TAREA 1 ROSSEMARY CABA PSICOLOGIA PERSONA SORDA

Anuncio
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCIÓN A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD - LUZ PARA EL MUNDO
MODULO VIII ABORDAJE INTEGRAL EN SITUACION DE
DEFICIT AUDITIVO
Docente:
Lic. Nicolas Enrique Gomez de la Fuente
Tutora:
Mgr. Ruth
Alumna:
Rossemary L. Caba Canales
Fecha:
Marzo 2012
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PLANTEADOS PARA EL CASO DE ESTUDIO
“CONOCIENDO A UNA PERSONA SORDA”
1. PSICOLOGIA DE LA PERSONA SORDA
Algunas de las cosas más dificiles para el resto de las personas normo oyentes, es
como comprende una persona sorda el mundo que le rodea.
1.1 Consecuencias de la pérdida de audición
La sordera es una disminución única, no visible físicamente y se limita a una pequeña
parte de la anatomía; sin embargo, sus implicaciones son insospechadas con respecto
al desarrollo emocional, social y educacional del individuo.
El aislamiento que puede sufrir una persona por la incapacidad de establecer un
contacto libre y normal con otros seres humanos, es una tremenda barrera para su total
participación en la vida, lo que en muchos casos produce grandes frustraciones.
Las consecuencias que detallamos a continuación no se presentan implícitamente en
todos los casos, puede presentar algunas, todas o ninguna y/o en diferentes grados,
pero los mismos permiten detectar y comprender las causas de sus reacciones.
A. Incomunicación con el mundo exterior. Es inevitable que la sordera aísle e
incomunica a la persona de la realidad en que está inmerso. Dos niños pequeños
jugando, uno oyente y uno sordo, podría ocurrir que mientras jugaban con sus
autitos, el oyente sintió un ruido de algo que se cae, lo más seguro es que el niño
oyente, salga afuera de la habitación a curiosear lo que ocurrió afuera, el niño sordo
sigue jugando pero no entiende porque su amigo salió de la habitación y es posible
que se sienta abandonado.
Esta incomunicación lleva frecuentemente a acrecentar un sentimiento de soledad.
Este sentimiento se resume en las palabras de Agustin Yanes "sentir la angustia de
estar y no ser".
Todo esto lleva a tener más acentuado el deseo de comunicación social que toda
persona posee. Es muy común, por ejemplo, que interrumpe las conversaciones
para que se le indique de que se habla.
B. Problemas de Atención. La persona oyente, pese a estar absorto en una actividad
determinada, está recibiendo, a través de la audición, información de los cambios
que se producen a su alrededor (captación de fondo). La persona sorda no dispone
de esta fuente de información, por esto interrumpe su actividad para controlar en
forma visual el ambiente. Está pendiente de todos los estímulos que están a su
alrededor, como una forma de estar en contacto con el medio. El niño sordo en
clases, observa la misma conducta, y se le considera con problemas de atención,
aunque como cualquier niño también los puede presentar, aunque no es lo más
frecuente.
C. Limitación de la Experiencia. Todo persona se enriquece con lo que ocurre a su
alrededor, a través del sonido, las voces, el diálogo, las conversaciones en familia,
etc. Como la persona sorda se encuentra aislada en su entorno, presenta una
mayor inmadurez de experiencias y cultura. Al carecer de audición no podra llegar a
dominar la realidad como otro que oye.
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
D. Cierto Grado de Concretismo. El niño sordo es naturalmente observador, y le es
muy díficil inferir de aquello que no es observable e implique un grado de
abstracción, como el paso del tiempo. Algunos púberes con déficit auditivo,
presentan un grado de inmadurez en relación a aceptar sus errores, su capacidad
de analizar sus dificultades de interacción que son la base de su conducta familiar y
social. Aunque esto no está implicito en todos sus procesos de abstracción, esto se
relaciona sobre aquellos que se precisa una deducción de lo que no es observable.
