la importancia del método científico en la ingeniería mecánica

Anuncio
LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA INGENIERÍA
MECÁNICA
1 Eusebio
Jiménez López
Luis Reyes Ávila
3 Luis Ferrer Argote
4 Esteban Soto Islas
5 Víctor Manuel Martínez Molina
6 Francisco Galindo Gutiérrez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2
1 Instituto
Tecnológico Superior de Cajeme
Carretera Internacional a Nogales Km. 2
Tels. (01-644) 4108650 y 4108651Cd. Obregón, Son.
2 Instituto Mexicano del Transporte
3 DEPFI, UNAM
4 Universidad La Salle Noroeste
5
Universidad Tecnológica del Sur de Sonora
6 Impulsora de Desarrollo Dinámico S.A de C.V.
RESUMEN
Este artículo discute la importancia de la
aplicación del Método Científico en el campo de
la Ingeniería Mecánica. Propone que tanto la
ciencia como la Ingeniería, utilizan un proceso de
investigación y metodologías para solucionar sus
problemas y que, por lo tanto, el método científico
es una poderosa herramienta que da a la Ingeniería
el carácter de competitividad que le exige la
sociedad del conocimiento. Se discuten los pasos
del Método Científico y se presenta 4 etapas
relacionadas con la formulación de hipótesis. Se
discute la importancia de dominar y aplicar el
conocimiento científico para el planteamiento y
solución de problemas en la Ingeniería.
Finalmente, se discute el nuevo perfil del
Ingeniero Mecánico y se presenta dicho perfil
como Físico-matemático-aplicado-informatizado.
Palabras clave: Mecánica, Ingeniería, ciencia,
Método científico
ABSTRACT
In this paper the importance of the application of
The Scientific Method in the field of Mechanical
Engineering is discussed, it proposes that The
Scientific Method is a powerful and suitable tool
to support the highly competitive engineering of
the society of knowledge because it is based on a
research process. Furthermore, the proposed steps
of The Scientific Method are given putting real
attention to a very important one: "the formulation
of the hypothesis" which is divided in four phases,
then the application of the method to the
technological development and to the solution of
engineering problems is analyzed. Finally it talks
about the profile of the new engineer as somebody
who systematically applies the physical and
mathematical theories together with the
computational
tools
(Applied-Physicist
Mathematician-Information Technologist) in
order to solve the most challenging puzzles of
engineering.
Key Words: Mechanics, Engineering, Science,
Scientific Method
1
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos utilizan un proceso natural de
la investigación para resolver sus problemas. La
ciencia utiliza el método científico para
desarrollar leyes y teorías con las cuales es posible
explicar la naturaleza. Por otro lado, la Ingeniería
usa metodologías para solucionar problemas, en
consecuencia, cada búsqueda de la verdad, cada
problema que se presenta y cada fenómeno por
analizar, siempre requiere de un proceso de la
investigación. Sin embargo, cada problema es
diferente y, por lo tanto, hay métodos de
investigación más eficientes que otros. Por
ejemplo, si se requiere claridad y precisión, orden
y coherencia, seguridad y confiabilidad en la
investigación, el método científico es una
herramienta poderosa [1]. Por ello, la Ingeniería
debe adoptar al Método Científico como su
herramienta de análisis y con ello, sistematizar el
proceso de la investigación que se requiere llevar
a cabo en el planteamiento y la solución de
problemas.
