Introducción - Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la

Anuncio
“La anorexia y la bulimia en la red: las pro-anas y pro- mías como estilos
de vida”
Sandra Morán
[email protected]
Introducción
Esta ponencia tiene la finalidad de dar a conocer lo que será mi proyecto de tesis de
investigación científica, en el cual abordaré el tema de la anorexia y la bulimia en la red.
Su enfoque se basa en el análisis de páginas webs y blogs1 que defienden los
trastornos de la conducta alimentaria y los consideran como un “estilo de vida” o una
religión, a través de la difusión de canciones, credos, rituales con la comida, videos,
incitaciones a la autoagresión, y fotos de modelos enfermas que se toman como ejemplos a
seguir.
En este contexto la pregunta a responder será entonces ¿Cómo se construyen los
discursos a favor de anorexia y la bulimia en la páginas pro-anas y pro-mías2?, para lo cual
he tomado como antecedentes algunos trabajos en los que se aborda la temática de la
concepción del cuerpo y la tecnología, el cuerpo y la autodestrucción, y la transmisión de
mensajes en estos sitios.
Desarrollo
El cuerpo y la tecnología:
“El cuerpo por X- extreme makeoven, un reality show de las cirugías
estéticas”
En este trabajo se estudia la relación que existe entre cuerpo, tecnología y ser en un
programa televisivo llamado “X-extreme makeoven”, un reality show en el que los
1
2
Blogs: Sitios en los que se incluyen fotos, videos, cartas etc.
Pro-anas: a favor de la anorexia. Pro-mías: a favor de la bulimia.
1
participantes se realizan cirugías estéticas frente a cámara, transmitido en la segunda
temporada del 2.003 por ABC de EE.UU y Sony Entertaiment para los países de
Latinoamérica.
Camila Quaglio, la investigadora, se propone como objetivo conocer la concepción
de cuerpo que se hace en ese programa luego de formularse la pregunta ¿ Qué es el cuerpo
en la modernidad tecnológica?, ya que lo considera como una construcción simbólica e
histórica de cada tiempo y sociedad, que le permite indagar los imaginarios propios de cada
época.
Según ella la técnica, que son tanto el soporte televisivo como la intervención
quirúrgica, redefinen al cuerpo y al ser, a causa de que la operación transforma la anatomía
del individuo y a su vez cambia su esencia, su forma de desenvolverse en la vida cotidiana.
Luego explica que las nuevas representaciones corporales se deben a que cae la
concepción teológica medieval, que se insertaba en una sociedad holista, en relación con el
otro. El hombre moderno, en cambio, se convierte en un hombre autónomo, que no piensa
en su cuerpo como una identidad sino como una propiedad.
De esta manera se convierte en un cuerpo-objeto desacralizado, que permite ver lo
que hay dentro de él, y que va más allá de su exterior porque se transforman tanto su
fisiología como su alma. Así la cirugía “opera sobre el dolor” que se encarna en sus
historias traumáticas, ya que quienes se la realizan intentan compensar un sufrimiento
interno con la belleza exterior.
Considera que entonces la técnica actúa como pasaje, pues posibilita el traspaso de
un tiempo malo a uno bueno, y que de esa manera la persona dice ser quien quería ser
realmente.
Si bien este texto retoma conceptos propios de la psicología estudia además los
mensajes que emiten quienes participan de ese reality, como por ejemplo : “Mi vida entera
fue siempre negativa por mi nariz”, los cuales denotan un descontento de la persona con
alguna parte de su cuerpo.
Aunque mi proyecto se basa en el análisis del discurso, y no meramente en una
cuestión psicoanalítica, lo interesante es que la relación que establece la autora entre el
cuerpo, el ser y la tecnología es similar a la que ocurre con los enfermos de anorexia y de
bulimia, ya que existe un sufrimiento interno que se plasma en su físico mediante la
2
ingestión compulsiva de comida, y su posterior desecho, o por la falta de ingreso del
alimento al organismo.
