Documento 1489440

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El II Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres celebrado
los días 28 y 29 de Noviembre y organizado por la Dirección General de Violencia de Género dependiente
de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía es una herramienta esencial,
consolidada tras el éxito de la anterior Congreso, que responde a una de las estratégicas básicas de actuación
de la Consejería, la prevención de la violencia de género. Con su celebración se da cumplimiento a lo dispuesto
en la Ley 13/2007 de 26 de noviembre de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de
género, en la que la formación a profesionales es un eje transversal de prevención y un contenido básico del
Plan Integral de Sensibilización y Prevención contra la violencia regulado en el artículo 8.
El fenómeno de la violencia es extremadamente complejo y requiere un análisis y estudio continuado, así
como una visión multidisciplinar en torno a su investigación . Los logros y avances conseguidos en la lucha
contra la violencia de género, han permitido que se visualicen problemáticas y circunstancias que rodean a la
violencia de género y que hasta hace poco quedaban invisibilizadas. Entre ellas destacan el entendimiento de
que la violencia de género no solo provoca graves consecuencias en la mujer que la sufre, sino también en las
personas que la rodean, con especial incidencia en sus hijos e hijas. Es imprescindible incluir a los hijos e hijas
de las mujeres que sufren violencia de género como víctimas directas de dicha violencia.
La masiva asistencia y su visión y carácter práctico, que se reflejó en cada una de las exposiciones temáticas
que realizaron los y las ponentes; para mejorar y aumentar la efectividad en la intervención desde los diferentes
ámbitos y desde un trabajo en “red” (multidisciplinar y con una efectiva coordinación) han permitido conseguir
los objetivos específicos de este congreso que han sido:
▪▪Favorecer y establecer un espacio de encuentro, coordinación y trabajo en red técnico y metodológico,
entre las diferentes Administraciones Públicas, entidades locales, instituciones, agentes sociales,
profesionales y servicios que desde sus distintos ámbitos de actuación desarrollen actuaciones en la
atención a los menores y adolescentes víctimas de violencia de género .
▪▪Analizar
de forma activa, participativa y en términos de mejora, diferentes modelos, actuaciones y
estrategias existentes frente al grave problema de la violencia de género en menores y adolescentes
▪▪Hacer una valoración global desde el prisma médico, psicológico y social de los efectos que la violencia
de género tiene sobre los menores y adolescentes.
▪▪Ofrecer conocimientos útiles bajo el principio de realismo y posibilidad que ayuden al diseño de la
intervención multidisciplinar con menores y adolescentes víctimas
▪▪Crear redes de trabajo común y debate en temas relativos a la lucha contra la violencia de género.
▪▪Establecer un foro de intercambio de buenas prácticas en cuanto a las intervenciones de sensibilización,
prevención y de cooperación entre las administraciones publicas y las entidades sociales que trabajan en
el ámbito de la violencia de género.
▪▪Consolidar las premisas-conclusiones de las que se debe partir y que deben estar presentes durante todo
el proceso de intervención, atención y recuperación con la función de servir de guía a las actuaciones de
cada profesional:
▪▪para entender tanto a las víctimas y la complejidad de las consecuencias que sufren, como al proceso
violento que han padecido;
▪▪para encauzar, plantear y desarrollar intervenciones efectivas;
▪▪para complementar-coordinar cada intervención conjuntamente con las de otras áreas de actuación,
con el objetivo último de llevar a cabo una intervención integral y eficaz.
APROXIMACIÓN A LAS PREMISAS
1. Acto de Inauguración
El II Congreso de Estudio de la Violencia Contra las Mujeres, se centró en exponer las diferentes áreas de
actuación con las víctimas de la violencia de género, haciendo hincapié en el tema central de dicho congreso:
los menores y adolescentes: los últimos avances en estudios, literatura, investigaciones, conocimiento, en
terminología, en praxis y en trabajo en “red”.
