Colegio de Psicólogos-Distrito X SubComisión: Emergencias y Catástrofes. Responsable: Compilación: Ma. Eugenia Toledo- Salud Mental en Tiempos de Pandemia Introducción. Este trabajo fue realizado con el propósito de informar las posibles manifestaciones psicológicas, ante el suceso adverso que estamos viviendo. En líneas generales, todos los Desastres y Catástrofes; tienen complejidades y problemáticas que le son propias, variando con los ciclos que cada uno presenta, sean naturales y antrópicos, estableciéndose al mismo tiempo; diferencias en cuanto a manifestaciones psíquicas por género y edad. A su vez, las reacciones y las intervenciones varían en fases: 1) días previos, 2) una vez producido el evento y primeras 72 horas posteriores,3) fase postcrítica-30 días, 4) fase de recuperación-posterior al mes (OPS) El presente trabajo responde, de un modo general, a Epidemias y Pandemias, no debe considerarse sus manifestaciones psicológicas como las únicas reacciones posibles para todas las personas. Considero que estamos atravesando un suceso que es histórico, y al mismo tiempo ya somos atravesados por él, ante los cambios de hábitos y alteraciones en nuestra cotidianeidad, resintiendo los vínculos, intra e interfamiliar y social. Dejando durante el período pandémico y postpandémico; esperables secuelas en el ámbito económico. Por ende, como profesionales de la Salud Mental debemos conocer algunas reacciones generales para estos tiempos de Pandemia. Según la OMS,”…La gravedad de las pandemias puede cambiar con el tiempo y ser distinta en diferentes lugares y poblaciones…” 1 1-Contenidos conceptuales: 1.1) Las fases de evolución hacia una pandemia: “… Aunque en teoría pueden convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no se ha notificado que un virus que circula entre los animales cause infecciones humanas. En la fase 2, se sabe que un virus de influenza animal que circula entre animales, domésticos o silvestres, ha causado infección humana, por lo que se considera como una posible amenaza de pandemia. En la fase 3, un virus de influenza animal o animal-humana reasociado ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de enfermedad en personas, pero sin transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes sostenidos a nivel de la comunidad. La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus de influenza animal o animal-humana capaz de causar “brotes a nivel de la comunidad”. La capacidad de causar brotes sostenidos de la enfermedad en una comunidad es signo de un aumento significativo del riesgo de pandemia.. La fase 5 se caracteriza por la propagación de persona a persona del virus en, al menos, dos países de una región de la OMS. Si bien la mayoría de los países no se verán afectados en esta etapa, la declaración de la fase 5 es una señal fuerte de que una pandemia es inminente y de que se dispone de poco tiempo para concluir la organización, la comunicación y la ejecución de las medidas planificadas de mitigación. La fase 6, la fase pandémica, se caracteriza por brotes a escala de la comunidad en al menos otro país de una región diferente de la OMS, además de los criterios definidos en la fase 5. La declaración de esta fase indica que una pandemia mundial está en marcha…” (OMS) “…Durante el período posterior al de máxima actividad, los niveles de pandemia en la mayoría de los países con un sistema de vigilancia adecuada habrán descendido por debajo de los observados en el punto máximo. Esto indica que la actividad pandémica parece estar disminuyendo; sin embargo, es incierto si ocurrirán nuevas olas y los países deberán prepararse para ellas.”…(OMS) 2) Emergencias: La Organización Panamericana de la Salud considera, para todas las Emergencias, lo siguiente: ”… Desde la perspectiva de la salud mental, las emergencias implican una perturbación psicosocial que excede grandemente la capacidad de manejo de la población afectada. 2 Se espera un incremento de la morbilidad, incluyendo los trastornos psíquicos. Se ha estimado que entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta sufre alguna manifestación psicológica. Aunque debe destacarse que no todos los problemas psicosociales que se presentan podrán calificarse como enfermedades, la mayoría deben entenderse como reacciones normales ante situaciones de gran significación o impacto. Desde el punto de vista de la salud mental, en grandes emergencias toda la población puede considerarse que sufre tensiones y angustias en mayor o menor medida, directa o indirectamente. Por otro lado, el término salud mental ha sido dimensionado en una amplia faceta de campos como son: _ Ayuda humanitaria y social. _ Consejería a la población y grupos de riesgo. _ Comunicación social. _ Manejo de instituciones y servicios psiquiátricos. _ Identificación y tratamiento de casos con trastornos psíquicos…” 3) Salud Mental “…Las epidemias son emergencias sanitarias en las que se ve amenazada la vida de las personas y causan cantidades significativas de enfermos y muertos. Por lo general, se sobrecargan los recursos locales y quedan amenazados la seguridad y funcionamiento normal de la comunidad. Como resultado se requiere, con carácter urgente, una intervención externa de ayuda. Pero al igual que otros eventos catastróficos, son también verdaderas tragedias humanas y por ende es necesario atender la aflicción y las consecuencias psicológicas. Una epidemia de gran magnitud implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada. La vulnerabilidad es considerada como la condición interna de un sujeto o grupo expuesto a una amenaza/evento traumático, que corresponde a su disposición intrínseca para ser dañado; resultante