PIB frente a otros agregados

Anuncio
2.2 PIB frente a otros agregados
¿Por qué el curioso nombre de "producto interior bruto, o
PIB? Debe quedar claro por ahora que "Producto" describe lo
que se está tratando de medir, es decir, el resultado de la
producción. "Interno" indica que la producción sea realizada
en el territorio económico del país, o el grupo de países,
que se trate. (De hecho, es completamente posible calcular el
PIB de un grupo de países, como el de la zona andina).
"Bruto": significa que el consumo de capital fijo no se ha
deducido (véase más adelante).
"Interno" también está en oposición a “nacional", como en el
INB o ingreso nacional bruto, que es el nombre actual de lo
que en anteriores sistemas de cuentas nacionales se denominó
como el PNB o producto nacional bruto, ("PNB" sigue siendo
ampliamente utilizado por hábito). EL PIB mide la producción
total que se realiza en un territorio, al tiempo que el INB
mide el total de los ingresos (con exclusión de las ganancias
y pérdidas de capital) de todos los agentes económicos que
residen en el territorio (hogares, empresas e instituciones
gubernamentales).
Para convertir el PIB en el INB, es necesario añadir los
ingresos recibidos por las unidades residentes desde el
extranjero y la deducción de los ingresos por producción en
el país que se transfieren a unidades residentes en el
extranjero. Por ejemplo, los ingresos de los trabajadores que
viven en Colombia pero que trabajan en países vecinos tienen
que sumarse al PIB de Colombia para obtener su INB. De igual
manera, los ingresos de los trabajadores estacionales o
regulares que viven en países vecinos pero que trabajan en
Colombia deben ser retirados del PIB colombiano para obtener
su INB.
Para los países del grupo andino lo que en la realidad
modifica sensiblemente el INB con relación al PIB, es la
transferencia neta de ingresos con el exterior a causa de los
intereses y dividendos por préstamos e inversiones de
unidades no residentes en estos países. Como consecuencia de
esta circunstancia el ingreso nacional bruto de los países
andinos seguramente es inferior a su producto interno bruto.
Una distinción también se hace entre el PIB y el producto
interior neto (PIN). Con el fin de producir bienes y
servicios ("la producción") al menos se necesitan tres
factores: mano de obra ("La fuerza de trabajo"), los bienes y
servicios utilizados (consumo intermedio) y el capital
(maquinaria). Estos distintos factores representan los
"insumos" (inputs) del proceso de producción.
Con el fin de llegar a una verdadera medición de la nueva
riqueza generada durante el período, es necesario hacer una
deducción correspondiente al costo de la utilización del
capital (algo así como el "desgaste" de la maquinaria). Esto
se conoce como consumo de capital fijo. Cuando este costo se
deduce, el resultado es el valor agregado neto, y el PIN es
la suma de estos valores agregados netos: PIN = Σ Valores
agregados Neto.
Aunque menos utilizado que el PIB, el PIN es, en teoría, una
mejor medida de la riqueza producida, ya que descuenta el
costo de utilización de la maquinaria y otros bienes de
capital utilizados en la producción. Por razones similares,
en teoría, el ingreso nacional neto es una mejor medida
de
los ingresos creados que el INB porque deduce de los ingresos
brutos el costo de la utilización de bienes de capital. Sin
embargo, los economistas tienden a preferir el PIB o el INB
por dos razones. En primer lugar, los métodos de cálculo del
consumo de capital fijo son complejos y tienden a diferir
entre los países y, por lo tanto, crean dudas sobre la
comparabilidad de los resultados. En segundo lugar, cuando se
clasifican los países o se analiza su crecimiento, las
diferencias entre el PIB y el PIN son pequeñas y no cambian
las conclusiones
Descargar