0040200038HABP2 onal 2 – P10 – A13 – P

Anuncio
Facultad de Humanidades
Programa Analítico
CARRERA: PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: Habilitación Profesional II
PLAN DE ESTUDIOS: 2010
AÑO ACADEMICO: 2013
NIVEL: 4º
HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: 4
PROFESOR A CARGO: Prof. Dr. Oscar Taber
Otros docentes: Lic. Zulma Coppes, Mg. Patricia I. Magoni Hamilton
CUATRIMESTRE:
2º
1. OBJETIVOS:
Se orientará a los alumnos para :
 Desarrollar habilidades en las situaciones concretas donde se despliegan los problemas éticos
frecuentes de la práctica clínica, laboral, institucional, educacional, forense, para poder
caracterizarlos.
 Trabajar en la distinción de ética-moral y normativa legal para establecer relaciones.
2. CONTENIDOS BÁSICOS.
Dilemas éticos de la práctica psicológica. Códigos de ética, herramientas ontológicas y
jurídicas. Legislación vigente relativa al ejercicio profesional del psicólogo y Códigos de Ética de
Colegios y Asociaciones Profesionales. Articulación entre ética y derechos humanos. Ejercicio
profesional y ética profesional. Confidencialidad. Secreto profesional. Pautas éticas en los
campos de psicodiagnóstico, evaluación, psicología clínica, psicología forense, declaraciones
públicas, investigación, docencia. Responsabilidad jurídica, responsabilidad social,
responsabilidad subjetiva.
Unidad 1: Teorías Éticas
El estudio reflexivo de la ética profesional. Diferentes teorías.
Unidad 2: Principios de ética Biomédica
El respeto a la autonomía, ética Biomédica, Consentimiento informado
Significado, Definición, La información, un tópico básico. Criterio del mejor interés.
Unidad 3: No maleficencia
Conceptos y reglas de no maleficencia, de daño. Criterio de cuidado debido. Diferencias
tradicionales y reglas sobre el no tratar.
Unidad 4: Beneficencia.
Concepto de beneficencia. Beneficencia específica: la obligación de socorrer. Justificación de
las obligaciones de beneficencia basadas en la reciprocidad. Justificación del paternalismo y del
antipaternalismo. Paternalismo fuerte, justificado. Intervención en el suicidio.
Unidad 5: Temas de Justicia.
Diferentes perspectivas sobre el tema. Aporte que abarca tanto la Psicología como las Ciencias
de la Educación. Ética o Filosofía moral. Ética de la relación Psicología-Persona, Ethos,
Deontología. Algunas cuestiones jurídico-legales. Principios básicos: Beneficencia, Autonomía,
Justicia.
Unidad 6: Puntos de referencia básicos de la Psicoética.
Valores éticos, principios morales, normas morales. La Psicología del desarrollo moral.
Necesidad de un aprendizaje de nociones morales, preocupación central para la psicología
educacional. Los seis estadios morales de Kohlberg. Ética relativa al ejercicio profesional de la
Psicología.
Unidad 7: Código de Ética de la Asociación de Psicólogos CABA.
Encuadre de la relación. Aportes para una teoría de la técnica. Relaciones de Pareja y Familia.
Interrupción de los servicios por razones de fuerza mayor. Finalización de la Relación
Profesional.
Unidad 8: Código de Ética de la Asociación de Psicólogos. Secreto Profesional.
Límites del Secreto Profesional. Confidencialidad. Conservación de Registros. Consultas.
Información Base de Datos. Ejes del proceso terapéutico. Concepto de foco. Obligaciones de
Denunciar. Cuestiones jurídico-legales.
Unidad 9: Código de Ética de la Asociación de Psicólogos. Docencia y supervisión.
Docencia. Supervisión, capacitación, investigación y publicación.
Unidad 10: Código de Ética de la Asociación de Psicólogos. Resolución de Asuntos
Éticos. Familiaridad con el Código de ética. Confrontación de puntos éticos. Violaciones a la
Ética. Mala Praxis. La ética en el tratamiento de menores de edad.
Unidad 11: Ética de la relación persona- psicólogo, en el ámbito laboral, educacional,
forense.
Derecho a una información veraz y adecuada. Hasta donde es adecuado comunicar. Riesgo de
la sobreinformación. Condiciones para la validez del consentimiento. Capacidad de consentir.
Unidad 12: “Salud Mental de la Ciudad de Bs. As”.
Ley 448 de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Programa de Salud Mental OPS-OMS.
Curso para América Latina. Un modelo organizacional en el marco de la Salud Mental. Un
Servicio de Psiquiatría Actual. Ética en la relación con el enfermo mental crónico. Hospital de
día.
Unidad 13: “Internación de personas enfermas mentales”
Ley Nacional de Salud Mental 26657 y 22914. Normalización de la Emergencia Psiquiátrica.
Internación Psiquiátrica en un Hospital General. Intervenciones en la Urgencia. Atención
Ambulatoria.