Además tanto la televisión como el uso de internet son dos herramientas
tecnológicas que convierten al cuerpo en un “objeto desacralizado”, que se exhibe por
entero y a la vez se compara y se distingue de los demás.
No obstante existe una diferencia entre el uso de las técnicas que propone Quaglio y
el de los sitios pro-anas y pro-mías, ya que en el primero sus participantes se muestran con
total libertad ante millones de personas, mientras que en el otro caso se encierran en un
grupo específico y no permiten el acceso a otros “cibernautas3”.
En fin, el objetivo de la investigadora se cumple porque puede demostrar que el
significado del cuerpo en la modernidad difiere del de la Edad Media, y si bien es
interesante ya sea para mi tesis como para cualquier trabajo vinculado a la imagen
moderna, aún le falta profundizar en algunos aspectos como lo son los cánones de belleza y
los de la moda.
“Psiqui y cuerpo en tiempos de globalización”
Esta obra, al igual que la anterior, trata la relación existente entre lo psíquico y lo
físico en los tiempos de la globalización y la tecnología, con la diferencia de que sus
investigadoras enfocan en la formación de la subjetividad en los niños que se exponen a los
medios.
Parten de plantear como problema la pregunta ¿Qué transformaciones generan las
nuevas tecnologías en el pensamiento infantil?, pues tienen el postulado de que las
subjetividades dependen de las condiciones de la época en las que se inscriben, y que
justamente en la actualidad se caracterizan por la expansión de lo mediático-tecnológico.
En un principio definen al discurso social como un soporte identificatorio, que le
permite al sujeto encontrar ciertas referencias y proyectarse hacia el futuro, y que hoy en
día se sostiene en el privilegio que se le otorga a la imagen, lo cual favorece la falta de
espontaneidad corporal y lleva al niño en una posición pasiva, a ser un consumidor de una
generación homogeneizada.
3
Cibernautas: Personas que acceden a internet con frecuencia.
3
Piensan que de esa forma el chico pierde el contacto afectivo con sus pares, pero
que las imágenes técnicas relativizan el dolor, tanto en lo que concierne al aprendizaje, a la
anorexia o al lenguaje, porque el cuerpo se “corporiza”, se constituye en un lugar de
sufrimiento y se produce una “conflictiva identificatoria”, que tiene que ver con algo
interno que el individuo no puede resolver y que canaliza en su aspecto exterior mediado
por la tecnología.
Las ideas que se proponen entonces son análogas a las que explicita Quaglio, pero
sin embargo estudian más la subjetividad y la identidad del niño a partir del contexto social,
y cómo ello lo convierte en un ser carente de iniciativa y afecta sobre todo a su psiqui.
Es importante hoy en día que trabajos como este reflejen los perjuicios que se
pueden ocasionar en la personalidad de un chico, ya que no solamente se exponen cientos
de horas ante un televisor, sino que además utilizan otros soportes como los celulares,
equipos de música, e incluso navegan por la red donde se pueden encontrar con páginas
como las que defienden la bulimia y la anorexia.
Sin embargo si bien son útiles las nociones de “corporización”, “homogeinización
de la cultura”, “subjetividad” y “discurso social”, las investigadoras se limitan mayormente
al estudio de la televisión, y descuidan un poco otros canales como internet o la telefonía
celular, que son tanto o más usados que este medio.
Los trastornos en la red:
“Prevención de la anorexia y la bulimia a través de internet: primera
atención personalizada”
La ONG española Protégeles, dedicada a estudiar los delitos informáticos, realizó
este informe en el que se analizan las características propias de las enfermedades a fin de
proveer vía internet una primera atención a quienes padecen estos problemas.
Para realizar este estudio un grupo interdisciplinario de esa ONG, formado por
psicólogos, médicos y educadores, tomó una muestra de 200 casos de niños y adolescentes
de diferentes edades que se acercaron a ellos, de los cuales se propusieron conocer las
características y circunstancias que los llevan a pedir ayuda, el nivel de incidencia que
tienen en la primera consulta, y reflexionar acerca de la apoyo que ellos proponen.