de un proceso dinámico de interacción de diversos factores. La ocurrencia de gran cantidad de enfermos y muertes y las vastas pérdidas económicas en el contexto de una epidemia o pandemia genera un riesgo psicosocial elevado. En salud mental es importante el reconocimiento de las diferencias de vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, en especial las relacionadas con el género, la edad, y el nivel socioeconómico. Existen también riesgos de origen ocupacional, tal como los propios miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia. Se debe recordar que los grupos más vulnerables son los que tienen mayores dificultades para reconstruir sus medios de subsistencia y apoyo social después de la catástrofe…” 3 Siempre se considera como grupo vulnerable a los niños/ñas, adolescentes, mujeres, adultos mayores, aunque siempre son éstos últimos los que realizan, desde mi punto de vista, grandes aportes brindando apoyo, en materia de Catástrofes, como dice la OPS:”son la memoria histórica de como, a lo largo del tiempo, se han afrontado situaciones criticas”, de hecho en otros tipos de desastres estudiados, es la gente mayor quienes en los albergues relatan cuentos e historias a los más chicos y quienes en historias de Terremotos son los que brindan apoyo al personal interviniente. En cuanto a los trastornos psíquicos la OPS, establece que:”…En el orden individual muchas personas pueden enfrentar una crisis, definiéndola como aquella situación generada por un evento vital externo que sobrepasa la capacidad emocional de respuesta de la persona. Es decir, sus mecanismos de afrontamiento le resultan insuficientes y se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica. Los trastornos psíquicos inmediatos más frecuentes en los sobrevivientes serían, episodios depresivos y las reacciones de estrés agudo de tipo transitorio. El riesgo de aparición de estos trastornos aumenta de acuerdo a las características de las pérdidas y otros factores de vulnerabilidad. En situaciones de emergencias también se ha observado, ocasionalmente, el incremento de las conductas violentas, así como el consumo excesivo de alcohol. Entre los efectos tardíos se reportan duelos patológicos, así como depresión, trastornos de adaptación, manifestaciones de estrés postraumático, abuso del alcohol u otras sustancias adictivas y trastornos psicosomáticos. También los patrones de sufrimiento prolongado se manifiestan como tristeza, miedo generalizado y ansiedad expresados corporalmente, síntomas que con frecuencia adquieren un carácter grave y de larga duración. Los trastornos de adaptación se caracterizan por un estado de malestar subjetivo, alteraciones emocionales que afectan la vida social y dificultad para ajustarse al cambio vital que significan las pérdidas. La vivencia de una epidemia de gran magnitud, especialmente en personas que han experimentado pérdidas importantes puede ser causal de síntomas de estrés postraumático. Desde el punto de vista de la atención psicológica, los psicólogos en emergencia consideramos tres momentos (antes, durante, y después) y para las epidemias solamente, hablamos de cuatro grupos de personas: “… Los enfermos • Los que padecieron la enfermedad y sobrevivieron • Los que no están enfermos, pero pueden potencialmente enfermar; y pueden haber experimentado pérdidas importantes (fallecidos o enfermos entre sus familiares, amigos o vecinos) • Los miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia.”… 4 3.1) Manifestaciones Psicológicas, respetando los tres momentos: “Antes: Expectativa de inevitabilidad con alto nivel de tensión en la población . Sobre o sub-valoración (negación) de la posible epidemia Se potencializan características humanas preexistentes (positivas y negativas)Ansiedad, tensión, inseguridad y vigilancia obsesiva de los síntomas de la enfermedad Durante Miedos, sentimientos de abandono y vulnerabilidad Necesidad de supervivencia Pérdida de iniciativa Liderazgos espontáneos (positivos o negativos) Aparecen conductas que pueden oscilar entre: heroicas o mezquinas; violentas o pasivas; solidarias o egoístas Adaptación a cambios en los patrones habituales de vida: restricciones de movimientos, uso de mascaras, disminución en los contactos físicos directos, cierre temporal de escuelas, etc. Ansiedad, depresión, duelos, estrés peri-traumático, crisis emocionales y de pánico, reacciones colectivas de agitación, descompensación de trastornos psíquicos preexistentes, Trastornos somáticos de origen psíquico. Después Miedo a una nueva epidemia Conductas agresivas y de protesta contra autoridades e instituciones. Actos de rebeldía y/o delincuenciales Secuelas sociales y de salud mental: depresión, duelos patológicos, estrés postraumático, abuso de alcohol y drogas, así como violencia Se inicia un proceso lento y progresivo de recuperación…” 5 3.2) “Acciones en la Salud Mental: Antes Comunicación de riesgo a la población, con énfasis en grupos vulnerables. Sensibilización e información sobre el tema Localizar personal competente en salud mental Capacitación a equipos de salud mental y trabajadores de APS( atención primaria) sobre el tema. Preparación de grupos de apoyo emocional y consejería Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista psicosocial Protección preventiva: se impone autoritariamente, en casos necesarios Estimular el espíritu solidario y favorecer la participación de la comunidad Organización de los servicios de salud mental para una adecuada respuesta en la emergencia, en especial formación de equipos móviles, unidades de intervención en crisis y servicios de enlace en hospitales generales Coordinación interinstitucional. