Controversias en la educación española; Álvaro Marchesi

Anuncio
CONTROVERSIAS
EN LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA
(MARCHESI)
Marchesi, como parte indiscutible del diseño y aplicación de la LOGSE analiza en esta obra, todos aquellas
cuestiones que han levantado la polémica en cuanto a las virtudes y defectos de esta ley. Analiza todos los
aspectos relacionados con la organización escolar, teniendo en cuenta a todas las partes implicadas y su propia
valoración personal sobre los conflictos surgidos ante esta nueva etapa de la educación española.
CAPÍTULO PRIMERO: Progresistas y conservadores en educación.
Podríamos definir este capítulo como un breve resumen de todos los contenidos generales del libro. En los
posteriores capítulos analiza profundamente cada uno de los aspectos más significativos, desde la calidad de la
enseñanza, el conflicto público−privado, la visión de padres, alumnos, profesores y ya por último, un intento
de buscar soluciones.
Los temas más importantes tratados en este capítulo son:
• Breve historia de la legislación educativa española de los últimos tiempos.
• Tensiones políticas por las diferentes propuestas educativas de los gobiernos dirigentes.
• Los dilemas del equilibrio de la igualdad y diversidad: Autonomía de los centros, evaluación,
educación común, elección de centro(Análisis del autor desde la crítica constructivista y una muestra
de la realidad social en España).
Las bases del sistema educativo contemporáneo parten de las Cortes de Cádiz en 1712. En 1813 es elaborado
el Informe Quintana y sólo unos años después en 1857 la Ley Moyano. Esta es la primera ley general que se
aprueba en España. Después de un período laico llega en pleno franquismo(1970), la Ley General de
Educación(L.G.E). Es elaborada como respuesta a una desigualdad social, en torno, al nivel educativo.
Propone una enseñanza gratuita, obligatoria hasta los 14 años.
Por contraposición en 1984, ya en la democracia, y con una situación distinta es aprobada la LODE(Ley
Orgánica de Educación).
En esta época el debate político era muy abierto y dos partidos políticos(UCD,PSOE) apuestan por una serie
de objetivos: Escolarizar a todos los alumnos, disminuír la masificación, construcción de centros, contratación
de profesorado.
Dos serán las cuestiones a debatir y dos las leyes propuestas: LOECE, con muy poca vigencia y
posteriormente en 1984 la LODE. La propuesta socialista incluye los centros privados financiados por la
administración pública, la participación y la elección de la dirección.
La temática de la calidad no es abordada como tal en ninguna de estas leyes. La respuesta será la LOGSE. Su
filosofía se basa en una educación obligatoria y gratuíta hasta los 16 años, con una sola titulación y la reforma
de la formación profesional. La ley no aporta nada novedoso al sistema excepto la creación del Instituto
Nacional de Evaluación y Calidad y la posibilidad de la incorporación de un administrador, lo cual ha sido
rechazado. Se apuesta por la autonomía de los centros, descentralización del currículo y atención a la
diversidad. Pero como toda ley destapará las deficiencias del sistema. Estas pasan por la financiación de los
centros concertados y el posible despegue de los mismos, en detrimento de la escuela pública. Estamos pues
1
ante la elaboración de una nueva ley, la LOPEG(1995), que regularía la autonomía de los centros, la
evaluación, la ampliación de la oferta educativa, las perspectivas del profesorado.
El debate de la LOPEG fue bastante conflictivo debido a las discrepancias entre: Socialdemócratas,
socialistas, neoliberales, democristianos. Podemos destacar dos etapas políticas. La Socialista que plantea el
significado de calidad y los instrumentos necesarios que poseemos. La Popular, con una política destructiva a
todo lo anterior. Se propone la elección de centro por parte de los padres, dar un cambio al sentido de la
LOGSE, financiación de la enseñanza concertada y gratuidad de la E.Infantil. Hay una clara intención en un
primer momento de copiar el modelo liberal inglés. Esto no se lleva a cabo y el nuevo Ministro Rajoy,
intentará borrar la etapa anterior.
Hay que tener en cuenta en esta etapa al sector democristiano que defiende la enseñanza concertada y la no
intervención de la administración en la elección de alumnos.
La mayoría de los principios de la LOGSE y LOPEG fueron reaceptados en un documento, Declaración
conjunta. La Conferencia Episcopal presionó para que no firmasen las organizaciones católicas ya que, según
ellos, dañaba los intereses de la Iglesia.