Por otro lado, la Ingeniería Mecánica tiene que
considerar que la ciencia le ha dejado un
conocimiento organizado y sistematizado con el
cual puede transformar mecánicamente el mundo
que nos rodea. Tal conocimiento tiene el poder de
predictibilidad y, por lo tanto, se pueden
solucionar problemas mecánicos que requieran de
confiabilidad y seguridad y sobre todo, capacidad
de adaptación a los cambios. Por ello, además de
utilizar el conocimiento, el Ingeniero Mecánico
debe ser capaz de dominar y aplicar el método
científico el cual, por su carácter progresivo,
puede incorporar nuevos elementos de juicio y
nuevas dudas a medida que surgen, dándole a su
quehacer un carácter progresivo lo cual le permite
permanecer en la punta del desarrollo tecnológico
ya que cuenta con los elementos necesarios para
adaptarse al cambio [1]. Además, la sociedad del
conocimiento exige una alta preparación de sus
ingenieros. El entorno actual está marcado por el
desarrollo científico y tecnológico y los ingenieros
deben poseer los suficientes conocimientos acerca
de la ciencia, la tecnología y los numerosos
métodos de análisis que permitan a una sociedad
ser competitiva en un mundo cambiante, exigente
y globalizado. En este sentido la formación de los
ingenieros de la sociedad del conocimiento debe
ser dirigida por aquellos métodos que permitan la
utilización de conocimiento sistematizado [2].
En este artículo se presenta una discusión acerca
del papel del Método Científico en la Ingeniería
Mecánica. Se presentan los pasos de dicho método
y se proponen 4 etapas para la formulación de
hipótesis. Se discute la importancia de la
sistematización y se propone un perfil del
Ingeniero de la sociedad del conocimiento.
2 LA IMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA
INGENIERÍA
El hombre utiliza el conocimiento científico para
dos propósitos:
1) Para conocer el mundo que le rodea.
2) Para trasformar su entorno en su
beneficio.
La ciencia proporciona conocimiento estructurado
y sistematizado por medio de leyes y teorías, las
cuales permiten al hombre explicar las relaciones
objetivas que existen o que se presentan en la
naturaleza. Por ejemplo, las leyes de Newton
explican el fenómeno del movimiento; esto es,
explicitan las relaciones objetivas entre los
medios, las fuerzas y los desplazamientos con lo
cual es posible explicar sistemáticamente el
comportamiento mecánico del mundo que nos
rodea.
Por otro lado, el conocimiento científico tiene
utilidad práctica. Sirve para trasformar o
modificar la naturaleza para el propio beneficio
del hombre. Las leyes de Newton o, más, bien
dicho, el sistema de Newton, es usado para
diversos propósitos prácticos; esto es, para diseñar
y construir aviones, barcos, submarinos,
máquinas, mecanismos, edificios, presas, naves
espaciales, autos, trenes, etc. El conocimiento
científico es imprescindible en la Ingeniería no
solo porque puede ser usado para alcanzar
objetivos prácticos sino porque permite predecir.
En este sentido, la ciencia es útil a medida que
proporcione sistemas de conocimientos por medio
de los cuales sea posible predecir el
comportamiento de los fenómenos que ocurren en
la naturaleza y además de tener control sobre los
productos que genera la Ingeniería. Así, el
conocimiento científico relacionado con la
Mecánica le proporciona al Ingeniero la seguridad
y la confianza que requiere para modificar
mecánicamente el mundo que le rodea y, predecir,
con un alto grado de precisión, su
comportamiento. Por ejemplo, el caso de un
avión, el Ingeniero con seguridad sabe que dicho
avión aterrizará en una pista o, que, la casa
construida en día de hoy, estará en el mismo lugar
y casi igual el día de mañana, o que, el automóvil
funcionará mecánicamente bien en un periodo
determinado de tiempo o, que, es posible colocar
una nave espacial en un asteroide o impactar un
cometa con un objeto terrestre. Todo esto es
posible porque el sistema de Newton tiene la gran
característica de ser predictivo.
Por otro lado, las exigencias que demandan los
mercados de la sociedad del conocimiento, hace
que los productos requeridos tengan la propiedad
de ser altamente competitivos; esto es, productos
desarrollados sobre la base del conocimiento
científico y tecnológico. Por lo tanto, el Ingeniero
actual ha de generar productos competitivos y, en
consecuencia, tiene que conocer y dominar el
conocimiento científico relacionado con su área
de especialidad y aplicarlo en forma sistemática
en el planteamiento y solución de problemas. Lo
competitividad solo es posible, actualmente, si la
Ingeniería es capaz de utilizar en forma
sistematizada el conocimiento proporcionado por
la ciencia en el desarrollo de productos de alto
valor agregado.