E. Acentuada Afectividad. En general, el sordo presenta una acentuada afectividad,
por su situación de dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación y de
relaciones sociales en que lo sitúa su falta de audición. Tiene mayor necesidad de
amor, amistad, aprecio y consideración, una acentuada sensibilidad a los roces con
el medio que lo rodea, es más vulnerable a las emociones, por lo que se afecta con
mayor frecuencia e intensidad.
Un aspecto del sonido es su capacidad para provocar y transmitir emociones. Por
medio del tono y volumen de la voz nos informamos y reconocemos el enojo y el
afecto. Aprendemos que la falta de concordancia entre el tono y el contenido
pueden significar sarcasmo o emociones encubiertas: el tono de la ira es diferente
del que se usa para la ternura y el amor. La relación del sonido con las emociones
es, sin duda, una parte importante del lazo que une al hijo con su madre. Esto es
captado
y
aprendido
desde
los
primeros
meses
de
edad.
Desde el punto de vista del desarrollo emocional, la falta de audición interfiere las
condiciones de proximidad, y la facultad de identificar los sentimientos claramente.
F. Mayor dependencia. Es en la comunicación donde queda de manifiesto su gran
dependencia. El interlocutor deberá hablar más lento, situarse con la luz de frente,
vocalizar bien, etc. Es por esto que dependerá de la voluntad y paciencia del que
habla. Esto para algunos puede ser molesto, más aún si el que habla se dirige en un
plano de superioridad.
Permanentemente la falta de comprensión del mensaje, le obliga a solicitar su
repetición. En algunas ocasiones requerirá de intermediario cuando necesite hacer
un llamado telefónico o atender un llamado, cuando los tonos del hablante le
impiden captar en todo el sentido el mensaje.
G. Agresividad, Brusquedad. Se tiende a calificar al sordo como una persona
agresiva, y en realidad esto es una de las tantas conductas que puede presentar el
individuo, que se desarrollará en relación al mayor o menor grado de hostilidad y
armonía que tenga en su entorno. En este caso, la agresividad no se refiere a
agredir a otro físicamente, sino a la brusquedad en sus juegos y/o en su forma de
contactarse con otras personas. La agresividad en el sordo se ve más acentuada
por tener que encauzarla a través del gesto o expresión corporal, al faltarle la
habilidad oral que tiene el oyente.
Su limitación en el plano de la comunicación lo llevará en múltiples situaciones, a no
comprender y a no ser comprendido, produciéndole frustraciones. Por ello mostrará
conductas de irritabilidad, alejamiento, agresividad. Se debe tener presente que está
más expuesto a ser marginado, violado en sus derechos; por lo tanto, sometido a
abusos, injusticias, burlas, etc.
H. Sentimiento de Inferioridad. Los aportes que entrega la audición, en especial el
aspecto de comunicación oral, son valorados o sobrevalorados por la persona sorda
que carece de este sentido; enfrentada al oyente, hace que desarrolle más
fácilmente un sentimiento de inferioridad, ya que es aquí donde se hace más
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
evidente su dependencia para establecer una relación comunicativa. A esto,
agreguemos que está expuesto, al igual que cualquiera de nosotros, a no tener una
oportunidad de ser apreciado por otras habilidades
que posea.
Otro aspecto que lleva a veces a desarrollar sentimientos de inferioridad, son los
problemas derivados de la no captación de fondo y de la falta de señal de alerta,
señaladas anteriormente.
I. Problemas de estado de ánimo. Las personas sordas presentan más trastornos
mentales que las personas oyentes, sin embargo este mayor número de trastornos
no se debe a la pérdida auditiva, sino a la problemática que plantea ser sordo en un
mundo organizado desde parámetros puramente oyentes. El diagnóstico y el
tratamiento en salud mental dependen fundamentalmente del lenguaje. La atención
en salud mental que actualmente reciben las personas sordas es muy deficiente.