La problemática que surge con el debate igualdad−diversidad lo resume Marchesi:
La solución ante la desigualdad no es defender la igualdad pasando por la diversidad sino apostar por la
misma evitando los riesgos de la desigualdad.
Para Marchesi la consecución de la LOPEG no trasmitiría realmente lo establecido en las propuestas sino se
enfrenta a una serie de dificultades.
• Las diferencias en los centros se verían marcadas por el origen social de los alumnos. Los centros
públicos carecen de autonomía con respecto a los privados y concertados. Habría que dar más
competencias a los centros y prestar mas apoyo a los más desfavorecidos y a los que poseen alumnos
con dificultades de aprendizaje.
• La evaluación no se realiza, sólo hay una evaluación interna por parte del profesorado.
• La educación común de alumnos con diversas capacidades trae consigo no poder desarrollar
normalmente las clases.
• La LODE ya regulaba la elección de centro bajo unos criterios: Domicilio, renta y hermanos en el
centro.
• La dirección tiene que ser previamente evaluada a través de la acreditación.
CAPÍTULO SEGUNDO: El nivel educativo.
La LOGSE desde su aplicación ha generado numerosas críticas que la avalan como una ley utópica. Muchas
son las cuestiones a discutir por los detractores de la ley pero dos las más importantes:
• Educación comprensiva.
• Supresión de las humanidades.(Abordado en el capítulo 6)
Actualmente, según Marchesi, el nivel educativo se reduce a lo que el alumno aprende. Los conservadores
opinan que la enseñanza comprensiva no es capaz de asegurar el progreso. Nuestros estudiantes no saben
tantos datos pero sí materias más actuales: Informática, trabajo de grupo, solidaridad.
A la LOGSE se la ha denominado, enseñanza obligatoria comprensiva. No se producen limitaciones para
acceder a la enseñanza secundaria. Hay una serie de áreas comunes y sólo una situación final para respuestas
individuales. En los dos últimos cursos se ha de dar una respuesta individual, por tanto esta comprensividad es
2
limitada. Los grupos heterogéneos necesitan más recursos y profesorado especializado.
Se descubren tres posturas ante la comprensividad: Progresista, conservadora, abrumados e inconscientes. Las
estadísticas demuestran que no baja el nivel medio de los alumnos, ni que la ESO incrementa el fracaso
escolar pero el 30% de los estudiantes al terminar la educación obligatoria, no están preparados para la vida
activa.
La enseñanza comprensiva tiene como principal objetivo que el mayor número de alumnos alcance la
educación básica que les permita incorporarse al mundo laboral o proseguir sus estudios. El principal
problema nace de que no es posible enseñar igual al superdotado, que al que posee trastornos de aprendizaje,
que al extranjero que no habla español. Los problemas no están en los alumnos sino en la rigidez del sistema
educativo. Marchesi propone una serie de medidas para mejorar el funcionamiento de la enseñanza
comprensiva:
• Cuidar la educación desde infantil, ya que cuanto antes se ataje el problema, será más fácil de abordar.
• Establecer condiciones a los centros: Número máximo de alumnos por aula, trabajadores sociales,
apoyo al profesorado.
• Elaborar un proyecto educativo y curricular que sea sensible a la diversidad.
• Que los centros admitan alumnos con problemas o con posibilidades de abandono.
• La incorporación de programas de diversificación a partir del segundo curso de la ESO que permita la
salida a la vida activa.
• Reducir el tamaño de los centros.
El fracaso escolar es abordado por Marchesi desde el punto de vista social. Los alumnos no están preparados
para enfrentarse a la vida activa, para vivir en sociedad y procurarse una filosofía de vida tolerante y
responsable. Al autor no le agrada esta denominación pues no se suele denominar fracaso a que un alumno,
pase una parte importante de su vida en una comunidad, aunque no haya alcanzado los objetivos mínimos.