3
EL MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia es, según [3], la búsqueda de la verdad
en forma sistemática; esto es, aquel conocimiento
en el que a partir de pocas proposiciones generales
es posible deducir muchas proposiciones
específicas. Para lograr sus propósitos; esto es,
establecer las relaciones objetivas entre los
objetos del mundo que nos rodea y proporcionar
conocimiento sistematizado, la ciencia usa una
metodología. Uno de dichos método es el llamado
Método Científico. Por otro lado, la Ingeniería
resuelve problemas y, para ello, utiliza, al igual
que la ciencia, metodologías. En otras palabras, la
Ingeniería, al igual que la ciencia requiere de un
proceso de investigación y, por lo tanto, de
métodos de análisis. La Ingeniería, por lo tanto, se
encarga de dar soluciones a problemáticas
planteadas y puede adoptar el método de la
ciencia en su proceso de la investigación. Si la
ingeniería quiere resolver sus problemas con
claridad y precisión, orden y coherencia,
seguridad y confiabilidad, entonces debe usar un
método que le permita lograr esas características;
esto es, el Método Científico [1]. En este sentido,
el Método de la Ciencia, usado como herramienta
de la Ingeniería, es potencialmente útil y,
actualmente, imprescindible. Por otro lado, de
acuerdo con [1,2], los pasos del Método Científico
son:
1) El motivo de la investigación.
2) Definición del problema.
3) Restricciones.
4) Hipótesis y Axiomas.
5) Proceso de sistematización o desarrollo.
6) Solución y pruebas de solución (Prueba lógica,
prueba fáctica y prueba de sistema).
A continuación se expone una breve explicación
de los pasos del Método Científico: El motivo de
toda investigación es la existencia de un problema
y la función de la Investigación es determinar si
dicho problema tiene o no tiene solución [3]. Por
tanto, el Ingeniero mecánico debe saber describir
el motivo que lo lleva a realizar una investigación;
esto es, el problema que da pie a la investigación.
Posteriormente, con sus conocimientos y con una
pre-indagación sistemática, debe ser capaz de
ubicar el contexto del problema teniendo en
cuenta y seleccionando las variables más
significativas que influyen en el desarrollo de la
investigación. Una vez hecho lo anterior, el
Ingeniero mecánico define el problema, o sea, el
objetivo de la Investigación, para tal propósito,
debe usar el lenguaje de las proposiciones
definiendo en forma sintética, clara, precisa y libre
de vaguedades y ambigüedades, el problema.
Después, el Ingeniero debe describir en forma
explícita y en términos de proposiciones las
restricciones o delimitaciones del problema. Cabe
hacer notar que un problema sin restricciones
explícitas, es un problema mal planteado, pues el
Ingeniero debe ser capaz de entender que el
conocimiento es infinito y que, por lo tanto, debe
ser práctico y, en este sentido, debe delimitar el
proceso de la investigación. Además, un problema
sin restricciones exigirá una o varias hipótesis de
gran alcance.
Una vez definido y delimitado el problema, es
necesario establecer guías o posibles cominos que
conecten el problema con su probable solución;
esto es, el Ingeniero mecánico debe ser capaz de
formular hipótesis. Cabe señalar que, el Ingeniero
debe ser especialista o experto en su campo de
especialidad, en este caso de Mecánica, o tener
conocimiento entorno al problema, puesto que, de
no ser así, el proceso de la Investigación sería
débil y no se podrían plantear, en forma
sistemática y con la fertilidad requerida, las
hipótesis. Por otro lado, la formulación de
hipótesis no es una tarea sencilla como
comúnmente se piensa, pues es quizás uno de los
pasos más importantes y complejos del proceso de
la investigación. El planteamiento de una hipótesis
se da en 4 etapas:
1) El Ingeniero debe describir en forma
explícita el discurso de la hipótesis
usando el lenguaje de las proposiciones.
