FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL DIRECCIÓN DE SANIDAD No. _____________ / MD-CE-JEDEH-DISAN-PSMIL Bogotá D.C. 03 de Marzo de 2011 ASUNTO : Instructivo Informe de Gestión y Productividad Psicólogos Con el propósito de consolidar y estandarizar el trabajo realizado por las secciones de Psicología Militar, se dispone a partir de la fecha fortalecer el informe de gestión mensual, que reúna todas las acciones y programas desarrollados por los psicólogos, no solo en términos cuantitativos, sino cualitativos presentando análisis de impacto, apreciaciones y recomendaciones útiles para el fortalecimiento de la salud mental del personal y el incremento del conocimiento de la conducta militar. Teniendo en cuenta la importancia de las actividades desarrolladas por el personal de psicólogos de las unidades Operativas Menores y Tácticas y la necesidad de ajustarse a la normatividad vigente del Sistema de Salud, a partir de la fecha se implementará el formato 003 SIMM, de morbilidad y mortalidad y el formato No. 012 SIMM de Productividad (incluidos dentro del Informe de Gestión), reglamentados bajo la Resolución No. 03374 del 27 de diciembre de 2000 por el Ministerio de Salud, con el fin de obtener la recolección de información verídica y oportuna que permita hacer un levantamiento apropiado del perfil epidemiológico y determinar la tasa de prevalencia e incidencia y mortalidad. ________________________________________ A partir de la fecha se requiere el reporte de las diferentes acciones en salud mental, indicando el nombre y la Unidad del profesional que realiza la actividad. I. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO Con el propósito de unificar criterios, a partir de la fecha se consolidarán todas las capacitaciones e instrucciones psicológicas realizadas durante el mes (CRM, Capacitaciones en Bases, BITER, beneficiarios, personal en patio, etc) según el Anexo A. Todas las capacitaciones deben quedar registradas en actas y con listas de asistencia de acuerdo con los formatos establecidos. En el año 2011 para las capacitaciones en Prevención de estrés postraumático, Control de Estrés de Combate, Manejo de crisis y demás temas afines y la capacitación en Principios y Valores- comportamiento ético se requiere enviar escaneadas las actas de capacitación y listados de asistencia perfectamente diligenciados. (Anexo a los informes mensuales de gestión). II. AREA ASISTENCIAL/CONSULTA A. FORMATO SIMM 003 DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD (RIPS)-CONSULTA PSICOLOGICA (Ver Anexo B) DENOMINACION: REPORTE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD GENERAL DIVISIÓN – BRIGADA – UNIDAD PERÍODO DE REPORTE: El reporte es mensual y se debe registrar la fecha de inicio, con el primer día del mes y la de terminación con el último día del mes. Desde: Fecha de inicio del periodo a reportar, identificando el día, el mes y el año. Hasta: Fecha de terminación del periodo reportado, identificando el día, el mes y año. Nº: Registre el Número consecutivo de la atención de pacientes. SERVICIO: Registre el numero 43 que es el código al que pertenece el servicio de psicología. 43. Psicología. APELLIDOS Y NOMBRES DEL USUARIO ATENDIDO: Escriba el primer apellido y el primer nombre de la persona atendida. NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO ATENDIDO EN EL SISTEMA: Escriba el número de identificación del usuario. UNIDAD: unidad a la que pertenece el usuario, en caso de ser beneficiario coloque la unidad del titular. GRADO: Debe colocar la sigla del grado del titular, ya sea militar o civil, de acuerdo con las siguientes categorías GRADO GRADO GRADO GR: General ST: Subteniente CP: Cabo Primero MG: Mayor General ALF: Alférez CS: Cabo Segundo CAD: Cadete C3: Cabo tercero CR: Coronel ALM: Alumno SLP: Soldado Profesional TC: Teniente Coronel SM: Sargento Mayor MY: Mayor SP: Sargento Primero CT: Capitán SV: Sargento viceprimero TE: Teniente SS: Sargento Segundo SLR: Soldado Regular SLC: Soldado Campesino SLB: Soldado Bachiller CV: Civil BG: Brigadier General Nota: En caso de atender personal de otras Fuerzas, registre las siglas de su grado. TIPO DE USUARIO: Registre el número que corresponda al tipo de usuario de acuerdo a la siguiente clasificación. USUARIO USUARIO 1: Activo 5: Retirado 2: Beneficiario Activo 6: Beneficiario Retirado 3: