UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR SUBMESETA NORTE: CUENCA DEL DUERO - Topografía: altitud de 700 a 800 m, se constituye en una depresión cerrada drenada por la red hidrográfica del Duero y sus afluentes. - Litología: Sector paleozoico: en el extremo occidental de la depresión; litología silícea de granitos, cuarcitas y pizarras paleozoicas. Sector terciario: en la porción central y oriental de la depresión (con calizas en los páramos del noreste, arcillas, margas y yesos). - Geomorfología: * Rañas: superficies pliocuaternarias inclinadas hacia el centro de la depresión, con cantos de cuarcita envueltos en matriz arcillosa y provenientes de los sectores paleozoicos de la Cordillera Cantábrica asturiana y la Cordillera Central). * Campiñas: superficies amplias, abiertas por los ríos en los sedimentos terciarios y de gran horizontalidad. Localizadas en la zona norte (Tierra de Campos) y sur (campiñas de Riaza y de los ríos del Cega y Adaja). * Páramos: en el sector noreste, el encajamiento de la red fluvial ha generado valles de fondo plano separados por interfluvios de estructura tabular, con altitudes de 800 a 1.100 m. * Terrazas fluviales: en los principales ríos de la cuenca (Duero, Esla, Pisuerga, Tormes...), ligadas a los cambios de caudal en etapas pluviales e interpluviales. SUBMESETA SUR: CUENCAS DEL TAJO Y GUADIANA 1.- Depresión terciaria del Tajo: * Alcarrias: con la misma estructura tabular y litología de calizas, arcillas, margas que en los páramos de la cuenca del Duero. Destacan estas superficies en los interfluvios de los ríos Henares-Tajuña-Tajo. * Campiñas: los valles amplios sobre arcillas se localizan principalamente al norte de la zona de las alcarrias, en el interfluvio Henares-Jarama. * Rañas: al pie de Somosierra y el sector de cuarcitas y pizarras de los Montes de Toledo. * Terrazas fluviales: principalmente en el Tajo, Henares y Jarama. 2.- Llanura manchega: recorrida por el Guadiana, con una altitud de 650-750 m, está rellena de materiales neógenos y cuaternarios de gran horizontalidad (relieve tabular). 3.- Penillanura extremeña: extensa superficie de erosión sobre materiales del zócalo paleozoico, con solo la parte central fosilizada por sedimentos recientes, terciarios y cuaternarios. CORDILLERA CENTRAL Sectores topográficos: destacan sierras como Somosierra (2100), Guadarrama (2400), Gredos (2600) y Gata (1700). Litología: rocas metamórficas (esquistos, gneis, cuarcitas, pizarras) y plutónicas (granitos). Tectónica: la orogenia alpina dio lugar a un estilo germánico, con horst elevados (Guadarrama, Gredos...) y fosas hundidas o graben (Lozoya, Tietar, Canencia...). Geomorfología: * Rampas: superficies marginales de la sierra, con los mismos materiales que aquella, y fuertemente desmantelados por la erosión hasta convertirlos en una penillanura. * Glacis: encima de las rampas, fruto del arrastre de materiales desde los sectores más elevados, y que hacia el sur entran en contacto con las cuencas terciarias. * Glaciarismo: en las cumbres más elevadas de Somosierra, Guadarrama (Peñalara) y Gredos. Consecuencia del enfriamiento general del continente en épocas Glaciares cuaternarias (Würm). Este glaciarismo se reduce a pequeños circos y neveros ocupados actualmente por pequeños lagos. MONTES DE TOLEDO Sectores topográficos: destacan los Montes de Toledo (1400), Guadalupe (1600), Montanchez (900) y San Pedro (900). Litología: Rocas paleozoicas y granitos-gneis. Tectónica y geomorfología: * Estilo Germánico, con horst y fosas en los Montes de Toledo y fallas marginales en el contacto con las depresiones del Tajo y Guadiana * Paisaje apalachense sobre los materiales