Principales causas de discapacidad para los países desarrollados

Anuncio
Publicación: Salud, Trabajo y Ambiente 3/05 (45)
Sección: Artículo Original
Revisado:
Aprobado:
Las 10 primeras causas de discapacidad en el mundo y su
relación con el mundo del trabajo
Por: Pablo Emilio Vélez Rojo
Médico Especialista en Salud Ocupacional - Universidad de Antioquia
Especialista en Promoción de la Salud - Universidad CES
Médico de la ARP Seguro Social
Julio de 2005
Bogotá, Colombia
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció dos listados de
discapacidad en el mundo, uno para los países desarrollados y otro para todos los
países, incluyendo los desarrollados y en vía de desarrollo. Colombia por ser un
país en vía de desarrollo se ubica en el segundo grupo.
Palabras clave: INCAPACIDAD
ACCIDENTES DE TRABAJO.
LABORAL,
CAPACIDAD
LABORAL,
En Colombia, la discapacidad es una de las 3 variables que se tienen en cuenta
para la calificación del grado de invalidez, conjuntamente con la deficiencia y la
minusvalía.
Por discapacidad se entiende la pérdida o disminución de las habilidades,
destrezas o aptitudes de orden físico, mental y social, que le permiten a una
persona desempeñarse en un trabajo habitual o realizar actividades de la vida
cotidiana.
La deficiencia es la pérdida en la estructura o el funcionamiento de un órgano o
sistema, bien sea éste de tipo físico o mental.
La minusvalía es la situación desventajosa que limita a una persona para el
desempeño o comportamiento a nivel social, económico, cultural, ambiental y
laboral.
El Manual Unico para la Calificación de la Invalidez, contenido en el Decreto 917
de 1999, establece para la deficiencia un máximo de 50% de la calificación total,
para la discapacidad máximo 20% y, para la minusvalía máximo 30% del total.
Sólo quien alcance 50% o más de calificación de pérdida de capacidad laboral es
declarado inválido en nuestro país. Si el evento es de origen profesional, o sea, un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, puede recibir una
indemnización o pago por una sola vez, si la calificación de la pérdida de
capacidad laboral se encuentra entre el 5% al 49%.
La discapacidad afecta tanto a los trabajadores como a las personas que no
laboran y dependiendo del grado de pérdida puede llegar a la invalidez.
Llama la atención que, en el listado de las enfermedades que son causantes de
discapacidad, tanto en los países avanzados, como en el resto del mundo, ocupan
un lugar sobresaliente las enfermedades de origen mental.
A continuación, presentaremos las tablas para las dos categorías de países,
seguido de una explicación acerca de la definición de las enfermedades, sus
causas y manifestaciones clínicas más frecuentes.
Principales causas de discapacidad para los países desarrollados
1 Enfermedad arterial coronaria
2 Depresión unipolar
3 Derrame cerebral
4 Accidentes de tránsito
5 Uso de alcohol etílico
6 Osteoartritis
7 Cáncer de pulmón
8 Demencia
9 Lesiones auto provocadas
10 Defectos del nacimiento
9.9%
6.1%
5.9%
4.4%
4.0%
2.9%
2.4%
2.4%
2.3%
2.3%
La unidad de medición es la cantidad de años vividos con discapacidad por cada
persona. Fuentes OMS y el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados
Unidos.
Puesto que en Colombia estamos adoptando cada vez más estilos de vida
similares a los de los países desarrollados, es decir mayor sedentarismo y más
consumo de alimentos con alto contenido de calorías, la llamada “urbanización”,
vale la pena, conocer detalles acerca del listado anterior.
- La enfermedad arterial coronaria, llamada también enfermedad isquémica del
corazón, es la principal causa de muerte en el mundo. Consiste en la obstrucción
parcial o completa de las arterias coronarias, las cuales surten de oxígeno el
músculo cardiaco, debido a la presencia de un coágulo o trombo. Las principales
causas de la enfermedad arterial coronaria son: el hábito del tabaco, la
hipertensión arterial, el colesterol y triglicéridos elevados en la sangre, la herencia,
el envejecimiento, la obesidad y la diabetes mellitus. La enfermedad se manifiesta
con la angina o dolor en el pecho, el infarto cardiaco y la muerte súbita.
- La depresión unipolar es un trastorno mental caracterizado por la pérdida del
afecto o presencia de un humor bajo. Hablaremos con detalle sobre esta
enfermedad cuando se comente el segundo listado de discapacidades.
- El ataque cerebral está constituido por la enfermedad isquémica cerebral y o sea
la trombosis y el derrame o hemorragia. La trombosis cerebral es debida a la
obstrucción parcial o completa de las arterias que llevan sangre con oxígeno hacia
el cerebro, se conoce también como enfermedad cerebrovascular, representa el
90% de los casos de ataque cerebral, el 10% restante corresponde la hemorragia
cerebral, la cual tiene como causa principal la ruptura de aneurismas o
dilataciones arteriales por parte de la hipertensión arterial. Las causas del ataque
cerebral son prácticamente las mismas de la enfermedad arterial coronaria. Las
manifestaciones son la isquemia cerebral transitoria, el infarto cerebral, la
hemorragia cerebral y la muerte súbita de origen cerebral.