Hemos de considerar que el fracaso escolar depende de los conocimientos generales de la sociedad en la cual
se encuentra el alumno y lo que necesita para su incorporación al mundo laboral. Se puede considerar que un
alumno está preparado para llevar una vida activa, pero no poseer los conocimientos para proseguir
estudiando. Pero esto es muy relativo puesto que hay personas que por su situación personal no son capaces
en un momento determinado de su vida y posteriormente sí lo logran. Los alumnos que terminen la titulación
tienen derecho a conseguir el título. Posteriormente ya se decidirán sus capacidades. Tendremos en cuenta que
no son sólo los alumnos desmotivados o con retrasos académicos los que fracasan sino que hay muchos otros
motivos(trabajo, problemas familiares...). Lo más importante ante el fracaso es que el alumno llegue a sentir la
necesidad de aprender y que vea que puede hacerlo. Las razones del fracaso escolar son según Marchesi no
sólo aplicables al alumno, al centro escolar, a sus profesores. La mayor responsabilidad recae en su situación
social y cultural y los recursos que el sistema pueda ofrecerle.
El fracaso escolar es la consumación de una serie de factores externos e internos del entorno educativo del
alumno. No es que el nivel baje, cada vez es más difícil educar y progresar ante la subida del nivel social
exigido.
CAPÍTULO TERCERO: Centros públicos frente a privados.
Son analizados los centros públicos y privados desde una serie de conflictos surgidos entre ellos a lo largo de
estos últimos tiempos. Marchesi destaca una serie de características:
• El sentido ideológico.
• La bajada de la natalidad como principal problema de la competencia entre centros.
• Financiación de centros concertados.
• La gratuidad del segundo ciclo de Infantil.
3
• La situación de los centros concertados frente a los públicos.
• La competencia entre los centros.
La progresión de la enseñanza pública desde la dictadura franquista ha visto su época de esplendor en los años
80. Con la puesta en práctica de la LGE, se produce una recuperación del prestigio de la escuela pública.
La LODE significaría la introducción de los centros concertados (privados con financiación pública).
Conseguir la consolidación de la enseñanza pública ha sido el trabajo de estos últimos años ya que los
antiguos centros no podían competir con los centros concertados. En el bachillerato era muy distinto ya que
los profesores están más calificados, poseen un gran prestigio y los alumnos de los privados tienen que
realizar la reválida en ellos.
Cuando es introducida la LGE se produce una crisis en las enseñanzas medias debido a la saturación de los
institutos que trae como consecuencia la creación de más centros concertados y el aumento del profesorado.
Pero la natalidad va disminuyendo progresivamente y permitió la mejora de muchos de estos centros.
Ya en la época de los 90 con la LOGSE se resuelven gran parte de los problemas de la Primaria pero en
detrimento de la Secundaria que ve desbordados sus recursos.
En los centros públicos existe más cantidad de alumnos con problemas culturales y sociales. Los profesores
están bien calificados pero temen no poder hacer frente a la diversidad. Marchesi nos hace reflexionar sobre
tres alternativas:
• Volver al pasado.
• Mantenerse en la crítica.
• Enfrentarse a los cambios.
Él personalmente elige la tercera. El problema no está en el profesorado sino en la organización de los
institutos, las condiciones de trabajo, y la no atención a la diversidad por parte de los centros concertados.
Los centros concertados han cambiado su posición desde la LODE. Supuso esta ley un gran conflicto, sobre
todo con los confesionales. Las críticas son resumidas por una enmienda a la totalidad:
• Los titulares de estos centros no pueden elegir libremente la dirección.
• El director no posee casi competencias.
• El consejo escolar posee excesivas funciones.
• Los criterios de admisión de los alumnos y la localización de las escuelas.
La protesta tenía un fin, evitar la posible reducción de las subvenciones, el control social y el no poder
seleccionar a los alumnos. Pasada una década de la aprobación, en los 90, los centros concertados se han
mantenido y consolidado. El acceso en igualdad de condiciones contemplado en la LODE y LOPEG no se
lleva a la práctica, según Marchesi es debido a:
• La implantación de centros concertados ni aumentó, ni disminuyó.
• Un incremento de las subvenciones.
• Un incremento de subvenciones provocado por el aumento de dos años escolares gratuitos.
• No se incluye la atención a la diversidad, lo que crea diferencias con los públicos.
• Los colegios concertados hacen iniciativas que les proporcionan ingresos por parte de los padres.
• La situación de los profesores mejora en la concertada pero siguen manteniendo salarios menores y
dando más horas lectivas que los públicos.