Dicho discurso debe ser de tal manera
que sea posible interpretar los elementos
principales de la investigación; esto es,
las proposiciones que describen el
problema, la solución proyectada y las
conexiones posibles en términos de
relaciones entre el problema y su
solución.
2) Describir en forma explícita una relación
de existencia entre el problema y su
solución.
3) Describir en forma explícita al menos
una relación específica u objetiva o un
conjunto vasto de relaciones, entre el
problema y su solución.
4) Realizar, mediante un proceso sintético,
una revisión lógica de las relaciones
específicas entre las proposiciones
descritas en la etapa 3) buscado, con este
proceso, reducir el número de relaciones
y de proposiciones hasta establecer
principios generales o premisas. Dicho
proceso debe ser guiado por las tres
reglas siguientes [3]:
4.1) Los principios o axiomas debes ser fértiles.
4.2) Los axiomas deben ser independientes.
4.3) Los axiomas deben ser consistentes.
Note que el proceso anteriormente descrito puede
ser representado por el siguiente modelo:
“Dadas Ri, encuentre SA, tal que RE sean
satisfechas”
Aquí, Ri son el conjunto de relaciones específicas
propuestas entre el problema y su solución, SA el
sistema de axiomas o principios y RE las reglas
descritas anteriormente. Por otro lado, una vez
propuesta la hipótesis; esto es, establecido el
sistema axiomático, el siguiente paso es
desarrollar o deducir las implicaciones que se
derivan del sistema de axiomas usando, para este
propósito, el sistema y las reglas de la Lógica y
tomando en consideración otros sistemas
auxiliares necesarios para el proceso de la
investigación, como por ejemplo, las matemáticas
o la estadística. Este proceso tiene como objetivo
hacer explícito el conocimiento implícito
contenido en los axiomas buscando durante el
proceso de sistematización que uno de los
teoremas o un conjunto de ellos sea la solución al
problema planteado.
Supóngase que, en efecto, ha sido encontrada una
solución; esto es, una proposición o un sistema de
proposiciones que es consecuencia de la hipótesis.
El siguiente paso es demostrar que la solución es,
efectivamente, la buscada. Para ello, se tienen tres
pruebas: La lógica, la fáctica y la de sistema. La
prueba lógica es un proceso de revisión lógica que
se realiza a la explicitación del contenido de los
axiomas; esto es, una revisión al proceso de
sistematización corroborando que las leyes de la
lógica han sido aplicadas correctamente. Por otro
lado, la prueba fáctica es un proceso experimental
que tiene por objetivo corroborar la verdad
material de la hipótesis, o sea, de la solución. Este
proceso tiene que satisfacer 4 reglas: 1) El cuerpo
de la teoría base, 2) La teoría de la medida, 3) Los
instrumentos y 4) Evaluar las implicaciones que
tiene sobre la prueba el observador. Finalmente, la
prueba de sistema consiste en corroborar que la
solución sea o forme parte del sistema
desarrollado; esto es, que se siga de los sistemas
de axiomas principales y auxiliares y que, además,
dicha solución se localice dentro de las
restricciones o delimitaciones del problema
planteado. Sí la solución cumple con las
condiciones que exigen las pruebas mencionadas
anteriormente, entonces se dice que es la solución
al problema planteado. Nótese que la prueba
fáctica solo es necesaria si la naturaleza del
problema así lo exige. Cabe señalar que sí la
Ingeniería actual tiene que ser capaz de desarrollar
productos competitivos, entonces debe de usar, en
el proceso de la investigación, métodos
competitivos. El Método Científico es uno de
dichos métodos y quizás, es el más poderoso,
puesto que, hasta ahora, los resultados de la
ciencia y la tecnología así lo evidencian. Cabe
señalar, finalmente, que el Método Científico no
es un generador de ciencia por si mismo y que su
aplicación no es seguir sus pasos como receta de
cocina.