En el acto de inauguración del congreso se pudieron escuchar las premisas que todo/a experta/o de violencia
de género debe tener presente para iniciar, desarrollar y poner en práctica unas estrategias e intervenciones
eficaces para trabajar en la erradicación de la violencia de género:
▪▪Micaela Navarro Garzón, Consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía,
manifestó que “…es necesario seguir avanzando en la erradicación de la violencia de género, no teniendo
esta, una sola víctima sino muchas: hermanos/as, vecinas, familiares y por supuesto los y las menores que
conviven con la mujer, para ello se necesita seguir estudiando y aumentando nuestros conocimiento para
mejorar nuestras intervenciones…”; igualmente expresó, la necesidad e importancia de la visibilización y
la consideración de que todos/as los/as menores que conviven en una situación de violencia de género,
son víctimas de la violencia machista.
▪▪El Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán: “...la lucha contra la violencia de género
es una empresa de toda la sociedad. La educación en valores es la herramienta para crear una sociedad
más saludable, más respetuosa, más igualitaria” y destacó la importancia del lenguaje no sexista ya que
hay que saber utilizar el lenguaje cuando queremos transmitir el mensaje. Igualmente reseñó que la crisis
no puede enturbiar este avance tan necesario para nuestra sociedad.
2. Premisas sobre la Etiología de la violencia de género
Algunas de estas premisas fueron expuestas durante la primera conferencia, a cargo de Mª José DíazAguado Jalón, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid:
▪▪El sexismo se encuentra presente en todas y todos, ya que aprendemos desde unos modelos sexistas
para construir nuestra personalidad.
▪▪El sexismo transmite un modelo de dominio y sumisión que subyace a la violencia de género y no solo
a este tipo de violencia sino que subyace a casi todas las violencias que ejercen fundamentalmente los
hombres y que en muchos casos, excepto en la de género, sufren en mayor medida los hombres.
▪▪ El sexismo mutila el desarrollo humano, porque priva de estrategias y de valores que enriquecerían
nuestra vida.
▪▪“Acabar con el sexismo es acabar con la desigualdad y la violencia de género”, aparece así, la necesidad
de enseñar a detectar el sexismo.
▪▪“La violencia de género no es un espejismo y el sexismo no es una fatalidad ideológica”
Las nuevas formas del sexismo: La sociedad en la que estamos integrados no es una sociedad libre de prejuicios
y mantiene resistencias al avance hacia la igualdad real de ahí que surjan reacciones, neomitos como se han
denominado que van a ofrecer argumentos ideológicos, más o menos revestidos de razón o ciencia (Paloma Marín).
3. Premisas sobre herramientas para erradicar y prevenir
la violencia de género
▪▪Los buenos tratos en la infancia y una educación no machista, no sexista se convierte en un rechazo
directo a la violencia de género.
▪▪La sensibilización sobre violencia de género se plantea como la herramienta efectiva para prevenir y
combatir la violencia de género. Especialmente, durante la edad escolar (los primeros 18 años de vida),
dónde la plasticidad para aprender, en general y para aprender nuevos modelos personales y relacionales,
se encuentra altamente desarrollada.
▪▪La coeducación, como estrategia de sensibilización en los colegios, para promover valores igualitarios,
de respeto, de modelos pacíficos de resolución de conflictos, de modelos saludables de expresión de las
emociones se debe establecer como una parte obligatoria en todo currículo escolar.
▪▪Se aconseja en la práctica, que la intervención de sensibilización sobre violencia de género, se dirija:
▪▪A enseñar a la sociedad a detectar los primeros indicios de una relación maltratante – desigual, el
abuso emocional.
▪▪Con especial interés a la población adolescente, como etapa aún muy receptiva a nuevos modelos
relacionales y de las primeras relaciones de pareja, de primeras experiencias de relaciones maltratantes.