paleozoicos del resto de la cordillera. * Rampas de erosión entre las fallas marginales y los Montes de Toledo. * Rañas que cubren parcialmente las rampas al pie de los sectores metamórficos (Guadalupe, Montanchez) MACIZO GALLEGO-MONTES DE LEÓN Sectores topográficos: * Sector oriental: elevados macizos que se sitúan sobre 2.000 m en Los Ancares, Secundeira y Cabrera. * Sector central: meseta entre 600 y 700, con un sector lucense y otro orensano. * Dorsal Gallega: sierras con disposición N-S, de alrededor de 1.000 m (Faro, Suido...) * Sector litoral: desde la Dorsal Gallega, y en sucesivos escalones fallados, se va perdiendo altitud hasta llegar a la costa más recortada de España. Litología: * Sector oriental: con rocas paleozoicas silíceas del Cámbrico al Silúrico. * Sector central y occidental: rocas plutónicas (predominando los granitos, gabros, anfibolitas...) y rocas metamórficas (pizarras y esquistos). Tectónica y geomorfología: * Macizos orientales: la orogenia alpina produjo un gran abombamiento de los materiales paleozoicos, sobre los que actuó la erosión a partir del Mioceno, dando distintas superficies de erosión y un estilo apalachense por erosión diferencial. * Meseta central: identificada como una superficie de erosión premiocena, deformada negativamente por fracturas en algunos sectores que dieron lugar a fosas tanto en el sector lucense (Monforte de Lemos, Lugo, Puentes de García Rodríguez) como orensano (Maceda, Antela, Verín). * Dorsal Gallega: se trata de horts elevados que han quedado en resalte respecto de la meseta central y los bloques fallados y escalonados que llevan al litoral. CORDILLERA CANTÁBRICA 1.- CANTÁBRICA OCCIDENTAL: Sectores topográficos: * Sierras costeras: con escasa altura (menos de 1.000 m) y paralelas a la costa. * Depresión prelitoral: de Oviedo a Cangas de Onís * Cordilleras prelitorales: grandes macizo orientados de E-W, que superan los 2.000 m en Peña Ubiña, Braña Caballo y Peña Prieta. En los Picos de Europa se superan los 2.500 m en Torre Cerredo o Naranjo de Bulnes. Litología: nos encontramos materiales paleozoicos del Cámbrico al Devónico (cuarcitas, pizarras, areniscas...), siendo especialmente importantes los depósitos calizos del Carbonífero (caliza de montaña). En la depresión prelitoral se ha producido un relleno sedimentario, aflorando materiales cretácicos y terciarios. Tectónica y geomorfología: * Aquí el abombamiento que produjo la orogenia alpina se trasformó posteriormente en un paisaje apalachense donde son dominantes las cuarcitas y pizarras. * Glaciarismo: Con huellas evidentes (neveros y circos) en las cumbres de los Picos de Europa. * Fenómenos kársticos: en los abundantes materiales calizos de los Picos de Europa. * Rasas: se trata de estrechas superficies de erosión, a modo de plataformas, producidas por abrasión marina en momentos de una mayor elevación en el nivel de las aguas. 2.- CANTÁBRICA ORIENTAL-MONTES VASCOS: Sectores topográficos: las altitudes van disminuyendo hacia el este, hasta enlazar topograficamente los Montes Vascos con los Pirineos. * Cantábrica Oriental: todavía se superan los 2.000 m en Peña Labra, bajando a 1.700 en Sierra Valnera. * Montes Vascos: las cumbres más elevadas no suelen superar los 1.500 m en Aralar, Aitzgorri o Gorbea. Litología: dominio total del mesozoico, siendo el Cretácico el piso mejor representado. Terctónica y geomorfolgía: domina un estilo jurásico, con pliegues anticlinales y sinclinales regulares; sobre ellos ha actuado la erosión dando lugar a: * Cuestas y crestas: fruto de la erosión sobre los conjuntos plegados. * Fenómenos kársticos: muy abundantes en los materiales carbonatados del