4
TIPOS DE CONOCIMIENTOS Y
ESTRUCTURACIÓN
El ingeniero de la sociedad del conocimiento tiene
que usar teorías para desarrollar productos
competitivos. Por lo tanto, es necesario que
conozca la estructura y los tipos de conocimientos
ya existentes. De acuerdo con [1,2,3], existen 4
clases de conocimientos:
1) Conocimientos derivados de los procesos
de clasificación.
2) Conocimientos derivados de relaciones
causa-efecto.
3) Conocimiento derivado de relaciones
invariables.
4) Conocimiento derivado de teorías
altamente predictivas.
En el sentido de la ciencia, las 4 clases de
conocimientos son todas igualmente importantes
y, para el caso de la utilización de dichas clases de
conocimientos por el Ingeniero, también las debe
considerar igualmente importantes. Sin embargo,
es necesario que comprenda las diferenciaciones y
alcances de cada clase de conocimientos, pues ello
le permitirá, por un lado, saber ubicar el contexto
de los problemas y el alcance de las teorías y, por
otro lado, formular hipótesis y reconocer los
distintos métodos y herramientas disponibles.
Para el caso de la Mecánica; los principios de
Newton o los principios de la Mecánica de los
medios Continuos forman o dan forma a cuerpos
de teorías de gran alcance o altamente predictivas.
Por otro lado, las fórmulas empíricas que se usan,
por ejemplo, en Mecánica de Suelos, es un
conocimiento regido por relaciones causa – efecto.
La ley de los gases ideales organiza conocimiento
en términos de relaciones invariables o
conocimiento de poco alcance o de menor
predicción que por ejemplo el derivado de las
leyes de Newton. Finalmente, la clasificación de
los materiales, según sus propiedades mecánicas,
es un ejemplo de conocimiento generado por
clasificación. Por otro lado, para potencializar la
aplicación del conocimiento en el planteamiento y
solución de problemas, es necesario conocer su
estructura o, en otras palabras, se requiere conocer
la estructura de una teoría. De acuerdo con [4], un
juego reglamentado, un lenguaje formal o una
teoría, en términos generales, consta de:
1) Una colección de elementos primitivos.
2) Una colección de criterios sintácticos o
reglas de recurrencia por medio de las
cuales es posible construir elementos
compuestos a partir de los elementos
primitivos.
3) Una colección de axiomas.
4) Una colección de reglas de inferencia.
5) Una colección de definiciones.
6) Una colección de teoremas.
La forma en que se estructura el conocimiento es
fundamental tanto para conocer las teorías como
para las aplicaciones. Por ello, el Ingeniero debe
ser capaz de conocer la estructura de todo
conocimiento organizado y sistematizado.
5
LA SISTEMATIZACIÓN EN LA
INGENIERÍA
Sistematizar es el proceso que se sigue para
explicitar o poner de manifiesto las relaciones
objetivas entre los objetos del mundo que nos
rodea. Por ello, la ciencia proporciona
conocimiento sistematizado generado por los
métodos de investigación. La Ingeniería usa, al
igual que la ciencia de manera implícita o
explícita, la sistematización. Sin embargo, es
necesario tener en claro que existen diferentes
formas de sistematizar y que cada forma tiene sus
implicaciones en el planteamiento y solución de
problemas. Por ejemplo, la sistematización hecha
a prueba y error es menos potente que por ejemplo
la hipotética - deductiva. Nótese que el ingeniero
de la sociedad del conocimiento debe ser un gran
sistematizador, pues solo así podrá desarrollar
productos competitivos [1]. Las siguientes
recomendaciones son útiles para sistematizar
conocimiento:
1) Es necesario el dominio y manejo del
sistema de la lógica.
