Coordinación visomotora

Anuncio
COORDINACIÓN VISOMOTORA
Universidad de Huelva. Facultad de CC. de la Educación
3º de Educación Primaria. Tarde.
Mª Carmen Granados
Coordinación Visomotora.
Coordinación Visomotora.
RESUMEN
El presente trabajo pretende analizar la coordinación vasomotora. Los sujetos de los que nos hemos servido
para la investigación han sido cuatro alumnos pertenecientes a la Educación Primaria con edades
comprendidas desde los 6 a los 7 años. De los cuatro sujetos seleccionados se eligieron al azar a tres chicos y
a una chica.
Los instrumentos que hemos empleado para llevar a cabo en dicha investigación han sido el Test Frostig y los
gráficos elaborados como resultados de la observación de dicho tes.
El 100% de los alumnos han superado la puntuación resultante no corresponde con la establecida para su
edad.
Coordinación Visomotora
Por los resultados obtenidos, llegamos a la observación que a los alumnos a los que hemos aplicado esta
práctica están situados por encima de la edad Perceptiva Media de los niños de su edad, siendo las mismas de:
26; 21; 21 y 23.
Para saber la Puntuación Típica que cada alumno ha sacado, se hace la siguiente operación:
PT = EP / EC multiplicado por 10 = nº más próximo (nº entero)
Por tanto, las Puntuaciones Típicas son las siguientes:
• Francisco Jesús:
PT = 10 / 6 * 10 = 17
• Jesús:
PT = 10 / 7 * 10 = 11
• Daniel:
PT = 10 / 7 * 10 = 11
• Ana:
1
PT = 10 / 7 * 10 = 11
Conclusiones de la Tabla I: Conversión de puntuaciones directas en puntuaciones de edad Perceptiva.
Estas conclusiones son las siguientes:
Los cuatro niños a los cuales les hemos realizado la práctica han sacado una puntuación directa mayor de 20,
lo que hace indicar que estos alumnos están por en cima del nivel medio perceptivo de los niños y niñas de su
edad.
Coordinación Visomotora
Estos resultados pueden ser, en nuestra opinión subjetivos, ya que nos dan resultados que estos niños son
superdotados. A nuestro parecer es debido a que sólo se les ha realizado un subte que tiene en su haber la
prueba de Frostig.
Debido a que se ha realizado el punto 1 del Frostig correspondiente a la Coordinación Visomotora, no hemos
podido averiguar el cociente perceptivo de los alumnados que es de lo que trata la Tabla II.
__Antes de empezar las conclusiones queremos hacer mención a la aplicación de la práctica que hemos
realizado a 3 niños y a 1 niña, para saber si el sexo tiene que ver con lo que la práctica quiere probar, una vez
terminada la práctica y su posterior análisis, hemos llegado a las siguientes conclusiones:__
CONCLUSIONES:
Éstas son en base a la prueba realizada:
• Refiriéndonos a la prueba, hemos llegado a la conclusión que el haber cogido _ (al azar) _ a alumnos de
ambos sexos no ha tenido nada que ver con los resultados del tes realizado.
• Estos alumnos han sido elegidos a suertes, lo que viene a decir ésto es que no ha tenido nada que ver la
elección de los mismos para su aplicación y, por tanto, no aplicamos los conceptos de: alumnos buenos,
alumnos malos dejando de lado los resultados obtenidos con los conceptos nombrados.
Coordinación Visomotora
• Por último en esta conclusión, resaltamos que no nos esperábamos que los datos obtenidos fuesen superior
a la media de la población de los niños comprendidos en esas edades.
• __ Atendiendo al tercer párrafo de la justificación, sacamos que los alumnos que han realizado la práctica
no tienen ningún tipo de problema en la lectura, sacamos esto en claro tanto por los resultados de la prueba,
como por preguntas realizadas a las maestras después de haberles pasado la prueba.___
INTRODUCCIÓN:
1)._ DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA.
La coordinación visomotora consiste en el trazado de líneas continuas que se situarán entre dos líneas
impresas, paralelas con separaciones distintas y diversas formas, que se deberán ir de un punto a otro sin
líneas − guía.
Se ha comprobado que los niños que tienen problemas de percepción visual encuentran dificultades en el
aprendizaje de la lectura. Por ello se considera muy importante determinar lo más precozmente posible estos
problemas.
2
2)._ ANTECEDENTES.