El criterio de selección de centro por parte de los padres ya no reside en el ámbito ideológico sino en la oferta
4
educativa del centro. Los colegios concertados tienen más posibilidades ya que los alumnos no tienen que
cambiar de centro, la oferta educativa es más estable y por tanto la situación del profesorado lo que lo hace
más sólido. Suelen acceder a este tipo de colegios alumnos de clase media que suelen tener menos problemas
de aprendizaje. Los centros públicos lo tienen más difícil. Los alumnos tienen que cambiar de centro y la
evolución del alumno cambia de manos.
Los padres se fijan más ahora en la evaluación de la calidad y no tanto en motivos religiosos. Ven una forma
de cumplir sus expectativas sociales y una manera de prolongar el nivel familiar.
Para Marchesi el Ministerio de Educación ha seguido una errónea postura en los últimos 10 años. Ha
potenciado las desigualdades entre los centros, empezando por la subvención del segundo ciclo de Infantil por
medio de becas casi siempre insuficientes. Las familias con pocos recursos no pueden acceder a estos centros.
Marchesi hace una propuesta que compagina gratuidad−igualdad: Que los colegios privados situados en zonas
populares se comprometan a incluir alumnos con necesidades educativas especiales. Esta propuesta fue
incluida en la LOPEG pero no se ha llevado a la práctica.
Hay varias alternativas ante la situación de los últimos años. Marchesi propone la propuesta de la declaración
conjunta a favor de la educación pero la red pública seguirá buscando mejoras aunque esto sea a costa de la
concertada y viceversa. Las respuestas políticas dependerán de su ideología.
Los problemas en este ámbito no se reducen a lo financiero, el descenso de la natalidad y la competencia de
los centros por los alumnos seguirá estando en el fondo de la polémica. El objetivo de los centros no es la
competencia sino la calidad de la enseñanza.
CAPÍTULO 4: Los profesores en el centro de los conflictos.
La aplicación de la LOGSE supone más competencias para el colectivo de profesores de Secundaria.
Empiezan a surgir una serie de desavenencias aunque el origen radica en las transformaciones de la sociedad,
los medios de comunicación, los cambios del sistema educativo...
Cambia la sociedad pero apenas ha cambiado la organización y funcionamiento de los centros de enseñanza.
Las exigencias superan a los beneficios. Se realizan una serie de estudios y estos reflejan una moderada
satisfacción de los profesores en su trabajo. Los principales puntos que recalca Marchesi sobre este colectivo
son:
• El nuevo papel del profesor en la Educación.
• Formación y competencia profesional.
• Las condiciones laborales.
• La valoración social.
• Las perspectivas profesionales.
El profesor pierde la situación fija anterior dentro del aula por una situación más participativa por parte del
alumno que lo hace situarse en un segundo plano. Ahora tiene que compartir el trabajo con otros profesores y
preocuparse por el centro. Todo ha cambiado pero no se analizan en qué condiciones realiza su cometido.
La formación inicial de los maestros es aceptable pero es la que realizan a lo largo de la docencia la más
importante. Se aprecian una serie de carencias sobre todo en algunas especialidades(Idiomas, audición y
lenguaje), piden por tanto dejar de ser una diplomatura y conseguir la licenciatura. Esto causaría un gran
debate con el resto de carreras medias que solicitarían lo mismo(Enfermería, ingenieros técnicos...) . Además
se considera que la formación pedagógica es escasa y las posibles soluciones no arreglan nada. La formación a
largo plazo tampoco responde a las expectativas pues no hay ni tiempo ni objetivos concretos, ya que suele
estar descontextualizada y no se basa en la experiencia docente.
5
El estatus económico es un fiel indicador de la situación laboral de los maestros. No están de acuerdo con sus
retribuciones. Si bien lo están al inicio de la docencia el problema radica a lo largo de los años. Será de
mencionar que esto ocurre igual en el resto de países europeos.
Los profesores constan de pocos medios de trabajo y el ambiente no es el más adecuado, ya que, no
encuentran en sus compañeros el apoyo que debieran. La cultura del profesor español ha sido y seguirá siendo
individual. Esto choca con los planteamientos educativos actuales. La falta de exigencias, de promoción y
valoración profesional parte del escaso valor social del maestro.
La realización de una propuesta que abarque todas las problemáticas hará que mejore tanto el trabajo de los
profesores como la calidad de lo que imparten.