2) Es necesario que el ingeniero pueda
expresar
en
forma
escrita
las
investigaciones que desarrolla; esto es, se
3)
4)
5)
6)
6
requiere que domine el lenguaje en forma
clara y precisa.
Es necesario que el Ingeniero domine su
campo de especialidad y que, además,
pueda estructurar conocimiento.
El ingeniero debe ser capaz de
diferenciar las clases de conocimientos.
Es necesario que use un método
adecuado
para
desarrollar
las
investigaciones. Es este artículo se
propone el Método Científico.
Es necesario que el Ingeniero domine las
diversas
herramientas
matemáticas,
computacionales y experimentales que
existen en su área de aplicación.
EL INGENIERO DE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
La formación de ingenieros competitivos es una
tarea estratégica en toda sociedad que decida
centrar su progreso en el desarrollo científico y
tecnológico; esto es, una sociedad del
conocimiento progresista. Por ello, resulta
fundamental proponer un perfil del Ingeniero
actual; en este caso, del Ingeniero Mecánico. De
acuerdo con [1], el perfil del Ingeniero de la
sociedad del conocimiento es de un Físicomatemático-aplicado-informatizado. El ingeniero
debe ser un físico en el sentido del manejo de los
principios y las teorías del campo de la física, es
un matemático en el sentido de manejo de las
herramientas matemáticas. El Ingeniero es
aplicado en el sentido de una especialidad, por
ejemplo,
Mecánico
y,
finalmente,
es
informatizado en el sentido del manejo de la
información y de los sistemas computacionales.
Por otro lado, el ingeniero de la sociedad del
conocimiento se maneja en equipos de trabajo y
participa en los análisis estratégicos para la toma
de decisiones. Por lo tanto, es necesario que
conozca o, en su caso, que domine las
herramientas del análisis estratégico; por ejemplo,
la teoría general de sistemas, la teoría de
comunicación, la teoría de la información, la
cibernética, la inteligencia artificial, la teoría del
caos, la investigación de operaciones, la teoría de
los juegos entre otras. Obsérvese que el mundo
globalizado y altamente competitivo hace que el
nuevo ingeniero deba trasformarse en un
dominador de conocimientos y que, su campo de
acción no solo se limite a dar soluciones en el
campo de la “ingeniería dura” sino también a
participar en proyectos donde se requiera la toma
de decisiones; este es, del análisis estratégico.
7
LA INGENIERÍA MECÁNICA
La Mecánica es, quizás, uno de los sistemas de la
ciencia más altamente elaborado. Durante siglos y
ahora milenios, la ciencia de la Mecánica ha sido
desarrollada logrando un alto grado de madurez
con Sir Isaac Newton. Fue precisamente Newton
quien elaboró el sistema de la mecánica a partir de
tres axiomas fundamentales. Se logró, finalmente,
explicar el fenómeno del movimiento en forma
sistemática. Por otro lado, a lo largo de la historia
la Mecánica siempre ha tenido una utilidad
práctica, prueba de ello son la diversidad de
herramientas de trabajo para la agricultura, el
desarrollo de las armas de guerra y para la cacería,
inclusive, el conocimiento de las estaciones del
año; esto es, el análisis del movimiento de la tierra
era usado para fines bélicos o estratégicos. A
mediados del los años 50 del siglo pasado, se
desarrollo la Mecánica de los Medios Continuos y
con ello se sistematizó aún más los conocimientos
de la Mecánica y sus aplicaciones. Los principios
de dicha Mecánica son:
1) Principio de conservación de la masa.
2) Principio del balance del momentum
linear.
3) Principio del balance del momentum
angular.
4) Principio de conservación de la energía.
5) Principio de entropía.
Los problemas de la Ingeniería Mecánica son
ahora analizados a partir de dichos principios. Los
métodos numéricos han permitido el surgimiento
de la Mecánica computacional cuyo proceso es el
siguiente:
1) Fenómeno (realidad).