Está prestada, en su mayoría, por profesionales que desconocen su lengua y su
idiosincrasia lo que condiciona un gran número de errores diagnósticos y, por tanto,
de tratamientos inadecuados.
J. Carencias en el vínculo padres-hijo/a. Muchas de las dificultades emocionales y
comportamentales pueden derivarse de un inadecuado vínculo padres-hijo/a. El
lenguaje y la comunicación son importantes desde muy temprana edad. En la etapa
en la que un niño oyente empieza a hablar, un niño sordo se va encontrando cada
vez más aislado. En este sentido, es importante enfatizar que el 90% de las
personas sordas tiene padres oyentes.
Las referencias a las dificultades de interacción padres-hijo pueden ampliarse
también a las interacciones del niño sordo con el resto de la familia, no sólo la
nuclear compuesta por padres y hermanos, sino la extensa, compuesta por tíos,
primos, abuelos, etc.
K. Sobreprotección parental. Algunos padres pueden "inundar" de atención al niño
para compensar el déficit sensorial y las dificultades de comunicación. En la
práctica, esto se traduce en un "sobrecontrol comportamental"; dicho de otra forma,
algunos padres encuentran difícil permitir que sus hijos sordos se desarrollen tan
independientes como lo hacen los niños oyentes.
L. Malos resultados educativos y dificultades laborales. El conjunto de personas
sordas presenta unos resultados educativos muy pobres. El fracaso escolar es muy
elevado y sólo una minoría alcanza las etapas superiores del sistema educativo.
Una consecuencia de estos malos resultados educativos es que las personas
sordas suelen estar sub-empleadas; pasan de una escuela en la que obtienen unas
bajas calificaciones al desempleo o a unos trabajos que, en muchos casos, están
por debajo de su capacidad intelectual. Como es bien sabido, la insatisfacción
laboral y, por supuesto, el desempleo son factores de alto riesgo en la generación
de trastornos mentales.
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
2. FACTORES QUE PERMITEN LOGRAR LA ESTIMULACION Y APOYO EN LOS
AMBITOS: SOCIAL, EDUCATIVO, FAMILIAR, LABORAL Y AFECTIVO PARA LA
INCLUSION
2.1 SOCIAL.
1. La promoción y fortaleciendo el uso social de la lengua de señas por parte de
sus usuarios,
2. Eliminando las barreras de comunicación para que esta comunidad pueda tener
comunicación masiva, como el caso del teléfono de texto, el apoyo de
intérpretes.
3. Introduciendo intérpretes de señas en todas las emisiones informativas
televisivas de carácter de interés público.
4. facilitando el acceso a los medios masivos de comunicación mediante
tecnologías de información y comunicación.
2.2 EDUCATIVO
Por otra parte, es importante considerar que la sordera no afecta exclusivamente el
desarrollo de la comunicación y el lenguaje sino el de la persona en forma global.
Los desarrollos cognitivo, comunicativo-lingüístico y socio-afectivo están
íntimamente relacionados y se influyen mutuamente. Si una persona sorda no
dispone de un código que le permita comunicarse y representar la realidad, su
desarrollo cognitivo se verá afectado, ello a su vez interviene en forma negativa en
el desarrollo del lenguaje. Los límites en la comunicación generan inmadurez en el
desarrollo social y afectivo. En definitiva, si la comunicación falla o es deficiente, se
verá afectado el desarrollo intelectual, la interacción social, la formación del lenguaje
y la afectividad..
El niño sordo percibe y experimenta el mundo fundamentalmente a través de la vía
visual. La vista se convierte en un sentido guía y asume, complementada por el
tacto,
la
función
de
percibir
la
realidad
que
le
rodea.