Suicidio, enfoque psiquiátrico y médico legal. En el ámbito hospitalario. Adicciones, un
problema individual y familiar. Actividad de control domiciliario Psiquiátrico y Psicológico
programado en situación de crisis. La urgencia. La interconsulta. Intervención del profesional.
Unidad 14: “Protección contra la Violencia Familiar”
Ley Nacional 24.417. Concepción circular de la violencia familiar. Una modalidad de violencia
conyugal: mujer golpeada. Maltrato a niños y ancianos. La obligación de denunciar.
3.1 BIBLIOGRAFIA


BASICA:
Barbesi, BM:
Temas de Justicia. Ficha.
“Consentimiento informado en Psicoterapia”, en: Perspectivas Bioéticas. Psicología y
ética. Nº 15 bis. Ediciones Del Signo. Volumen 8, 2003.
Beauchamp, T. y Childress, J.: Principios de Ética Biomédica. Editorial Masson. Barcelona,
España:
Capítulo 3 “El respeto a la autonomía”
Capítulo 4, “No maleficencia”
Capítulo 5, “Beneficencia”.
Benyakar, M. –Lo Traumático 2, clínica y paradoja. Editorial Biblos. Bs. As., 2005.
Bertrán, G. compilador: “Hospital de día. Particularidades de la clínica. Temas y Dilemas”. Cap.:
El Hospital de día: Nota sobre su historia y su originalidad terapéutica. Editorial Minerva, 2004.
Calo O. y Hermosilla, A.: Psicología, ética y profesión: Aportes deontológicos para la integración
de los psicólogos del MERCOSUR. Editorial Universidad de Mar del Plata.
Código de Ética de la Asociación Argentina de Psicólogos ,1999.
Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Bs.As.
Clavreul, J. “El orden médico”. Editorial Argot, 1998.
Capitulo 1: El orden médico; Cap. 8 “El objeto de la medicina es la enfermedad. Una ontología
que insiste”. Capítulo 15 “Los efectos del discurso médico; una ética en cuestión”. Capítulo 16,
“De la ideología a la deontología”.
Fiorini, H.: Teoría y Técnica de Psicoterapias. Editorial Nueva Visión, Bs.As. , 2006.- Capítulo 2:
“Aportes para una teoría de la técnica”. Capítulo 4: “La primera Entrevista (encuadre)”. Capítulo
5: “Los ejes del proceso terapéutico” y Capítulo 6: “El concepto de foco”.
Fiorini, H.: El psiquismo creador. Editorial Paidós. 2008.
Franca-Tarrago, Omar: Ética para psicólogos. “El profesional de la Psicología y su “Ethos”.
Capítulo 1º. Editorial Desclee De Brouwet. Capítulo 5: “Ética de la relación individual entre
terapeuta y paciente” (punto B).
Fudin, M: “Tiempos Violentos: Intervenciones en la Urgencia”, Psicoanálisis y Hospital, Nª 13,
Año 1998- Ediciones del Seminario.
Giller, A.: Violencia Familiar. Equipo de Violencia Familiar. Consultorios Externos. Hospital de
Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”.
Golberg de Becher, D.: Maltrato infantil. Una deuda con la niñez. Editorial Urbano.
Gracia, D. “Fundamentos de Bioética”. Editorial Eudema, Madrid, España.1989.
Harina, B. “Moral y medicina” Madrid, España, 1977.
Lambersky de Widder, F.; Fariña, J.M.; Benyakar, M.; Rosenbaum, A. Revista de Psicoanálisis,
año 2004, n° 4. Mesa redonda:” El trauma, el mal y la ética en la clínica de niños y
adolescentes”.
Leibovich de Duarte, A.: La dimensión ética en la investigación psicológica. En: Revista del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología. UBA. Año 5 Nº 1 – 2000.Losso, R.: Psicoanálisis de la familia. Recorridos teóricos-clínicos. El campo del Psicoanálisis
Familiar, capítulo 9; y Divorcio terminable e Interminable, Capítulo 10, “Un caso de divorcio
interminable”.Editorial Lumen. Bs. As. 2001.
Marcovich, J.: El maltrato a los hijos. Editorial México 1978.
Millas, D: “El psicoanálisis en la clínica del Hospital de día”, en Vertex, Revista Argentina de
Psiquiatría”, Volumen IV, Nª12, año, 1993. Editorial Polemos.
Mon, O. M. “Mala Praxis”. Editorial: Universidad Católica de Salta. Estudios a Distancia.
Paola, D: “La verdad no determina la urgencia” Psicoanálisis y Hospital Nª 3 “La urgencia”. Año
1998- Ediciones del Seminario.
Rascovsky A.: La matanza de los hijos y los otros ensayos. Editorial Kargieman. 1970.Taber, O.:
1) Hasta donde es adecuado comunicar. Ficha cátedra. Librería Universidad de Belgrano.