Cretácico. CORDILLERA IBÉRICA Sectores topográficos: * Macizos noroccidentales: se superan los 2.000 m en Demanda, Urbión o Cebollera. * Macizos centrales: bajan las alturas a menos de 1.500 m (sierras de La Virgen, Vicort, Algairén), aunque se alcanza la cima de la cordillera en El Moncayo (2.316 m). * Depresión intraibérica: significa un corredor abierto por la red hidrográfica del Jiloca y el Alfambra. * Macizos meridionales: vuelven a incrementarse las alturas, sobrepasando o acercándose a los 2.000 m en Albarracín, Maestrazgo, Javalambre, Gúdar y Serranía de Cuenca. Litología: * Paleozoico: aflora en los macizos noroccidentales y centrales, así como en la sierra de Albarracín. Son materiales del Cámbrico al Silúrico, aunque, puntualmente afloran todos los períodos paleozoicos, con una litología de carácter silíceo. * Mesozoico: es el mejor representado, tanto el Cretácico y Jurásico como el Triásico. * Terciario: es dominante en la depresión intraibérica, con materiales del Mioceno y Plioceno (calizas, arcillas, arenas, yesos). Tectónica: domina el estilo sajónico (pliegue y fallas), aunque no falta el germánico (sector central aragonés) y el jurásico (Maestrazgo, Gúdar, Serranía de Cuenca). Geomorfología: * Cuestas y crestas: en las áreas plegadas y luego erosionadas. * Karstificación: en los abundantes sedimentos carbonatados de Cameros, Javalambre, Gúdar, Maestrazgo y Serranía de Cuenca. * Glaciarismo: con pequeños circos y neveros en los macizos noroccidentales y Moncayo. * Glacis, terrazas fluviales y muelas: en la depresión intraibérica. SIERRA MORENA Sectores topográficos: presenta una gran disimetría entre la vertiente norte, sin demasiada desnivelación desde la Meseta, y la sur, con un desnivel de casi 1.000 m respecto a la Depresión del Guadalquivir. Sus sierras no superan los 1.400 m en Madrona, Almadén, Los Santos o Aracena. Litología: materiales paleozoicos del Cámbrico al Carbonífero, con litología dominante de cuarcitas y pizarras, así como bandas graníticas orientadas de Nw-Se. Tectónica y geomorfología: esta parte meridional del zócalo paleozoico se abombó por la orogenia alpina, quedando en resalte topográfico, y se flexionó y fracturó hundiéndose por debajo de la depresión del Guadalquivir. Al actuar la erosión diferencial sobre cuarcitas y pizarras se ha configurado un paisaje apalachense con relieves en resalte, donde aparecen cuarcitas, y valles subparalelos sobre los materiales blandos de pizarras. CORDILLERA PIRENAICA Sectores topográficos: * Pirineo Axial: constituye el eje de la cordillera, estando adosadas a él las * Sierras Interiores. Aquí se alcanzan las mayores alturas de la cordillera, que en el sector aragones y occidental del Pirineo catalán se superan o se acercan en diversos puntos los 3.000 m (Aneto, Maladeta, Monte Perdido, Puigmal, Vignemale...). Pero hacia los extremos oriental, occidental y meridional de la cordillera las alturas van disminuyendo. * Depresión Intrapirenaica: al sur de las Sierras Interiores aparece una estrecha depresión margosa que, desde Jaca, llega hasta Pamplona (Canal de Berdún) por el Oeste y Tremp por el Este. * Sierras Exteriores: al sur de la Depresión Intrapirenaica las alturas Bajan normalmente de 2.000 m (Leire, Guara, Montsec...). Litología: * Pirineo Axial: los materiales son paleozoicos (cuarcitas, pizarras, esquistos y plutones graníticos). Aflora por tanto aquí el viejo zócalo herciniano. * Depresión Intrapirenaica: margas y arcillas del Mioceno. * Sierras Interiores y Exteriores: constituidas por rocas carbonatas principalmente cretácicas y del Eoceno (calizas y margas). Tectónica: Domina en el conjunto una tectónica de plegamiento