Los accidentes de tránsito, el uso del alcohol etílico y la osteoartritis, también son
causa de discapacidad en todos los países y serán comentados posteriormente.
El cáncer de pulmón, debido principalmente al consumo del tabaco, es una causa
muy importante de discapacidad, invalidez y muerte en los países avanzados.
Respecto de la demencia, es un trastorno mental frecuente, debido a que, los
países más avanzados tienen una población con predominio de personas en edad
mayor.
Las lesiones auto provocadas se relacionan con los altos índices de intento de
suicidio.
Los defectos de nacimiento se dan por causa de malformaciones congénitas o
trastornos en el momento de nacer, como es el caso, de la parálisis cerebral.
Principales causas de discapacidad para todos los países del mundo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Depresión unipolar
Anemia
Traumas
Uso de alcohol etílico
Enfermedades pulmonares
Depresión bipolar
Defectos del nacimiento
Osteoartritis
Esquizofrenia
Trastornos obsesivo compulsivos –TOC-
10.7 %
4.7 %
4.6 %
3.3 %
3.1 %
3.0 %
2.9 %
2.6 %
2.6 %
2.2 %
En seguida algunos comentarios sobre estas enfermedades como causa de
discapacidad y su relación con el mundo del trabajo.
La depresión unipolar es un trastorno mental caracterizado por la caída del estado
de ánimo. Es la enfermedad más costosa que existe, desde el punto de vista
laboral, debido a que las incapacidades son muy prolongadas y sobre todo, por la
disminución de la productividad de las personas afectadas; muchas de las cuales
están presentes en el trabajo, pero su mente se encuentra en otro lugar, lo cual
afecta de manera notable el rendimiento laboral. Un trabajador deprimido está en
mayor riesgo de sufrir accidentes de trabajo. La depresión igualmente, será la
segunda enfermedad crónica más frecuente en el presente siglo en el mundo,
después de la obesidad.
El Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003 y cifras de la OMS, indican
que la depresión es un trastorno frecuente en Colombia, con una prevalencia
promedio del 7% en la población. Afecta más a las mujeres que a los hombres, en
una relación 2 a 1. Entre los factores desencadenantes está en primer lugar la
soledad, es más frecuente en solteros, viudos, separados o divorciados. La
soledad, además, es responsable de un gran número de enfermedades
principalmente de carácter psicosomático, entre ellas: migraña, gastritis, colon
irritable, dolor lumbar, hipoglicemia.
Otros factores de riesgo para la depresión son: la obesidad, la anorexia bulimia, la
drogadicción, enfermedades crónicas dolorosas o invalidantes, como el caso el
cáncer, las artritis, las enfermedades cardiovasculares. También contribuyen a la
depresión la pérdida de un ser querido, los fracasos amorosos, económicos y
sociales; así como, algunos medicamentos, entre ellos, los esteroides, algunos
antibióticos, además de las drogas psicotrópicas.
Los síntomas de la depresión son: la tristeza; la falta de energía o anergia; la
pérdida de interés en las cosas que nos provocan placer, se conoce como disforia
o anhedonia; trastornos del apetito como la anorexia y, en algunos casos la
hiperorexia (comer mucho); trastornos del sueño, más frecuente la falta del mismo
o insomnio, con menos frecuencia el sueño permanente o hipersomnia; la
irritabilidad; la falta de concentración, los sentimientos de minusvalía,
desesperanza y auto culpa, la agitación o retardo psicomotor, las ideas de muerte,
así como, los intentos de suicidio. La mitad de las personas que se suicidan en el
mundo se encontraban en depresión y cada 40 segundos se suicida una persona
en este planeta.
Con cinco de los anteriores síntomas y una duración de dos semanas como
mínimo, se hace diagnóstico de depresión; la cual puede ser leve, moderada o
severa. La depresión severa o mayor, es la enfermedad más dolorosa que existe,
pues no solamente duele el alma sino también el cuerpo.
Muchos trabajadores manifiestan encontrarse estresados, pero es claro que, el
estrés no es una enfermedad como tal. Existen, factores estresantes que pueden
llevar a enfermedades como la depresión o la ansiedad, por eso, es importante
conocer los factores de riesgo de la depresión y sus síntomas, con el objeto de
hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
La segunda causa de discapacidad mundial, es la anemia. Esta se debe
principalmente a los altos índices de desnutrición, de la cual no escapan algunos
miembros de nuestra población trabajadora. Es preocupante observar
trabajadores de la construcción y la minería, muchos de los cuales por el alto
desgaste físico requieren entre 3000 a 4000 calorías por día, consumiendo altas
dosis de carbohidratos y cantidades muy bajas de proteínas. Aquí vale la pena
mencionar los trastornos menstruales en muchas mujeres, los cuales provocan
cuadros de anemia, con la consiguiente fatiga, falta de energía y cefaleas, que
llevan a disminución del rendimiento laboral.