4
Más allá de que se aportan datos como el significado y los síntomas que se
presentan en cada una de las patologías, el objetivo de Protégeles apunta a que esa primer
ayuda que ellos proponen brindar sirva para que posteriormente se realice en el afectado un
tratamiento prolongado, ya que consideran que la prevención es necesaria en un tiempo en
que las edades de iniciación son cada vez más acotadas.
Entre los datos que obtienen mencionan primero al porcentaje de las edades de los
chicos atendidos, que son un 50% de entre 14 y 17 años y un 50% de 18 a 23, los cuales
provienen mayormente de España, Argentina, México, Chile, Perú, Colombia, Uruguay y
Honduras.
Luego confirman que muchas de las chicas que atienden por correo electrónico
acceden a la organización a través de las páginas pro- anas y pro-mías que tienen vínculos
(links) a ellos, pues carecen de apoyo de los padres o dicen tener miedo a la enfermedad
luego de haber tomado conciencia de que la padecen.
Otro de los temas que estudian es el de las “autoagresiones” que se fomentan en los
sitios, ya que desde ellos se propone que el dolor controla la voluntad, cuestión que es
totalmente falsa y anticientífica porque “el autocontrol puede regular el dolor pero no la
voluntad al sufrimiento”.
Además hacen una valoración de lo que son tanto su página como de aquellas otras
que brindan ayuda por internet, pues concluyen que quienes les escriben lo hacen porque se
sienten más seguros, pueden expresarse libremente y no deben aportar dinero alguno.
Si bien en muchos de sus apartados este trabajo puede parecer más que nada
estadístico su interés radica en que alerta de la carencia de apoyo que proviene desde las
familias, ya sea porque sus miembros no se preocupan de ello o porque no llegan a entender
lo que les sucede a sus hijos, nietos, etc.
Otras de las cuestiones importantes son también los números que arrojan, pues
denotan que la edades de esos chicos se acortan cada vez más; pero además que los países
latinoamericanos, como sucede con Argentina4, son los que más casos presentan.
No obstante, aunque es interesante la idea de que los enfermos tengan una primera
aproximación a ellos antes de realizar un tratamiento, es cuestionable que no exista un
4
Según BACE ( Asociación de lucha contra la bulimia y la anorexia) después de Japón la Argentina es el
segundo país del mundo que más casos presenta.
5
contacto físico entre especialista y paciente, lo cual puede derivar en que el enfermo sólo se
sienta cómodo en un trato de este tipo y siga aislado del mundo exterior 5.
Las autoagresiones:
“Agresividad y conductas autodestructivas por género”
Esta tesis, realizada por Haydee Trejo Vuelvas para la Universidad de las Americas
de Puebla, se propone observar y confirmar que las personas que poseen tendencias
agresivas llevan a cabo conductas autodestructivas con mayor facilidad.
Tras seleccionar un corpus de 100 adolescentes, varones y mujeres de entre 15 y 19
años, configuró como hipótesis los postulados de que cuando se presenta en el individuo
más agresividad éste tiene mayores conductas autodestructivas, como así también que los
hombres son mucho más agresivos que las mujeres, premisa que no pudo demostrar porque
los datos que obtiene son similares en ambos sexos.
En su estudio hace hincapié en los significados de agresión y de agresividad,
considerando al primero como la forma de “producir daños físicos o psicológicos a otros”,
una conducta, un acto observable; mientras que la otra es una tendencia a agredir que se
media cognoscitivamente6, y que depende del contexto en el que se encuentra el sujeto.
Según ella la agresión es un instinto, un impulso que se produce a causa de la
presencia de dolor y desengaño en la persona, la cual posee sentimientos como rectitud,
superioridad, depresión y sentimientos de culpa, y que según las teorías de la agresión se
manifiestan en la frustración, la amenaza de la propia imagen, y las situaciones estresantes.