Se aconseja, incluir en este proceso de sensibilización, no solo a las posibles víctimas y agresores
adolescentes sino; a sus amistades, familiares y profesorado para proporcionarles herramientas que
les posibiliten proporcionar apoyo y ayudar más efectivamente.
▪▪A difundir mensajes positivos y enfatizar que la violencia de género, no es una fatalidad biológica, ni
social, ni psicológica, que nadie nace víctima ni agresor, que se ha aprendido y cómo tal, se puede
desaprender y cambiar.
▪▪A que proporcione un antídoto real y eficaz contra la violencia de género y para ello es necesario, no
sólo dar información, componente cognitivo, sino también que sirva de modelo a seguir comportamental
y emocionalmente.
4. Premisas sobre las consecuencias en los y las menores
▪▪“Cuando hay violencia de género en la familia, ya las niñas y niños no están en una familia, están en
un sistema organizado por traumas, por la violencia machista y esto no se puede llamar familia” (Jorge
Miguel Barudy Labrín).
▪▪Todos y todas los y las menores, que conviven en un contexto de violencia de género, son víctimas de
violencia de género por el hecho en sí, de estar expuestos a este tipo de violencia. Así, como señala Lola
Aguilar Redorta “se debe hablar de menores expuestos/as y no de menores testigos/as”.
▪▪Compilaciones de estudios e investigaciones empíricas actuales, disipan cualquier tipo de duda sobre
los efectos negativos que padecen los y las menores expuestos/as a violencia de género/ menores que
conviven con un agresor.
▪▪Se enfatiza la clasificación de Holden 2003, sobre los tipos de exposición de los y las menores que
conviven en una relación de violencia de género y se remarca que el primer tipo de exposición al que un
menor una menor está sometida es en el periodo perinatal y las graves consecuencias para el desarrollo
saludable del feto que conlleva la exposición a este tipo de violencia.
▪▪Según la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y que España ratifica, los y las menores
expuestos/as a la violencia de género, son considerados víctimas de maltrato infantil, ya que sino son
víctimas objetos directo de la violencia, son víctimas de maltrato psicológico.
▪▪Los contextos violentos, los malos tratos infantiles, los conflictos conyugales, la violencia machista sobre
las madres, causan: “la desorganización del cerebro infantil y en los casos severos, atrofia cerebral,
provocando daño y sufrimiento que se expresan por síntomas y signos que engloban todo lo descritos
en los manuales y tratados de psicopatología infanto-juvenil. La medicalización y/la psicologización de
las causas del sufrimiento de las niñas/ niños, afectados por la violencia y los malos tratos es una forma
de victimización secundaria y en muchos casos una forma de violencia institucional adultista y a menudo
patriarcal” (Jorge Miguel Barudy Labrín).
▪▪“No deben considerarse como unas víctimas más, son especialmente vulnerables por encontrarse en
un proceso de desarrollo y depender del cuidado de los/as adultos/as para su bienestar” (Laura Fátima
Asensi Pérez y Miguel Díez Jorro).
Ante esta exposición de consecuencias demostradas que padecen los y las menores expuestos a la violencia
de género, se plantea la reflexión sobre “la competencias parentales del agresor, la viabilidad de mantener un
régimen de visitas con el agresor y las consecuencias que conlleva para los y las menores mantener dicho
régimen de visita”:
▪▪En palabras del experto Jorge Miguel Barudy Labrín, “la violencia de genero es un abuso de poder y
una atrocidad que anula cualquier pretensión del padre agresor de ser una fuente educativa y anula
éticamente las decisiones judiciales que siguen optando por la defensa de los derechos de estos sujetos
[...] Los niños y niñas necesitan construir una identidad individual y social a partir de relatos coherentes,
verídicos, respetuosos de los derechos humanos, basados en la equidad de sexos, la justicia, la paz y la
solidaridad”.
▪▪Se mantiene la escasa transcendencia de los asuntos civiles relacionados con los penales y la escasa
transcendencia en las medidas que afectan a los menores, niñas y niños testigos víctimas de violencia
de género.