sobre los materiales mesozoicos y eocenos, con pliegues apretados, escamas y cabalgamientos (estilo pirenaico). No falta una tectónica de fractura en el eje axial y sobre los materiales paleozoicos y graníticos que han producido alguas fosas importantes (Cerdaña). Geomorfología: * Glaciarismo: unica cordillera que presenta glaciares activos en los sectores más elevados (Aneto, Monte Perdido); valles en artesa, con abundantes depósitos morrénicos, que descendieron hasta altitudes de 800 m; ibones o stanys, excavaciones hechas por el hielo que actualmente están ocupados por pequeños lagos. * Karst: muy abundante en los materiales carbonatados de las Sierras Interiores y Exteriores (cañones, grutas, poljes, dolinas, simas, etc.). CORDILLERA COSTERO-CATALANA Sectores topográficos: * Cordillera Litoral: con escasas alturas de 500 a 700 m y junto a la costa (Montnegre, Garraf, Tibidabo). * Depresión Prelitoral: las alturas no pasan de 200 m y se corresponde con una fosa tectónica de superficies alomadas (Selva, Vallés, Penedés, Camp de Tarragona). * Cordillera Prelitoral: situada en el interior y alcanzando las mayores alturas (Montseny, 1700; Monserrat, 1200; Montsant, 1200). Litología: * Sector paleozoico: localizado principalmente al norte de Barcelona, tanto a la Cordillera Litoral como Prelitoral, y con cuarcitas, pizarras y granitos. * Sector mesozoico: en el sector central y meridional, con calizas, margas y dolomías * Sector terciario: aparece en el contacto con la Depresión del Ebro (conglomerados, areniscas) y en la Depresión Prelitoral (arcillas, arenas). Tectónica y geomorfología: * Estilo germánico: con horst (Garraf, Tibidabo, etc.) y fosas (Ampurdán) afectando a los materiales paleozoicos del sector septentrional. En los horst la erosión ha labrado formas redondeadas. * Sajónico: con pliegues y fallas entre el Llobregat y el Francolí, por los sedimentos mesozoicos menos potentes y la proximidad del zócalo paleozoico. * Jurásico: al sur del Francolí, con pliegues más simples y regulares, por la mayor potencia de la sedimentación mesozoica; con morfología de cuestas y crestas CORDILLERAS BÉTICAS Sectores topográficos: * Penibética: extendida desde las estribaciones litorales de la provincia de Málaga al Cabo de Gata, se alcanzan las mayores alturas de la cordillera. Se superan los 3.000 m en Sierra Nevada (Mulhacén, Veleta) y se pasan o acercan a 2.000 m en Ronda, Almíjara, Tejeda, Gádor, Baza o Filabres. * Depresión Intrabética: a lo largo de 250 km se van sucediendo una serie de depresiones, aunque sin continuidad, en las localidades de Ronda, Antequera, Archidona, Loja, Granada, Guadix y Baza. Las altitudes se sitúan entre 500 y 800 m. * Subbética: al norte de la depresión intrabética y hasta las provincias de Jaén (sierras de Cazorla y Segura) y albacete (Alcaraz, Calar del Mundo), con altitudes próximas a 2.000 m, llegando hasta el Cabo de La Nao. Litología: * Penibética: dominio de los materiales paleozoicos y del Triásico, con cuarcitas, pizarras y areniscas. * Depresión Intrabética: con margas, arcillas y arenas del Mioceno y Plioceno. * Subbéticas: materiales mesozoicos del Jurásico y Cretácico, siendo dominantes las calizas, margas y dolomías. * Rocas volcánicas: en el Cabo de Gata. Tectónica y Geomorfología: * Penibética: destacan los mantos de corrimiento en los conjuntos paleozoicos y triásicos. * Depresión Intrabética: aparecen glacis de piedemonte y bad lands sobre terrenos margosos. * Subbéticas : cuestas y crestas al actuar la erosión sobre los pliegues, así como karst abundante sobre las calizas mesozoicas. DEPRESIÓN DEL EBRO Génesis: Estamos ante una cuenca terciaria. La orogenia