Como considera que la agresividad lleva a la autodestrucción toma la teoría del
Modelo Psiquiátrico, que propone que la violencia en el agresor se presenta en la ingesta de
alcohol, el uso de drogas, los desórdenes individuales, y las enfermedades mentales, a lo
que agrega que la autodestrucción es una manera de autocastigarse o proponerse metas
inalcanzables tras no haber alcanzado el fin deseado.
Para terminar aclara que estas conductas sólo arrojan experiencias negativas y que
son resultado de la impotencia y de la impulsividad del individuo, tal como sucede con los
5
6
El aislamiento es una de las características más comunes en los enfermos con trastornos alimentarios.
Cognoscitivamente: Se media por el pensamiento.
6
drogadictos, los anoréxicos, los obesos, y la mayoría de los trastornos alimenticios, que
suelen tener mucho miedo, relaciones turbulentas y poco control de sus emociones.
Por otra parte esta tesis se vincula a la temática de la concepción del cuerpo en la
modernidad, en el que se considera como una propiedad y no como una identidad, lo que
permite conocer qué hay detrás del aspecto físico de una persona que la lleva a agredirse a
sí misma, tal cual ocurre con los enfermos de bulimia y anorexia.
En este caso no sólo es necesario saber cómo se construye el mensaje en esas
páginas, sino conocer las características psíquicas que impulsan a estos chicos a fomentar
esas enfermedades como un estilo de vida, a través de frases7 que incitan a autolesionarse o
por medio de consejos8 para realizar ciertas actividades que los perjudican su salud metal y
física.
Consideraciones finales
Luego de presentar los antecedentes que se relacionan al tema de mi tesis puedo
inferir lo importante que es conocer la noción que se hace del cuerpo en la modernidad, ya
que en los sitios pro- anas y pro-mías se difunden mensajes que incitan a maltratarlo.
Desde esta perspectiva rescato la idea de que el cuerpo se convierte en una
propiedad, que se puede cambiar y manejar a gusto propio, que relacionado con la
tecnología y los procesos de globalización lo convierten en una mercancía más, mientras
que lo interior permanece vacío y el ser humano se vuelve pasivo.
Considero entonces que antes de estudiar los discursos que se transmiten en las
páginas por medio de una herramienta metodológica hay que reconocer cuáles son los
contextos en los que se inscriben, y para ello la concepción corporal, los problemas
psíquicos que afrontan estos chicos, la expansión técnica y los efectos que ella provoca, son
más que necesarios al momento de entender qué los lleva a decir que un trastorno
alimentario es un “estilo de vida”.
7
8
Se incita a cortarse las venas, golpearse contra la pared, etc.
Consejos como ciertas formas para vomitar, para engañar a padres y a médicos, para quemar grasas,etc.
7
Esa nueva manera de vivir, que incluso muchos califican como un culto o una
religión, no es más ni menos que una autoagresión, pues debido a las alteraciones mentales
que padecen creen encontrar en las experiencias negativas una especie de triunfo, que les
permite controlar tanto su cuerpo como su vida.
Bibliografía
Canovas, Guillermo. “La prevención de la anorexia y la bulimia en internet: primera
atención personalizada” , en www.tueresmasqueunaimagen.com, España, 2.005.
Frisón, Roxana; Gaudio, Roxana Elisabeth. “Psique y cuerpo en los tiempos de la
globalización”, en Revista Question, La Plata, 2.007.
Quaglio, Camila. “ El cuerpo x .extreme makeover, un reality show de las cirugías
estéticas”, en Revista Question, La Plata, 2.007.
Trejo
Vuelvas,
Haydee.“Agresividad
y
conductas
autodestructivas
por
género”.Universidad de las Americas Puebla, Departamento de Psicología.México, 2.005.
8
Documentos relacionados
Descargar