CAPÍTULO CINCO: La opinión de los alumnos y sus padres.
Son la gran figura olvidada en todos los debates educativos. Marchesi hace referencia a cuatro puntos clave
que han desatado el conflicto:
• Los alumnos frente a la administración: Intentan conseguir la supresión del examen de Selectividad
que da acceso a la universidad. Iniciarían con ello otras movilizaciones; más recursos, horarios...
• Los alumnos frente a los profesores: Las protestas estudiantiles consiguieron que el Ministerio
redactara la Carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Esta fue muy discutida por los maestros.
Posteriormente se remitió a los directores otra nueva norma, esta vez con la oposición de los alumnos.
• Los padres frente a los profesores: Los profesores aprueban la jornada continua mientras que los
padres se muestran en contra. Aluden razones de descanso pero en realidad es una necesidad, ya que
la mayoría precisa que sus hijos permanezcan más en los centros.
• Los alumnos, padres y profesores en desacuerdo: Esto se produce por el nivel de representación de
cada colectivo en el Consejo Escolar.
La situación de los alumnos en la escuela varía a lo largo de todas las etapas educativas. El cambio de las
familias tradicionales, el aumento de la jornada obligatoria hacen más probable el abandono y el fracaso
escolar de aquellos alumnos con menos disposición a asumir los objetivos escolares. Los mayores desajustes
se producen en Secundaria con la llegada de la adolescencia. En España no hay todavía ningún estudio
reciente ya que la Secundaria hace poco que se ha introducido al sistema educativo. Los principales ejes del
conflicto son:
• El paso de la enseñanza Primaria a Secundaria. Poseen dos cultural de enseñanza bastante opuestas.
Una es más familiar y la otra más académica. Los problemas pueden ser reducidos si el primer ciclo
de Secundaria se organizase como un paso intermedio entre las dos.
• La aparición de alumnos desmotivados puede atajarse con una enseñanza atractiva, conectada a la
vida pero basada en la independencia y participación. El alumno se vuelve protagonista bajo la tutela
del maestro.
• Proponer una enseñanza que despierte la imaginación y les ayude a resolver sus enigmas.
La participación de los alumnos es a veces muy difícil o si lo hacen no se suele llegar a las metas esperadas
pero es una de las estrategias para crear una escuela de ciudadanía. Este clima basado en la confianza y el
respeto hace que los alumnos con mayor riesgo de abandono escolar salgan beneficiados.
Si antes hablábamos sobre los alumnos ahora nos quedan los padres cada vez más preocupados por la
educación de sus hijos. Pero son pocos los que realmente alcanzan un compromiso y delegan esa
responsabilidad a los maestros. Los padres se encuentran en desacuerdo con tres facetas fundamentales: La
participación de los padres, sus relaciones con los profesores, y las instalaciones y recursos del centro. La
valoración en general es positiva pero opinan que algunas cosas se pueden mejorar.
6
Por último hay una serie de cuestiones que enfrentan a los padres con los profesores:
• Las excesivas vacaciones de los hijos.
• La representación en consejos escolares.
Marchesi hace hincapié en la necesidad de una nueva organización escolar ya que el protagonismo de padres y
alumnos se ve frenado en la situación actual.
Marchesi propone varias salidas:
• La calidad de la enseñanza no debe basarse sólo en el esfuerzo de los profesores.
• La oferta educativa durante más tiempo y más alumnos requiere normas más flexibles.
• Respeto a la autonomía de los centros.
• Velar que haya igualdad de elección de centro por parte de los alumnos.
• Hace falta una buena dirección.
• Participación de alumnos y padres en apoyo a los profesores.
• Evaluación e información.
CAPÍTULO SEXTO: ¿Formación humanística o científica?.
La aplicación de la LOGSE hace creer a una parte de la sociedad que esta ataca a las humanidades. Esto
genera un polémico debate político ya que el Estado quiere cambiar los mínimos exigidos en el currículo
sobre historia y geografía de España, insinuando que las regiones nacionalistas reducen estos contenidos. Esto
no se lleva a cabo y al final se propone un proyecto más orientativo que obligatorio. La segunda gran
polémica surge cuando de nuevo el Ministerio propone una disminución y aumento de algunas áreas
curriculares. Esto trae muchas partes implicadas, tanto profesores, como alumnos universitarios encaminados
a la docencia, las plazas para el acceso de los docentes...