Es importante el temprano acompañamiento psicológico del niño sordo para que el
desarrollo cognitivo sea acorde con lo esperado según su edad, muchas veces se
produce distancia entre la edad cronológica y el nivel de desarrollo cognitivo
esperado. Se busca trabajar con la familia ya que el niño deficiente auditivo tiene
una autoestima muy baja, falta de valía, lo que lo hace depender del afuera, en una
búsqueda continua de signos de amor, reconocimiento, aprobación, elogios,
valoración. La madre es quien, en mayor medida, soporta estas demandas.
También es la madre quien está más presente en la vida del niño. (Blanca Núñez,
1991).
El aislamiento que puede sufrir una persona por la incapacidad de establecer un
contacto libre y normal con otros seres humanos, es una tremenda barrera para su
total participación en la vida, lo que en muchos casos produce grandes
frustraciones. Su limitación en el plano de la comunicación lo llevará en múltiples
situaciones, a no comprender y a no ser comprendido, produciéndole frustraciones.
Por ello mostrará conductas de irritabilidad, alejamiento, agresividad. Se debe tener
presente que está más expuesto a ser marginado, violado en sus derechos; por lo
tanto, sometido a abusos, injusticias, burlas, etc.
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
Un evidente denominador común de todos los centros con una orientación inclusiva
y que, por ello, aspiran a ofrecer una mejor educación a todos sus alumnos, es que
dedican gran atención y esfuerzo a la tarea de revisar críticamente su cultura
escolar, sus planes de acción y sus prácticas cotidianas buscando aquellas
“barreras” que, por las razones que sea, limitan las posibilidades que algunos
alumnos experimentan para poder aprender y participar en igualdad de condiciones
que sus compañeros (Alonso y Echeita, 2006). En este sentido es muy útil contar
con trabajos que tienen como objetivo ayudar a las comunidades escolares en esta
tarea de indagación y análisis crítico de su realidad,
2.3 FAMILIAR
La influencia del grupo familiar, fundamentalmente de los padres, en el desarrollo
emocional social de un niño sordo. El tener un hijo con un déficit, cualquiera que
sea, remece el grupo familiar en su estructura interna. Aceptarlo toma un tiempo de
procesamiento, situación que varía de una familia a otra, de una persona a otra. Por
ello es tan importante señalar la fortaleza, perseverancia que deben asentar los
padres, pues ello facilitará o entorpecerá el desarrollo emocional-social del niño.
En el caso de un niño con déficit auditivo, derivada de la ansiedad que sienten los
padres porque desarrolle el lenguaje oral, olvidando sus otras necesidades como
niño. Quizás por ello es muy importante que ambos padres mantengan y apoyen su
mutuo equilibrio emocional, porque su hijo los necesita a ambos para ir
concretizando y aposentando su relación social y equilibrio emocional.
La modalidad de trabajo es tanto con el niño como con sus padres, ya que es
importante que los padres oyentes de niños sordos sean orientados y acompañados
ante el diagnostico de sordera. Desde el momento del diagnóstico de sordera en
una familia oyente, las relaciones familiares suelen distorsionarse, suscitando
actitudes de rechazo, sobreprotección, negación, etc., derivadas de los sentimientos
de culpa, ansiedad e inseguridad que pueden sentir los padres. En este sentido, es
primordial proveer apoyo y mediación familiar, ya que, al conocerse el diagnóstico
de la sordera, los padres requieren información respecto de ella (explicar el
diagnóstico, conocer sus implicaciones, etc.), aprender medios alternativos de
comunicación (lengua de signos, lectura labial, apoyo visual, etc.) y conocer pautas
para adaptar el entorno familiar a la nueva situación (señales lumínicas, contacto
visual,
etc.).
El impacto de tener un niño sordo es sobre la familia. Y es la familia la que debe
pasar por un proceso para ajustarse a la nueva situación, por lo que deben recibir
apoyo oportuno, información pertinente y atención a sus inquietudes.