alpina, a la vez que plegaba los sedimentos acumulados en los mares mesozoicos cincundantes, hundía el viejo Macizo del Ebro. Desde el Oligoceno hasta el Plioceno la fosa se fue llenando de los materiales detríticos arrancados a los Pirineos e Ibérica hasta finales del Plioceno; en este momento el Ebro se abre paso hacia el Mediterráneo a través de la Cordillera Costero-Catalana, iniciándose, así, la organización de la red hidrográfica en la cuenca. Se trata, pues, de una cuenca sedimentaria con una disposición tabular de los sedimentos sobre los que ha incidido, especialmente, la erosión fluvial. Los materiales principales son los conglomerados marginales del borde de la depresión; areniscas y arcillas en una facies de transición hacia el centro de la cuenca, para dominar las rocas evaporíticas (calizas, margas y yesos) en el centro de la depresión. Distinguimos los siguientes sectores: 1.- Sector occidental: donde la depresión tiene un progresivo estrechamiento, enlazando con la depresión terciaria del Duero a través del corredor de La Bureba. 2.- Sector central: la depresión tiene aquí un carácter muy disimétrico al ir bastante más próximo al Sistema Ibérico que al Pirineo. 3.- Sector oriental: entra en contacto con la Costero-Catalana, situándose aquí la mayor anchura de la Depresión. Las formas de relieve que podemos encontrar son las siguientes: * Muelas o mesas: plataformas con un techo calizo, junto a margas, arcillas o yesos; cerros testigo de una antigua superficie de sedimentación. Son frecuentes en el sector central (Alcubierre, La Muela, La Plana...) * Hoyas o concas: pequeñas depresiones en las que se combinan fenómenos erosivos con tectónicos a nivel local (Barbastro, Huesca, Barberá, Vic). * Glacis: muy extensos en los piedemontes pirenaico e ibérico (somontanos). * Mallos: presentes en los bordes de la depresión, donde la presencia de conglomerados oligocénicos es destacable tanto hacia el Pirineo (Riglos) como la Cordillera Costero-Catalana (Sierra de Monserrat; relieve monserratino). Se presentan como conjuntos monolíticos de conglomerados como consecuencia de la acción erosiva sobre una red de diaclasación ortogonal que atraviesa el conjunto rocoso. * Endorreismo: presente especialmente en el sector central de la depresión, donde a la escasa pendiente del terreno se une la débil precipitación y una litología arcillosa e impermeable que ayuda al mantenimiento de la lámina de agua (Sariñena, Bujaraloz...). * Terrazas fluviales: muy desarrolladas en el río Ebro y, en menor medida, en sus principales afluentes (Aragón, Gállego, Segre-Cinca, Jalón). DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR Génesis: esta depresión triangular, completamente abierta hacia el Atlántico, se originó a partir de la orogenia alpina y de modo sincrónico a la elevación de las cordilleras Béticas. Durante el Terciario, se generó un golfo marino que paulatinamente se fue rellenando de sedimentos hasta llegar a su colmatación. Al instalarse la red del Guadalquivir aquellos materiales se fueron modelando en grandes espacios abiertos de suaves relieves ondulados (campiñas). Geomorfología: actualmente las principales formas de relieve que podemos encontrar son: * Glacis: desarrollados en amplias extensiones hacia el contacto con las Béticas dando lugar a las campiñas. * Terrazas fluviales: ligadas a los cambios de caudal que el Guadalquivir ha sufrido a lo largo del Cuaternario. * Cerros testigo: donde aparece una litología más dura en el techo de la sedimentación. * Marismas: presencia de material limofangoso en la desembocadura del Guadalquivir ligado a un proceso de colmatación que todavía no ha