La última fase acaba con la destitución de la ministra y supone un cambio a la hora de analizar las
problemáticas.
Marchesi nos hace reflexionar sobre los contenidos curriculares y su estancamiento. Las enseñanzas del
currículo traen consigo una filosofía ideológica impuesta por el gobierno que es el primero en concretar los
mínimos exigidos. Hay que tener en cuenta la posterior adaptación por parte de las comunidades autónomas y
por los propios centros. Los profesores también lo adaptan al aula, por ello podemos afirmar que la
composición del currículo tiene una gran base ideológica y política. Establece el autor su propia ideología al
destacar los tres puntos que deben de ser imprescindibles en la confección del currículo: Desarrollo de la
sensibilidad y de la vida afectiva, el deseo de saber y el compromiso moral. Analiza posteriormente todas
estas particularidades desde la didáctica y retoma el tema de las humanidades reflexionando si es verdad que
pierden protagonismo con la LOGSE. Toca un tema importante ante la ampliación de las optativas y la
exclusión de materis por curso dado. Recapitula posteriormente la apreciación de que los alumnos que
provienen de enseñanzas científicas llevan la misma cantidad de carga lectiva de humanidades que los de
humanidades propiamente con la salvedad de que estos llevan una base científica y los otros no. Los alumnos
de la rama de humanidades casi no llevan preparados aspectos científicos. Propone la materia de ciencias
medioambientales como obligatoria en el bachillerato pero esto no se llevó a cabo.
Se pone de manifiesto el descontento que presenta sobre la actual estrategia de enseñanza e invita a un cambio
en los procedimientos, ya que, quedan obsoletos para la atención a la diversidad. El antiguo modelo de
educación hacía que el profesor fuera el trasmisor de conocimientos y el alumno el mero receptor. Cuando
surgían problemas no se sabía salir de ellos, pero con la atención a la diversidad se reconoce que algunos
alumnos necesitan más tiempo para asimilar los mismos contenidos. El profesor además debe de actualizarse a
la hora de los procedimientos, materiales. Ya no sólo se usan los libros de texto y las clases magistrales. Con
7
la aparición de las nuevas tecnologías el alumno puede explorar su propio deseo de conocimiento.. Hay que
conseguir que el alumno sepa cuál es la información que ha de buscar, la encuentre, la organice y la pueda
discutir en el aula.
Es necesario para Marchesi un cambio en los objetivos, contenidos y organización del currículo ya que si han
cambiado los tiempos este debe cambiar con ellos. Las decisiones finales sobre el currículo son políticas por
ello no es fácil que todas las fuerzas políticas se pongan de acuerdo pero ya es hora de sentarse a analizar y
producir el cambio.
CAPÍTULO 7: ¿Fracasan las escuelas?.
Se plantea Marchesi la pregunta del título de este capítulo y analiza las escuelas desde la eficacia y la
ineficacia y plantea uan serie de factores que incidirían enla posibilidad de fracaso:
• Las repercusiones del contexto sociocultural sobre el rendimiento de los alumnos y del centro.
• El compromiso de las familias.
• El tamaño del centro.
Las escuelas no son eficaces ni ineficaces dependen de aspectos que influyen en los procesos internos del
centro y por tanto en el rendimiento de los alumnos. Son los que constituyen la cultura del centro y los que
dependen de la acción de los profesores y dirección. La cultura de la escuela es por tanto el conjunto de
valores, actitudes y relaciones de los profesores mayoritariamente pero también influye lo que aportan los
alumnos, los padres, en general toda la comunidad educativa.
Marchesi propone un nuevo enfoque de la cultura escolar basado en dos dimensiones principales: El contexto
del centro y sus procesos internos. Habría que replantearse la pregunta inicial y pensar qué es lo que fracasa.
En algunos casos un contexto difícil, en otros, la incapacidad del equipo docente para establecer los objetivos
si dispusieran de un contexto más favorable.
En España al contrario que otros países europeos sólo tenemos una prueba externa para evaluar los centros: El
acceso a la universidad. Habría por tanto que considerar la creación de un sistema de evaluación más realista
que nos llevara a los problemas más inmediatos de los centros.
CAPÍTULO OCTAVO: ¿Es posible encontrar soluciones?.