Como antecedentes a esta prueba podemos citar un estudio que se hizo en un distrito escolar público de
California. Todos los niños (de Educación Infantil) fueron sometidos al Test Frostig de desarrollo de
percepción visual (Maslow y col., 1964), los niños también fueron calificados por sus maestros con respecto a
su coordinación motriz, después del análisis estadístico reveló que los alumnos cuyo resultados eran sólo de
10 a 20% en la prueba de perceptual tenían también, casi siempre, una mala coordinación motriz. Esta última
tenía estrecha relación con los problemas preceptúales. La relación entre trastornos preceptivos y adaptación
en el aula, era todavía mayor.
Otro caso puede ser el de Piaget (1954; 1956 y 1962), donde ha demostrado que en las primeras actividades
sensorio−motrices del niño (sus juegos, sus movimientos mientras juega y la observación del efecto de esos
movimientos) afectan al desarrollo posterior de sus funciones cognoscitivas y de su comprensión. Cuando
experimenta el movimiento, el niño puede experimentar el tiempo, el espacio y la lógica de los hechos,
aprendiendo así a dar sentido a su ambiente y a lograr una aprehensión más firme de la realidad. El maestro
puede estructurar y conducir el programa de educación de movimiento de modo tal que puede facilitar este
proceso.
Coordinación Visomotora
3)._ JUSTIFICACIÓN.
La justificación a esta práctica la podemos encontrar en las propias aulas, donde niños y niñas con distintas
percepciones visual − motores desarrollan la misma práctica educativa.
Además, la elección de aplicar esta práctica por nuestra parte a niños y niñas es debido a que el período de
tiempo que hemos tenido en las prácticas, hemos visto algunos errores de coordinación visomotor por parte de
los alumnos con los que hemos estado, para con ello poder saber o sacar alguna conclusión del por qué es
debido ésto.
También consideramos esta práctica importante porque los alumnos que tienen este problema, lo tienen en el
de lectura y eso puede llevar a fracasos escolares. Por esto consideramos importante que este problema se
detecte lo más rápidamente posible para evitar que el niño o la niña no tengan problemas en la lectura y no
lleve al fracaso antes mencionado.
4._ CÓMO SE VA A DAR RESPUESTA AL PROBLEMA PLANTEADO:
VARAIABLES IMPLICADAS EN EL ESTUDIO:
Para que haya una mejor comprensión de qué significan estas variables (que es lo que varía o puede variar a lo
largo de un continuo), procederemos a dar un significado de ambas. Éstas son: variables dependientes y
variables independientes, las variables dependientes son aquellos puntos que el examinador
Coordinación Visomotora
puede controlar (peso, altura, edad, los libros que se pueden leer en un año, etc.), y las variables
independientes aquellos en los que el examinador no tiene acceso directo al control de esas variables y, por
tanto, no puede tener control alguno de ello.
VARIABLES DEPENDIENTES:
• La explicación dada a los alumnos sobre lo que tienen qué hacer.
3
• Los propios tes.
• El espacio donde situamos al alumno para realizar la práctica.
• La hora en la que se realiza la práctica (por la mañana antes del recreo).
• El tipo de niño elegido (ya que éstos son elegidos al azar).
VARIABLES INDEPENDIENTES:
• Los resultados que el alumno nos aporta al finalizar la prueba, éstos pueden ser:
• Esperados.
• Inesperados.
• El contexto socio − económico del alumno.
• Influencia familiar.
• El modo de reaccionar del alumno / a a la hora de ser escogido/a para la prueba (que estaría relacionado con
la variable A).
Coordinación Visomotora
HIPÓTESIS:
• Debido a la edad a la que debemos hacer la prueba, creemos que darán una puntuación acorde con la de su
edad.
• Dificultad de los niños en la realización de los tes.
• Diferentes resultados según la edad de los alumnos a los que se les ha realizado la prueba.
MÉTODO:
Sujetos:
Los sujetos que han realizado la práctica han sido seleccionados a partir de una muestra de 75 alumnos de
Primaria. De esa muestra, 50 alumnos pertenecen al primer curso de Primaria y, los 25 restantes pertenecen al
segundo curso de Primaria. De los cuatro alumnos que fueron elegidos, tres son chicos y 1 chica, todos ellos
tienen una edad comprendida entre los seis y siete años.
Han sido seleccionados sin tener en cuenta sus Necesidades Educativas y ni su nivel cultural. Dichos sujetos
pertenecen al colegio concertado La hispanidad, ubicado en una zona de clase media (obrera) donde el nivel
socio − económico es bajo y esto lleva a que muchos alumnos dejen de estudiar a edades tempranas.
4
Descargar