2) Modelo (s) físico (s).
3) Modelo (s) matemático (s).
4) Modelo (s) numérico (s).
5) Método (s) de resolución.
6) Implantación computacional.
7) Experimentación numérica y simulación.
Por otro lado, las técnicas experimentales son
también herramientas las cuales, junto con las
herramientas computacionales, le dan a la
Ingeniería mecánica un alto potencial de
aplicación en la solución de problemas.
Obsérvese que si además, se utiliza el Método
de la Ciencia como herramienta de análisis y
de sistematización de la Ingeniería mecánica,
entonces será posible desarrollar tecnología
en forma competitiva.
Por otro lado, es posible definir el problema de la
Mecánica Clásica de la manera siguiente:
Problema:
Analizar
y/o
modelar
el
comportamiento mecánico del mundo que nos
rodea.
Nótese que determinar el comportamiento
mecánico es equivalente a determinar las
relaciones
existentes
entre
las
fuerzas,
desplazamientos y medios. Por otro lado, las
restricciones fundamentales relacionadas con el
problema de la Mecánica son las siguientes:
Restricciones: 1) El medio es continuo.
2) El medio posee masa
Finalmente, la hipótesis asociada con dicho
problema es:
Hipótesis: El comportamiento mecánico del medio
que nos rodea se modela y analiza por medio de
las Leyes de Newton.
Los axiomas son:
Axiomas:
1) Ley de Inercia.
2) Principios de Balance.
3) Principio de Acción y Reacción.
CONCLUSIONES
Las principales conclusiones que se derivan de
este artículo se sintetizan de la manera siguiente:
1
2
3
4
5
El método científico es una herramienta
poderosa que la Ingeniería Mecánica debe
usar para plantear y solucionar problemas.
Sí se requiere claridad y precisión, orden y
coherencia, seguridad y confiabilidad en el
proceso de la investigación en la Ingeniería,
el método científico es la mejor opción.
El conocimiento científico da al Ingeniero
el poder de la predictibilidad.
El ingeniero mecánico debe ser un gran
sistematizador del conocimiento y sus
aplicaciones.
Es necesario que el Ingeniero mecánico
domine las herramientas computacionales y
experimentales en forma individual o
combinada, pues ello le permitirá tener más
capacidad de análisis.
6
El perfil del Ingeniero de la sociedad del
conocimiento es el Físico-MatemáticoAplicado- Informatizado.
AGRADECIMIENTOS
Finalmente, los autores de este trabajo agradecen
al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) por el apoyo brindado a esta
investigación bajo el proyecto: Centro de
Transferencia Tecnológica para el Sur de Sonora
con clave: SON-2004-C03-05 administrado y
ejecutado por el ITESCA, así como las
Universidades (Universidad La Salle Noroeste,
Universidad Tecnológica del Sur de Sonora) y a la
Empresa Impulsora de Desarrollo Dinámico S.A.
de C.V. que junto con el ITESCA forman la RED
ALFA.
REFERENCIAS
[1] Jiménez E, Ferrer A, Soto E., Ochoa F,. Martínez V.,
Galindo F., “The Profile of the New Engineer: AppiedPhysicist-Mathematician-Information-Technologist”,
International Conference on Engineering Education. Pp MD56 a MD5-8. July 23 – 28, 2006 San Juan, Puerto Rico..
[2] Ferrer L, Jiménez E., La necesidad del método científico
Como herramienta de trabajo para la presente y futura
ingeniería. WCCSETE’2006.World Congress on Computer
Science, Engineering and Technology Education. Pp. 1606 1608, 2006, Santos, Brasil
[3] Cohen, M, Nagel, E, “Introducción a la Lógica y al Método
Científico: Lógica aplicada y método científico”, Vol. II, 1961,
pp.14.
[4] Fregoso A. Los elementos del lenguaje de la matemática":
Parte I. Lógica y conjuntos. (1977). Editorial Trillas. México
Descargar