Los efectos de la globalización en el territorio de la Ciudad de México

Anuncio
Los efectos de la globalización en el territorio de
la Ciudad de México. Algunas ideas preliminares
para una investigación interinstitucional
RAFAEL LÓPEZ RANGEL
LA
NATURALEZA
COMPLEJA
Y
MULTI
DETERMINADA
DE
LA
GLOBALIZACIÓN
Empezaremos por reconocer la polémica que se está planteando en
diversos ámbitos en torno a la propia categoría de globalización, aunque
también reconocemos, en primer lugar, que esa categoría se encuentra
dentro de un conjunto de acepciones que intentan explicar, desde
diversas
concepciones
ideológicas
y
líneas
políticas,
las
transformaciones acontecidas en nuestras sociedades desde las últimas
décadas
del
siglo
pasado
y
que
continúan
en
la
actualidad.
Naturalmente, no se trata, en nuestro caso de descartar concepciones
de gran prestigio como la que atribuye esas transformaciones al
proceso,
definitivamente
planetario,
de
acumulación
capitalista
(Wallernstein, 1981-1999) (Hirsh, 2001), y a todas las contradicciones
que ésta implica. Empero, se trata también de aceptar, como lo
muestran los constructores de la Nueva Teoría Crítica de la Sociedad, la
enorme complejidad y el reto cognoscitivo que esto conlleva que se ha
desatado en virtud del desarrollo mismo de la modernidad en el cual se
da el despliegue de multitud de redes de control sistémico, que tienden
a atrapar, y colonizar, también de manera planetaria, al mundo de la
vida cotidiana de los hombres y los grupos sociales (Habermas 1981,
2002). Tal hecho nos lleva a asumir la complejidad de las sociedades
actuales y de la misma globalización, integrada por determinaciones
múltiples: los procesos económicos productivos, los socioculturales e
ideológicos, los medioambientales, tecnológicos y de manera importante
para nosotros, los urbano-territoriales. Asimismo es necesario subrayar
que estos procesos no son aislados, sino interdefinibles, como lo plantea
la epistemología genética-constructivista. (Piaget y Rolando García,
1982-1994, Prigogine, 1975).
LA GLOBALIZACIÓN Y LA CIUDAD
Estamos sin duda, frente a un problema epistemológico de magnitud:
cuando nos preguntamos acerca de "los efectos" del proceso de
globalización en la ciudad de México, necesariamente nos encontramos
con la necesidad de construir e ir definiendo de manera simultánea
ambas complejidades: la de nuestra urbe y la mencionada de la
globalización. Tal cosa, como lo ha indicado recientemente Wallernstein
(en su inquietante trabajo 1mpensar las ciencias sociales") implica la
tarea de enfrentar la historia reciente de la capital de la república como
un sistema complejo.
LOS DIVERSOS PROCESOS DE LA CONFORMACIÓN METROPOLITANA
Es reconocido que la ciudad es uno de los organismos más complejos
construidos por la sociedad. Es cierto, también que existe una
copiosísima literatura acerca de la formación y transformación de las
ciudades y que es vista asimismo desde diversas disciplinas y
posiciones conceptuales (M. Weber, A. Rossi, L. Benévolo, P. Sica, y
muchísimos más.) Asimismo, y tal cosa es del mayor interés para
nosotros, se han producido múltiples intentos de esclarecer el carácter
o los rasgos distintivos de las ciudades latinoamericanas, siendo los de
mayor interés para nosotros, aquellos que se ocupan de sus
transformaciones modernas (R. M. Morse, R. Gutiérrez, F. Liernur, R.
Segre, M. Perló, R. López Rangel, etc).
Naturalmente, el conocimiento de esos estudios acerca de la ciudad y de
la especificidad urbana latinoamericana tendría que ser objeto paralelo
de nuestra investigación y es de esperarse que intentemos tal tarea.