Marchesi analizó a lo largo de los capítulos los principales problemas de la educación española y ahora
expone las posibles soluciones a los conflictos. Los principales dilemas de la educación actual los resume en
una serie de premisas que no requieren más explicación pues en si mismas reduce la problemática:
• La sociedad es exigente con la educación pero no se compromete en la práctica.
• Las familias quieren más educación para sus hijos pero delegan a esta a la escuela.
• Los profesores tienen que realizar nuevas funciones pero con un esquema clásico de trabajo.
• La sociedad ha evolucionado pero echa de menos la educación del pasado.
• No varia la organización de las escuelas que tienen que adaptarse a sus nuevas competencias.
• Los alumnos cambian pero la manera de enseñar se estanca.
Lo que propone Marchesi se desglosa en cuatro unidades fundamentales: La sociedad, , los profesores, los
centros y la enseñanza en el aula.
La responsabilidad de la sociedad en educación no puede limitarse a la escolarización en la edad
infanto−juvenil. La educación es un proceso que debe durar toda la vida y a la cual debemos adaptarnos.
Nunca debemos dejar de aprender. La vida cambia y las enseñanzas también. Hay que transformar la
8
educación, al igual que la organización de los centros, las condiciones de trabajo de los profesores y sus
sistemas de enseñanza.
Para Marchesi es muy difícil establecer una serie de mejoras pero las hay y tienen que ser llevadas a cabo por
toda la comunidad educativa, para la búsqueda del bien común, la educación.
OPINIÓN CRÍTICA.:
Quisiera expresar en un primer momento la gran satisfacción que supuso para mi persona la lectura de este
libro. Veo que todavía quedan personas que como yo, valoran el bien más preciado de nuestra sociedad,
nuestros jóvenes. La educación es en general, y en esto estoy de acuerdo con el autor, una tarea para toda la
vida. El desarrollo personal depende de nuestra capacidad para la adaptación a todas las etapas que conlleva
nuestro aprendizaje, no sólo de conocimientos sino de experiencias. El ser humano ha devaluado el valor de la
educación desde que tiene posicionamiento sobre ella. Se ha dado siempre más importancia a la subsistencia,
esto nos hace comprender el porqué la gente despreocupada y con buena posición fuera la más interesada en
los aspectos del saber.
Después de esta introducción algo filosófica dentro de mis posibilidades que espero ampliar a lo largo de toda
mi vida analizaré algunos de los aspectos propuestos por Marchesi sobre la educación en España.
España, nuestra querida España, ha sido siempre un país muy preocupado por la apariencia y la
superficialidad. Este afán nuestro de grandeza nos ha llevado a cometer grandes errores a lo largo de nuestra
historia que han influido en nuestro modelo educativo.
La política española ha sido a lo largo de la historia un tira y afloja entre los dos grandes extremos y esto ha
generado un sistema educativo inestable y desigual. Inestable porque no da cuajado en una sociedad que no
responde a la situación idílica de la ley. Desigual, porque las desigualdades aunque nos duelan van a
permanecer siempre en la mentalidad de la sociedad. Estamos ante un gran reto que tendremos que enfrentar
los profesores de las nuevas generaciones y es el de la creencia de que todos somos iguales y merecemos las
mismas oportunidades.
Estoy de acuerdo con casi todo lo que plantea Marchesi y como alumna me veo bastante identificada con los
problemas planteados. La educación está a años luz de la mentalidad de los nuevos estudiantes. Tenemos que
mejorar y hacer mejorar a nuestros alumnos con una nueva filosofía, más actual, más adaptada a los tiempos
venideros.
El problema de la enseñanza nace desde mi punto de vista en la familia, en los valores que esta institución ha
ido perdiendo a lo largo de los años. El Estado no es solamente el responsable de la educación de los
ciudadanos. Es la pluralidad de la sociedad española la que debe y tiene la obligación de comprometerse al
cambio, al progreso. Ya llevamos muchos años de atraso histórico, no dejemos que la dejadez y la poca
voluntad destierren nuestro futuro. Ese futuro depositado en los más jóvenes que necesitan ahora más que
nunca un apoyo. Seguiremos en este país con leyes retrógradas como la LOU, que sólo benefician a los
pudientes y a los que obstenten el poder. Los pocos que tenemos que subsistir trabajaremos por crear un
mundo mejor.
Yo por lo menos tengo esa esperanza...
9
Descargar