terminado. * Cordones de dunas: en el área litoral de la depresión (Doñana). BALEARES Génesis: Mallorca, Ibiza e Formentera e islotes próximos, son continuidad del conjunto de las Béticas, con quienes se unen bajo el Mediterráneo, en un mar de escasa profundidad. Por tanto su constitución litológica, estructura y orientación es semejante. Menorca, por el contrario, con litología y orientación diferentes, está relacionada con la cordillera Costero-Catalana. Sectores topográficos, litología, tectónica y geomorfología: nos encontramos en Mallorca, Ibiza, Formentera e islotes próximos un dominio calizo correspodiente al Mesozoico y Cenozoico. En Mallorca el relieve se resuelve en una alineación montañosa al este, la Sierra de Poniente, que bordea la costa occidental y pasa de 1.400 m en Puig Maior; una Depresión Central, de 25 a 30 km de anchura; la Sierra de Levante que, en la costa oriental, apenas supera los 500 m. Ambas alineaciones presentan materiales calizos y margosos mesozoicos, en tanto que la Depresión Central tiene un relleno sedimentario terciario (Mioceno y Plioceno) con litología algo más detrítica (arcillas, arenas, margas). Con estos materiales, la orogenia alpina dio lugar, sobre todo en la Sierra de Poniente, a una tectónica en la que destacan los pliegues en escamas y mantos de corrimiento empujados hacia el NE. La Depresión Central, escasamente incidida por una red fluvial nunca vigorosa, se resuelve en glacis de contacto y formas suaves modeladas sobre los blandos meteriales miocenos. Ibiza, con una modesta cima de 475 m (Altalaissa) y menos de 200 m en Formentera, son prolongaciones del relieve de la isla de Mallorca. También pues son dominantes los materiales evaporíticos mesozoicos y neógenos. Menorca presenta una orientación de sus relieves NW-SE, contraria a las restantes islas. Su mitad meridional (Migjorn) es una plataforma miocénica horizontal, en tanto que la mitad septentrional (Tramuntana) es un pequeño macizo herciniano relacionado con el zócalo catalano-balear y la actual cordillera Costero-catalana. Los relieves son suaves, culminando en el monte Toro con unos 350 m. CANARIAS Génesis y topografía: El archipiélago canario está en relación con la aparición de la dorsal atlántica y separación de la placa africana y noratlántica a partir del Mioceno. Por fracturas del fondo oceánico fueron ascendiendo grandes masas de rocas volcánicas, gracias a las cuales las islas irán progresivamente aumentando y se configurarán las formas características del relieve volcánico. La cima topográfica está en el Teide (Tenerife), con 3718 m; sigue La Palma, con 2400 en el Roque de los Muchachos, y Gran Canaria, con 1949 m en el Pico de las Nieves. Respecto a las restantes islas, Hierro y La Gomera están sobre 1.500 m y Lanzarote y Fuerteventura entre 600 y 700 m. Litología: Estamos ante rocas volcánicas de edad terciaria (basaltos, fonolitas, riolitas) y cuaternaria: sólo basaltos. Geomorfología: * Conos simples: con acumulación de cenizas y escorias (Fuerteventura). * Dorsales: formadas por acumulaciones en línea de construcciones volcánicas (Tenerife y La Palma). * Conos complejos: resultado de distintas erupciones que dan lugar a un cono principal junto a otros secundarios (Las Cañadas, Tenerife). * Estratovolcanes: acumulación estratiforme de lavas y piroclastos (Gran Canaria). * Coladas de lava o malpaíses: de difíciles condiciones para la explotación agrícola (Lanzarote, Fuerteventura). * Calderas: depresiones originadas por explosión volcánica y/o hundimiento del cráter (Las Cañadas, Taburiente, Tirajana). * Roques: bloques o pitones de material volcanico, destacados por la erosión diferencial.