
bienes que adquiera después de la rehabilitación.
Esto implica que los bienes que integran la masa hasta la rehabilitación responden por los créditos de la masa o
de los acreedores del fallido, no así los adquiridos con posterioridad.
En tal orden de ideas, los bienes adquiridos por el cesante, hasta su rehabilitación y sus frutos, forman parte
del proceso concursal en virtud del principio de desapoderamiento, aún en el supuesto de rehabilitación, y
deben liquidarse conforme el régimen concursal a fin de satisfacer los derechos de los acreedores concursales,
ya que la rehabilitación no termina con la ejecución colectiva.
De ello se sigue, entonces, que se mantienen las inhibiciones decretadas como consecuencia de la quiebra
luego de la rehabilitación, pero es claro que tales restricciones pesan sólo sobre los bienes adquiridos hasta el
decreto que dispone la rehabilitación, y así deberá inscribirse de modo que los bienes adquiridos con
posterioridad al decreto mentado escapan al ámbito de la quiebra. Aspecto no expresamente previsto en la
normativa legal, pero que deviene del sentido propio de los institutos legalmente previstos.
Esta es la interpretación armónica que estima este Tribunal que corresponde realizar de los arts. 107 y 236 de
la L.C.Q. En consecuencia, júzgase que la solución adoptada por la “a quo” debe ser confirmada.
5. Como corolario de todo lo hasta aquí expuesto, esta Sala,
RESUELVE:
a) Rechazar el recurso incoado en f. 1.379 y, en consecuencia, confirmar la resolución dictada en f. 1.378 en lo
que fue materia de agravio.
b) Imponer las costas de Alzada al fallido, en su calidad de vencido en esta instancia (C.P.C.C. 68).
Notifíquese a la Sra. fiscal general en su despacho. Cumplido, devuélvase a primera instancia encomendándose
a la Sra. jueza “a quo” disponer las notificaciones pertinentes.
Dres.: Alfredo Arturo Kölliker Frers; Isabel Míguez; María Elsa Uzal.
Ante mí: Valeria Cristina Pereyra.
Es copia del original que corre a fs. 1.401 /2 de los autos de la materia.
Excma. Cámara:
1. En la resolución de f. 1.378 la jueza de primera instancia dispuso la rehabilitación comercial del fallido, con la
precisión de que tendrá vigencia desde la fecha en que se la dicta. Explicó la juzgadora que sería contraria a
derecho la aplicación retroactiva del levantamiento de la medida.
2. Apeló el fallido y fundó su recurso en fs. 1.381/1.382. Su agravio se origina en la fecha a partir de la cual se
dispuso el cese de la inhabilitación y sostiene, en tal sentido, que corresponde decretarla desde el año siguiente
a la sentencia de quiebra, en tanto no mediaron en el caso supuestos de prórroga.
3. El síndico contestó el traslado del memorial mediante la pieza de f. 1.385, en la que postuló el rechazo del
recurso.
4. La cuestión contenida en el recurso guarda analogía con la que se encontraba planteada en los autos
caratulados: “Ratowiecki Ernesto s/quiebra”, en los que esta Fiscalía tuvo oportunidad de opinar con motivo de
la Vista conferida por V.E. (dict. N° 83.593, con fallo en sentido coincidente de la Sala A, 31/5/00; id.
“González Alzaga Félix s/quiebra”, dict. N° 84.098; íd. “Cwieczkienbaum Clara Sara, Einhorn Fernando Sergio
(S.H.) s/quiebra”, dict. N° 111.070, con fallo en sentido concordante de la Sala B, 29/6/06).
Por razones de brevedad y economía en la exposición, me remitiré a las consideraciones vertidas en tal
oportunidad, a cuyo efecto acompaño copia de los dictámenes referidos en primer y último término.
Y por los motivos allí expuestos considero que debe progresar el recurso interpuesto.
En los términos que anteceden dejo contestada la Vista conferida por V.E. en f. 1.394.
Buenos Aires, 6 de marzo de 2007.
Fiscal General: Alejandra Gils Carbo.
Descargar