2.4 LABORAL
Incentivando a la creación de programas de información, asesoramiento y
sensibilización a empresas privadas y publicas sobre las capacidades y aptitudes de
las personas con deficiencia auditiva, con el fin de conseguir la normalización en la
concepción de la discapacidad en la sociedad.
Incentivando a la creación de programas que potencien las capacidades para el
desempeño de una profesión, clarificando intereses profesionales, adaptándolos a
las capacidades reales, identificando las limitaciones que puede presentar la
sordera en el desempeño del trabajo y estrategias para poder neutralizarlas.
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
Incentivando a la creación de programas que incrementen las habilidades sociales
de personas con déficit auditivo (resolución de conflictos, relacionamiento con el
entorno, etc.)
2.5 AFECTIVO
Garantizando los medios de respuesta para las necesidades comunicativas en
centros de formación profesional y además que estos tengan mayores y más
variadas posibilidades de interacción comunicativa con sus iguales sordos; y
garantizar la presencia de profesores (asesores) sordos y propuestas que faciliten la
participación de personas adultas sordas y representantes de sus asociaciones para
que compartan su experiencia vital con los alumnos sordos escolarizados, de forma
que unos y otros encuentren modelos positivos de identificación.
También es importante prestar una atención específica al potenciamiento de
auténticas amistades infantiles (y no sólo de interacciones sociales basadas en el
juego y en la acción). Las amistades infantiles cumplen importantes funciones en el
desarrollo afectivo y social de los niños ya que permiten compensar, al menos en
parte la existencia de posibles problemas en otras relaciones, dan seguridad,
facilitan el control emocional, contribuyen al desarrollo de la identidad personal,
desarrollan la toma de perspectiva social y facilitan el desarrollo moral.
Finalmente, es importante recalcar que el sordo puede tener un comportamiento
psicológico totalmente normal o tan normal como el oyente; en el mismo grado en
que el oyente tiene patologías psicológicas, el sordo también las puede tener.
Ofreciendo a los alumnos una imagen “en positivo”. Una imagen en la que ser sordo
no sea necesariamente sinónimo de limitación. Se trata más bien de devolver a los
alumnos una imagen potenciadora basada, sobre todo, en aquello en que son
competentes, propiciando situaciones educativas en las que los propios alumnos y
las personas sordas en general sean vistas como exitosas y competentes (AAVV,
2007).
Proporcionando oportunidades un sentimiento de pertenencia. Es el primer paso
hacia sociedades acogedoras que busquen luchar seriamente contra la exclusión.
Para ello, es imprescindible redoblar las estrategias de participación o colaboración
con los demás en la elaboración de unos objetivos comunes, comprometiéndose en
la realización de los mismos o compartiendo métodos (Echeita, 2006). Participación
en varias dimensiones: de la escuela, como institución social, con otras entidades
sociales formales y no formales; de los miembros de la comunidad educativa
(dirección, profesorado y familias) en las decisiones que afectan a su centro para
asumir las propuestas de innovación como filosofía propia; y, de los alumnos en el
centro, en el aula y en el curriculum escolar.
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS SIGNADO (LENGUAJE DE
SENAS) Y ORAL
Revisaremos aquí las similitudes entre la adquisición del LS y el desarrollo de los
lenguajes orales. Las que indican que el LS es útil como modo efectivo de
comunicación para los infantes sordos, siendo el proceso de adquisición del
lenguaje como el de cualquier lenguaje aprendido de forma natural como primera
lengua (Marschark & Lukomski, 2001).
MAESTRIA EN GERENCIA Y ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Segunda Versión
Niños sordos y oyentes producen similares vocalizaciones prelingüísticas, sin
embargo, su aparición es más tardía en los infantes sordos. Esta producción, que es
una repetición de componentes de señas, es similar en todos los niños sordos hijos
de padres sordos. Se plantea que el balbuceo manual es pasado por alto por padres
oyentes e investigadores.
Descargar