2) Normalización de la Emergencia Psiquiátrica. Editado por SAME, Septiembre 2004. 2)
Internación Psiquiátrica en un Hospital General. II Jornadas Multidisciplinarias Hospital Piñero.
Noviembre 1983.3) La problemática de la Atención Ambulatoria. Conferencia inaugural en las Terceras Jornadas
Psiquiátricas de Urgencia. 26 de Junio de 2003.4) Suicidio, un enfoque psiquiátrico y médico legal. V Jornadas Multidisciplinarias del Hospital
Piñero, Noviembre 1986.5) El problema del suicidio, en el ámbito hospitalario. Congreso de APSA, 1987.6) Adicciones un problema individual y familiar. II Congreso Interinstitucional de Psicopatología
y Salud Mental. Septiembre 1985.7) Actividad de control Domiciliario Psiquiátrico, Psicológico programado en Situación de Crisis.
Revista “107 Emergencias” año 2 Nº 4, Marzo 2004. Asociación de Profesionales del SAME.
8) Artículos publicados en la Revista: “Terapia Familiar, estructura, patología y terapéutica del
Grupo Familiar”. Concepción circular de la violencia familiar.2) ¿Qué entendemos por violencia
familiar?
Vila de Gerlic, M.: Una modalidad de violencia conyugal: mujer golpeada.
Viar, J. P. M. y Lamberte, S: La obligación de denunciar en la ley 24417. Sistema actual.
Críticas y Propuestas.
Viar, J. P. M.: Algunas cuestiones jurídico-legales relativas al ejercicio profesional de la
psicología. En: Revista Argentina De Psicología. Año XXXIV, nº 45 Asociación de Psicólogos de
Bs. As.
Wainsztein, S: “La Interconsulta. Intervención del analista”. Psicoanálisis y Hospital Nª8, “La
presencia de la Institución” Año. 1996- Ediciones del Seminario.
Leyes 448, de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires
Ley Nacional de Salud Mental 26657.
Ley Nacional de internación de personas enfermos mentales, 22914.
Ley Nacional de Protección contra la Violencia Familiar, 24417
3.2
Bibliografía Adicional
- Freud, S.: Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores.1979.
- (1910). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. T XI
- (1912). Escritos Técnicos. T. XII.
- (1921). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. T. XVIII.
-(1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. T. XXII.---(1937).
Construcciones en análisis T. XXIII
- (1940). Esquema del psicoanálisis. T. XXIII.
Hanllen, Ch. & Stevenson, O.: Child Abuse. Ed. Allen G.E. Unwin. London 1980.
Kaplan, H. Sadok, B.: Pocket Hand Book of Clinical Psychiatric. E. Williams & Wilkins. 2006.
Lacan, J.:- (1977). El deseo y su interpretación. En Las formaciones del inconsciente, Buenos
Aires: Nueva Visión.
- (1977). La familia. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Phyllis E. Smerud and Irwin S. Rosenfarb. : Brief Reports. “The Therapeutic Alliance and Family
Psychoeducation in the Treatment of Schizophrenia: An Exploratory Prospective Change
Process Study”. California School of Professional Psychology, Alliant International University,
San Diego. U.S.A., 2008.
Moguillansky, R.: Vínculo y relación de objeto. Editorial Polemos. Bs. As. 1999.
Pavlovsky, E. – Lourau, R. -De Brasi, J.C. Lo grupal 10. Editorial Biblos. 2005.
Sennett, R.: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo
capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona 2000.
Ricón, Lía. Problemas del campo de la Salud Metal. Edit. Paidós. Bs. As. 1991.
4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
Las clases serán teórico prácticas, favoreciendo la participación, se promoverán grupos de
reflexión y discusión. En las clases, teórico – prácticas, se hará uso de técnicas de análisis y
relación de conceptos (matrices de descubrimiento, redes conceptuales, aplicación a casos
concretos). Se promoverá un aprendizaje significativo y la aplicación específica en los ámbitos
de intervención del psicólogo. Se fomentará la identificación y discusión activa de los
participantes a nivel individual y grupal.
Se orientará el desarrollo de las clases abordando la enseñanza de la Salud mental con un
enfoque multidisciplinar , favoreciendo la comprensión.
5. CRITERIOS DE EVALUACION
Al terminar cada unidad se tomarán tests de lectura, a fin de verificar el seguimiento y la
comprensión de los conceptos expuestos en las clases teóricas. También se evaluarán las
exposiciones orales grupales, a realizarse mediante la apoyatura de técnicas como Power
point, videos o películas. Las que deben acompañarse conjuntamente con una monografía
sobre el tema, que los alumnos deberán realizar sobre “casos” de la bibliografía obligatoria.
Se tomará un parcial obligatorio, es requisito de promoción aprobar el parcial, y es condición
de aprobación del alumno la asistencia a las clases con un 75% de las mismas.
Examen final
Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.
- Informe, nota mínima 4 (cuatro).
- Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.
El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre los
contenidos del Programa de la materia.
Documentos relacionados
Descargar