Pensionado 7: Otro 4: Beneficiario Pensionado FUERZA: Escriba el número del código de la fuerza a la cual pertenece el usuario así: FUERZA FUERZA 1: Gabinete 5: Fuerza Aérea 2: Comando General 6: Hospital Militar Central 3: Ejercito 7: Policía Nacional 4: Armada 8: Otro. EDAD: Escriba la edad cumplida que en el momento de la prestación del servicio tenga el usuario. Nota: En caso de menores de un año utilice meses, en caso de menores de un mes utilice días. SEXO: Escriba el código correspondiente al género al cual pertenece el usuario así: GENERO M: Masculino GENERO F: Femenino. TIPO DE ATENCIÓN: Determine el tipo de atención y escriba el número según corresponda, así: TIPO DE ATENCION TIPO DE ATENCION 1: Consulta Externa E.S.M. 4: Consulta Externa Red Externa (Contratada) 2: Consulta Urgencias E.S.M. 5:Consulta Urgencias Red Externa(Contratada) 6: Hospitalización Red Externa (Contratada) 3: Hospitalización E.S.M. Nota: La red externa contratada pueden ser profesionales particulares o instituciones de la red pública o privada de la región TIPO DE CONSULTA: Si el paciente viene por primera vez a consultar por la patología que presenta coloque 1 y si es por control por una patología que viene siendo tratada coloque 2. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: Escriba únicamente el nombre del diagnóstico principal, asociado a Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. (Ver Anexo C). CÓDIGO DEL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: Registre Únicamente el Código del diagnóstico principal de esa consulta de acuerdo al manual CIE-10 para Colombia. Para psicología la consulta puede corresponder a las diferentes problemáticas ocasionadas por el ámbito Militar o situaciones de la vida cotidiana, Ejemplo F-43 Reacciones a Estrés Grave y Trastorno de Adaptación, F70 Retraso mental Moderado, Z63.0 Problemas Conyugales, etc. CAUSA EXTERNA: Escriba el número que corresponde según el caso: CAUSA EXTERNA 1 = Accidente de trabajo 2 = Accidente de tránsito 3 = Accidente rábico 4 = Accidente ofídico 5 = Otro tipo de accidente 6 = Evento catastrófico 7 = Lesión por agresión 8 = Lesión auto infligida CAUSA EXTERNA 9 = Sospecha de maltrato físico 10 = Sospecha de abuso sexual 11 = Sospecha de violencia sexual 12 = Sospecha de maltrato Emocional 13 = Enfermedad general 14 = Enfermedad profesional 15 = Otra. OBSERVACIONES: Si el motivo de consulta externa no se encuentra en el listado da como opción “OTRA”. anterior, se debe colocar el numeral 15 que TIPO DE DX. PRINCIPAL: Escriba el número que corresponda de acuerdo con la siguiente categorización: 1 = Impresión Diagnóstica: El término se refiere cuando un profesional formula una hipótesis de diagnóstico, pero no tiene como confirmarlo. 2 =Confirmado nuevo: El término se refiere cuando un profesional tiene la certeza del diagnóstico de la enfermedad que presenta el paciente. 3 =Confirmado repetido: El término se refiere cuando un profesional ya había realizado el diagnóstico de la patología que presenta el paciente y asiste a un control. ESTADO FINAL: Determine el estado final del paciente a la salida de la consulta u hospitalización, de la siguiente forma: 1: Vivo 2: Muerto CUMPLIMIENTO DE CITA: Determine el cumplimiento de la cita de acuerdo a lo siguiente: 1: Cumplida 2: Incumplida 3: Cancelada B. FORMATO SIMM NO. 012 PRODUCTIVIDAD (Ver Anexo D) La Dirección de Sanidad con el ánimo de reflejar la eficiencia del personal de salud en el área asistencial y en cumplimiento a la misión institucional, implementará en Salud Mental el Formato 012 SIMM de Productividad, esto con el fin de llevar a cabo la información actualizada permanentemente de todas las actividades realizadas por el personal de psicólogos en cada Unidad Operativa Menor y Táctica. Considerando que los formatos de reportes están diseñados para registrar el servicio asistencial a través de la consulta psicológica, se requiere incluir en el apartado de observaciones las demás acciones ejecutadas por los psicólogos en las áreas de capacitación, instrucción, incorporación, visitas a bases, etc., para así valorar integralmente la labor del psicólogo. DENOMINACION: REPORTE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD GENERAL DIVISIÓN – BRIGADA - UNIDAD (En esta casilla se debe colocar la sigla de la División y la sigla de la Brigada). PERÍODO DE