Por el momento y en función de dar una primera respuesta a la
pregunta fundamental de nuestra investigación, y apuntando a la
"construcción del objeto de estudio" retomamos la certidumbre de que:
A) La totalidad de los "componentes" que son en rigor, procesos de la
ciudad, tiende a ser influida en niveles y grados diversos, por los
procesos de globalización.
B)
La caracterización de los procesos urbanos y su interdefinibilidad,
constituye la estrategia básica para construir nuestro objeto de estudio.
Ahora bien, y en principio, consideramos el siguiente conjunto de
procesos que determinan la construcción de la ciudad y cuya
caracterización actual se ve implicada en mayor o menor grado por los
procesos de globalización:
1. Procesos económico-productivos
Los procesos territoriales son inherentes a los procesos económicosproductivos, y la globalización tiene en el espacio urbano un campo
propicio para el conjunto de acciones que se implican en la
trasnacionalización de la acumulación de capital y la gran diversidad de
procesos que ésta desata. La naturaleza de estos procesos está
determinada por el lugar que va adquiriendo la ciudad en cuestión en la
red urbana mundial y en los efectos multiplicadores en unos casos o de
desaliento en otros de las actividades locales. (Christof Parnreiter, 2000)
En lo que respecta a la ciudad de México, el citado Parnreiter afirma
que ésta forma parte de la red de ciudades globales. Algunas partes del
Distrito Federal están bien integradas en los flujos globales de capital,
servicios, informaciones y personas, cumpliendo de esta manera
funciones de ciudad global, aunque advierte que si bien es cierto que no
se
pueden
atribuir
todos
los
cambios
a
la
globalización,
transformaciones socioeconómicas importantes (como el auge de los
servicios al productor) si están estrechamente relacionados con la
formación
de
una
ciudad
global.
Reconoce
también
que
las
herramientas analíticas tradicionales ya no son suficientes para
entender y conceptualizar las transformaciones urbanas más recientes
(Parnreiter, 2000). Hay que destacar, finalmente, que en las ciudades
latinoamericanas cerca del 60% de la PEA se dedica a la llamada
economía informal.
2. La interacción de los actores sociales. La historia política de la ciudad
El conocimiento y estudio de los grupos sociales e individuos que
protagonizan la construcción y transformación de la ciudad, cobra auge
en la década de los años ochenta, y con ello se rescata la necesidad de
reconocer a los sujetos que hacen posibles tanto a los procesos como a
los objetos, y se rechaza la idea, -de raigambre tecnocrática,
estructuralista, o meramente estetizante- de ver a los procesos y objetos
sin sujetos. 0 sea, aparece en el foro del conocimiento la poderosa
determinación política de la ciudad.
Con la reivindicación de los actores sociales en el ámbito de la
investigación, se da el reconocimiento de la gigantesca dinámica de los
movimientos sociales y de la interacción que establecen los diversos
grupos e interesas que inciden en la vida misma de la ciudad y del
territorio en su conjunto. Quedan en evidencia así opresiones,
subordinaciones y demandas y la naturaleza social, ideológica y política
de esas acciones.
Es más, con la globalización emergen nuevos y poderosos actores
sociales, tales como las grandes empresas trasnacionales y el conjunto
de operadores de sus redes planetarias. Este proceso encuentra en las
ciudades propicios ámbitos de acción en diversos niveles, y se detona
un conjunto de transformaciones que le proporcionan un nuevo
carácter a las ciudades, y al mismo tiempo se modifica la dinámica y la
naturaleza social de los movimientos sociales y del estado mismo. Los
centros de decisión de los megaproyectos regionales, los proyectos
urbanos y de las acciones gubernamentales hacia la ciudad, tienden a
cambiar de carácter, tornando aún más complejas las interacciones
entre los diversos grupos. En otras palabras, propias de las emergentes
teorías críticas de la sociedad moderna, a los conflictos sociales clásicos
se le agregan multitud de confrontaciones que hasta hace pocas
décadas
contaban
poco
como
protagonistas
de
movimientos
antisistémicos o cuando menos de resistencia.
3. Procesos ideológicos-culturales. La prefiguración, el diseño y la
planificación
Las actuales exigencias de operatividad, eficiencia y dominio de
competencias se llegan a traducir como "anulación de las ideologías", y
tal cosa es llevada a los ámbitos de la planeación, la ocupación y usos
del suelo, la edificación y la arquitectura misma. Algo similar llega a
acontecer con la concepción de la arquitectura, su diseño, como
procesos culturales. Se trata en rigor de una polémica que cobra auge
desde los años setenta y forma parte de la tan mencionada "ruptura de
paradigmas".
Al abordar de manera integral la caracterización de la ciudad, la
consideración
de
ese
"conjunto
de
valores,
significados
y
representaciones" es decir: los procesos ideológicos con los que se
produce la urbe misma, se torna indispensable. Es evidente y
reconocido que lógica económica determina y caracteriza a la ciudad,
pero no menos cierto es que como lo dirían en su momento Galvano
Della Volpe y los más avanzados representantes de las disciplinas de la
significación, la ciudad y sus componentes materiales también son
formas de pensamiento, es decir, ideología, cultura y significado (Della
Volpe, Voloshinov, T. Llorens entre otros).
Los procesos de la globalización son también procesos ideológicos. Es
más, la ideología de la globalización tiende a inundarnos hasta la
enajenación. Maneja redes de diversas capas y grosores, desde las más
inmediatas y burdas hasta las más sutiles y subliminales (no es casual
el auge actual de la "hermenéutica" en la sociología, la filosofía y
naturalmente en la lingüística). La ideología de la globalización está
presente en la vida cotidiana y en los altos y medios niveles de decisión
de múltiples actividades. En su dinámica, llega a chocar pero también a
entrelazarse con valores genuinos y de la intersubjetividad de la acción
comunicativa entre grupos e individuos, tornando complejas la
asunción y producción de identidades sociales, objetuales y artísticas.
Las nociones de valores patrimoniales se transforman notablemente en
estos procesos. Una muestra de esto, en el ámbito de la conservación
del patrimonio es la propia transformación del concepto de éste, que ha
transitado desde la tradicional atención a edificios aislados, para
extenderse a sectores urbanos homogéneos centros históricos, barrios a
todo el territorio urbano e incluso, el territorio. Tiende a desaparecer la
idea de "centro histórico-museo" o en su caso "ciudad museo" para
reivindicar sus funciones diversas y sus características de hábitat
popular, privilegiando las acciones de rehabilitación, proyecto urbano y
planeación estratégica. (Memoria del seminario internacional sobre
ciudades patrimonio cultural de la humanidad, Puebla 2001, Campus
Venuti, 1998, Maria Castrillo y Cristina Treviño,
1998, R. López
Rangel: Identidad y patrimonio en los centros históricos de América
Latina. los nuevos paradigmas, 2001).
4. Procesos medioambientales o ecosistémicos. Procesos tecnológicos
Se ha demostrado con creces como muchas de las transformaciones
tecnológicas, aunadas a una concepción del desarrollo basada sólo en la
rentabilidad y la obtención de ganancias, ha depredado recursos
naturales e incluso sociales y culturales, comprometiendo el futuro
mismo de las sociedades. En estos procesos, la transformación y
construcción de las ciudades modernas han jugado el papel de
producción
de
patologías,
y
naturalmente,
cuentan
de
manera
significativa en esto las acciones globalizadoras. Estas son como
decíamos, ideas preliminares. Se irán ampliando y enriqueciendo. Pero
lo más significativo es que en esta tarea nos encontramos varias
instituciones públicas de la enseñanza superior en México.
BIBLIOGRAFÍA
Hirsh, J. 2001. El estado Nacional de Competencia. Estado, democracia
y política del capitalismo global. UAM-Xoch., México.
Christof Parnreiter, 2000 "La ciudad de México en la red de ciudades
globales"
(Anuario
de
Estudios
Urbanos
UAM-Az
Mex.
Christof
Parnreiter, titulado "La ciudad de México en la red de ciudades globales"
(Anuario de Estudios Urbanos UAM-Az Mex "2000).
Descargar