La tercera causa de discapacidad, son los traumas, entre ellos están: intentos de
homicidio, atracos, accidentes de tránsito, intentos de suicidio y accidentes de
trabajo. Al Ministerio de la Protección Social en Colombia, le han sido reportados
cerca de 300.000 accidentes de trabajo en el año 2004; muchos de ellos con
secuelas permanentes para los trabajadores.
La cuarta causa de discapacidad es el alcoholismo, enfermedad mental de
carácter crónico, pero poco diagnosticada por tratarse del consumo de una
sustancia socialmente aceptada. Hay estudios que indican que, los trabajadores
alicorados tienen hasta 8 veces más de probabilidad de sufrir accidentes en el
trabajo.
La quinta causa de discapacidad son los trastornos respiratorios. Sobresale la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica –EPOC-, la cual está constituida por la
bronquitis cónica y el enfisema pulmonar. En la primera de ellas, los bronquios
están inflamados y se obstruyen con moco; en el enfisema hay dilatación de los
alvéolos o sacos microscópicos del pulmón y no se produce el intercambio
gaseoso. La principal causa del EPOC es el tabaquismo, en más del 90% de los
casos; en otras personas, se debe a la exposición a humo cuando se cocina con
leña y, en menor proporción, a la exposición a material particulado en el sitio de
trabajo.
La sexta causa de discapacidad, es la depresión bipolar, la cual es más frecuente
en jóvenes y se caracteriza por una fase de exaltación y otra de depresión del
estado de ánimo. En la fase de exaltación, llamada también manía si es muy
fuerte o hipomanía si no es tan severa; la persona está muy agitada, baila, canta,
hay promiscuidad, juega o regala el dinero; posterior a ello, entra en una etapa
depresiva, la cual describimos en la depresión se llama así porque presenta una
sola fase, la depresiva.
La séptima causa son los defectos del nacimiento. En este caso, vale la pena
aclarar, como lo hace el profesor Fabian Orsatte en la frase siguiente que, “La
discapacidad no es contagiosa, simplemente tenemos capacidades diferentes,
respetemos esa diferencia”. De hecho, muchas personas con discapacidad sea
ésta congénita o adquirida tienen una vida laboral productiva y satisfactoria.
En octavo lugar, tenemos
la osteoartritis, llamada antes osteoartrosis u
osteoartrosis degenerativa; ésta es la primera artritis en Colombia y en el mundo.
Se debe principalmente a: la edad, el sobrepeso y la obesidad, al sedentarismo y
al trauma repetitivo. Dicen los expertos que, estamos en la década de las
enfermedades del hueso y las articulaciones, ésta va de 2000 a 2010, y
comprende la osteoporosis y la osteoartritis. Esta última, ataca primeramente la
rodilla, también se presenta en la cadera y la columna vertebral.
En noveno lugar, tenemos la esquizofrenia, trastorno mental severo en el cual hay
pérdida de contacto con la realidad, es más frecuente en jóvenes.
Finalmente, en el décimo puesto, están los Trastornos Obsesivo Compulsivos
(TOC), hay personas con obsesión por rebajar de peso y exponen su salud
tomando tratamientos riesgosos que,
en algunos casos, pueden tener
consecuencias fatales, otros tienen compulsión por las drogas, el juego, la mentira
(mitomanía), el robo (cleptomanía). La compulsión por el juego, llamada ludopatía,
es un trastorno muy frecuente en nuestra población trabajadora, esta se expresa
en el juego rutinario del chance, lotos y loterías, apuestas en casinos y en bingos
Conclusiones
1. Sí tomamos el listado de causas de discapacidad en todos los países, llama
la atención que, 5 de las 10 primeras causas, son enfermedades de
origen mental, a saber: depresión unipolar, alcoholismo, depresión bipolar,
esquizofrenia y los trastornos obsesivo compulsivos. Al grupo anterior se le
puede agregar el tabaquismo, enfermedad mental que contribuye de
manera sustancial a la aparición del EPOC.
2. Colombia es uno de los países con más alto índice de enfermedad mental
en el mundo.
Recomendaciones
1. Promoción de la cultura del autocuidado en salud en el ambiente laboral,
implementando programas como: práctica del ejercicio regular, nutrición,
cesación del tabaquismo, limitación de lugares para fumar, entre otros.
2. Prevención de la enfermedad común, el accidente de trabajo y la
enfermedad profesional, mediante la adecuación de lugares de trabajo
menos contaminados, un mejor ambiente psicososcial, utilización adecuada
de los elementos de protección personal.
3. Haciendo cumplir las recomendaciones de los profesionales en salud. Ver
el artículo 62, numeral 12 del Código Sustantivo del Trabajo.
4. Contribuir con la rehabilitación de las personas que presentan algún grado
de discapacidad.
Descargar