▪▪Son muy pocas las exigencias respecto de la fijación de medidas relativas a las hijas e hijos menores, por
cuanto que se están minimizando las conductas violentas del padre agresor. Se trata y se siguen tratando
a los y las menores como víctimas indirectas de la situación de violencia de género y en contados casos
se suspenden las visitas con el maltratador, a pesar de ser medidas que están exactamente previstas
en toda la legislación relativa a violencia de género y que es un mecanismo que puede garantizar un
tratamiento adecuado, así como eficaz, para la situación familiar y social de las víctimas de violencia de
género. Por tanto, se debería incidir en la consideración, no solo del interés superior del menor, sino en
la consideración de que se está atentando contra un derecho humano y fundamental que es el desarrollo
integral de cada menor, y que este desarrollo no se podrá realizar, dentro de ese ámbito de violencia.
▪▪En relación a los Puntos de Encuentro Familiar, no puede ser prioritario la relación paterno-filial entre los
menores víctimas y sus padres, y menos aún en los casos de los menores que se niegan a ver a sus
padres y por orden judicial son custodiados por la policía para que puedan cumplir con esa resolución
judicial de régimen de visitas “… los Puntos de Encuentro Familiar para las víctimas de Violencia de
Género son un punto de desencuentro… sin querer les estamos haciendo daño y volviendo a victimizar”.
▪▪En menores expuestas/os a convivir con un agresor en el periodo perinatal está demostrado que los efectos
negativos que sufren (alteraciones del SNC, pulmonares, capacidad cognitiva e intelectual), pueden ser
reversibles gracias a la revinculación con la madre, la creación de una relación afectiva y de apego.
5. Premisas sobre la Violencia de género entre adolescentes
y parejas jóvenes
▪▪Violencia de género es como mínimo tan frecuente en parejas jóvenes como en adultas.
▪▪Aunque rebatido por la Fiscalía de Violencia de Género del Estado, en la actualidad, nos encontramos
con algunas líneas jurisdiccionales de Comunidades Autónomas que niegan la existencia de violencia
de género entre parejas adolescentes, al concluir que no se puede dar protección penal a ese tipo de
relaciones de pareja, por considerar que no existe esa relación análoga de afectividad aun sin convivencia
que exigen los tipos penales.
▪▪La Ley del menor tiene sus defectos técnicos, pero es un instrumento eficaz que permite una amplia
flexibilidad para dar una respuesta jurídica, sancionadora-educativa a los menores que comenten
infracciones penales y ofrecer protección a las víctimas.
▪▪En los casos de violencia de género inflingido por un menor, no son recomendables las siguientes medidas
sancionadoras:
▪▪El Principio de oportunidad.
▪▪El Desistimiento del art. 18.
▪▪El Sobreseimiento del expediente por conciliación, reparación o actividad educativa extrajudicial, solo
en excepcionales casos, ya que puede llegar a transmitir al agresor que con pedir perdón, ya es
suficiente.
▪▪Los principales problemas que se presentan a la hora de intervenir psicológicamente con agresores
jóvenes, es que acuden incluso en menor medida que el resto de los agresores, 1 de cada 4 agresores
son menores de 30 años y solo 1 de cada 6 solicitan asistencia en los servicios voluntarios para hombres
maltratadores.
▪▪Para proporcionar un acercamiento de los servicios voluntarios para hombres maltratadores, se plantea:
▪▪Creación de servicios específicos, con una adecuación de contenidos y formatos a este colectivo,
igualmente disminuir las “barreras de acceso” a los servicios especializados y colaborar estrechamente
con el sistema educativo y las organizaciones de ocio juveniles para una detección y derivación
precoz.
▪▪Al mismo tiempo, se plantea desde estos servicios una reflexión sobre el abordaje de chicas que
ejercen violencia (imitando el rol masculino).
Descargar