REPORTE: El reporte es mensual y se debe registrar la fecha de inicio, con el primer día del mes y la de terminación con el último día del mes Desde: Fecha de inicio del periodo a reportar, identificando el día, el mes y el año. Hasta: Fecha de terminación del periodo reportado, identificando el día, el mes y el año. VINCULACIÓN LABORAL GRADO: Debe colocar la sigla del grado del profesional, ya sea militar o civil, de acuerdo con las siguientes categorías. GRADO GRADO CR: Coronel SS: Sargento Segundo TC: Teniente Coronel CP: Cabo Primero MY: Mayor CS: Cabo Segundo CT: Capitán C3: Cabo tercero TE: Teniente. SLP: Soldado Profesional ST: Subteniente PU: Profesional Universitario SP: Sargento Primero PE: Profesional Especializado SVP: Sargento viceprimero PS: Personal Servicios. por Prestación de TIPO VINCULACIÓN: Escriba la vinculación que tiene el psicólogo con la institución, ejemplo: Militar, Planta, Rural o Contrato. Militar Planta Contrato (PS) DECRETO / LEY: Se hace necesario establecer bajo que régimen laboral se encuentra el profesional, se debe escribir Decreto 1214, o Ley 100, o Militar según sea el caso, para el caso de personal por prestación de servicios se debe escribir contrato. Ley 100 Ley 1214 SERVICIO: En este espacio se debe colocar el Número del servicio prestado, la cual para psicología es el Numero 43 NOMBRES Y APELLIDOS DEL PROFESIONAL: Apellidos y nombres del profesional en psicología que realiza el servicio. HORAS DIA LABORADAS: Horas laboradas por día, Ejemplo: 8,10, etc. CONSULTAS HORA: Número de pacientes atendidos por el profesional de acuerdo con los siguientes estándares: Para esta información se debe regir al siguiente periodo de tiempo, considerando la especificidad de la consulta psicológica que tiene un tiempo promedio de duración de 45 minutos, se considera tiempo valido. Las entrevistas para los procesos de Cambio de Arma – Retiro – Fichas Médicas y Viaje al exterior serán de 45 minutos. La entrevista para ascenso tiene una duración de 30 Minutos. De acuerdo con lo estipulado por las normas de la Dirección de Sanidad el profesional completará 160 Horas laboradas durante el mes. (Ocho horas diarias). DÍAS TRABAJADOS EN EL MES: Días que el profesional trabaja durante el mes (Días Hábiles del mes) solo en consulta. ATENCION IDEAL PACIENTES POR DÍA: Es la proyección que se hace de la cantidad de consulta a atender en el mes de acuerdo al contrato con el profesional. (Esta casilla no se puede modificar ya que tiene formula). ATENCIÓN REAL: Número real de consultas realizadas durante el mes por el profesional reportadas de acuerdo con las planillas. INASISTENCIA: Es la cantidad de citas en las que no asisten los usuarios programados en el mes. EXTRAS: Es la cantidad de pacientes que atiende el profesional sin cita programada en el establecimiento. PORCENTAJE DE PRODUCTIVIDAD (%): Representa la productividad del profesional y se basa en la atención ideal y real. CONSULTORIO: Numero o nombre del consultorio donde se encuentra atendiendo el profesional. C. REMISIONES A PSIQUIATRÍA. (EJEMPLO) U.T BAPAL BICOD TIPO DE ATENCIÓN IDX CIE10 UNIDAD ATENCION CS F43.1 Clínica Valle de Lili SLP F23.9 HOMRO Grado AMBULATORIO FECHA DE ATENCION HOSPITALARIO FECHA DE INGRESO FECHA DE SALIDA SI 14 – FEB / 11 ---------- ----------- ----------- -------- ------------ SI 02 – FEB / 11 26 – FEB / 11 DESCRIPCION OCURRIDO SITUACION ACTUAL En el área de combate, acciono campo minado En el batallón inicio conductas estereotipadas Recibe tratamiento por psiquiatría y psicología Agregado por Trambúl al BASAN HABÍA RECIBIDO ATENCION POR PISQUIATRIA ANTERIORMENTE SI NO D. INTENTOS DE SUICIDIO A partir de la fecha se incluirán los casos de intento suicida registrados en la Unidad, indicando situación actual y seguimiento, destacando las acciones psicológicas que evitaron la comisión de la conducta. No. DIV BR U.T GRADO APELLIDOS Y NOMBRES PRESUNTA CAUSA ACCION TOMADA SITUACION ACTUAL TOTAL INTENTOS 1 2 3 4 III. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN A. Boletín informativo: Las Unidades Operativas Menores coordinan con las Unidades Tácticas de su jurisdicción, la elaboración de un boletín mensual (por Brigada) dirigido a su población, que favorezca conductas saludables y sea una herramienta más en psicoeducación. Se anexa el boletín al informe de gestión. De igual forma se relacionará la unidad del profesional que realizó el boletín. (Ver ejemplo). UNIDAD PSICÓLOGO BAPAL BICOD BIVEN TOTAL CANTIDAD EJEMPLARES 50 100 80 230 TEMA PREVENCION SUICIDIOS PREVENCION CONSUMO SPA RESOLUCION DE CONFLICTOS B. Programa Radial: Las unidades que dispongan de emisora o espacios radiales realizan por lo menos dos programas mensuales difundiendo estrategias de prevención y promoción. Elaborando el acta correspondiente. Ver ejemplo: UNIDAD PSICÓLOGO BAPAL BIVEN TEMA PROGRAMA RADIAL LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO No. PROGRAMAS REALIZADOS DURACION PROGRAMA RADIAL (TIEMPO) 2 2 HORAS 3 3 HORAS 5 5 HORAS TOTAL C. Tamizaje: Trimestralmente las Unidades Tácticas y Menores reportarán el análisis de la aplicación de pruebas psicológicas a determinada población según la necesidad. Se establece que preferiblemente sean aplicadas estas pruebas en los BITER, con el fin de detectar factores de riesgo, realizar un diagnostico rápido y la respectiva intervención y seguimiento. Informando los resultados más relevantes a la Dirección de Sanidad. Ver ejemplo: MUESTRA POBLACION UNIDAD PSICÓLOGO BAPAL TOTAL PRUEBA APLICADA E. ZUNG OFI SUB SL 2 2 8 8 50 50 CIV BEN RESULTADOS TIEMPO TOTAL EMPLEADO 2 HORAS 2 HORAS D. Centros de Reclusión Militar: Reporta las actividades de índole psicológico relevantes y diferentes a capacitación y consulta (éstas últimas incluidas en los formatos anteriores). La información de seguimiento a centros de reclusión se debe enviar de acuerdo a los formatos enviados mediante Directiva Permanente No. 362821 de agosto de 2010 en medio físicas y magnéticas al correo [email protected] 5. Atención integral al personal liberado y beneficiarios de secuestrados y desaparecidos: Reporta el consolidado de actividades de acompañamiento psicológico mensual. 6. Intervención en crisis – Primeros Auxilios psicológicos a unidades afectadas directamente por el desarrollo de operaciones militares: Reporta la actividad realizada, población cubierta, tiempo empleado y alcances e impacto. (No referenciar la unidad de intervención). Importante el seguimiento mensual – trimestral y anual realizado a este personal, con el fin de establecer la efectividad o no de las técnicas empleadas para la prevención del desarrollo de conductas desadaptativas. 7. Visitas a las bases: La información se consolidará en el cuadro de capacitación, instrucción y entrenamiento anteriormente enunciado, así como los casos atendidos en consulta deberán quedar registrados en el Formato de Consulta anteriormente mencionado. IV. PROCEDIMIENTOS EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: Registro de los procesos de evaluación e incorporación durante el mes. Incorporación No. UNIDAD A INCORPORAR No. TOTAL APTOS No. TOTAL NO APTOS Principales Motivos Rechazo 1 BISEL 50 4 20 F41.1-F42.8F60.02-F16.00 2 BISEL 50 2 80 F43.1-F02.8 TOTAL DURACION DE INCORPORACION HORAS LABORADAS 10 HORAS (07 A 12 – 13:00 A 18:00) 10 HORAS (07 AM A 12 PM – 13:00 A 18:00) 20 HORAS Otros procesos No . U.T 1 BAPAL 2 BICOD 3 BAPAL TOTAL PROCESO VIAJE AL EXTERIOR RETIRO CAMBIO ARMA OFI SUB 2 1 SL 1 3 2 _____________________________________________ Firma y postfirma del Psicólogo 1 1 CIV BEN TIEMPO REALIZACION PROCESO 1 HORA 15 MINUTOS 30 MIN 1 HORA 15 MINUTOS 2 HORAS OBSERVACIONES GENERALES 1. Se requiere el diligenciamiento total de los formatos 2. No se deben modificar los formatos 3. El informe de gestión debe ser enviado a esta Dirección durante los primeros 5 días de cada mes en medio físico y magnético al correo [email protected]. 4. Toda información que llegue incompleta será devuelta para su correcto diligenciamiento y se entenderá como No recibido. 5. La información de los Formatos 003 SIMM de Mortalidad, Morbilidad y el Formato No. 12 de Productividad con sus respectivos Instructivos puede ser bajados entrando a la pagina de la Dirección de Sanidad, luego dependencias y por lo ultimo Bioestadística. Elaboro: CP. PERDOMO A. CARLOS Analista Salud Mental ANEXO: Anexo A Capacitación y Entrenamiento Anexo B: Formato SIMM 003 De Morbilidad Y Mortalidad (Rips)-Consulta Psicológica Anexo C: Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Anexo D: Formato SIMM No. 012 Productividad Reviso: MY. CLAUDIA MARTINEZ M Jefe de Salud Mental Disan
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )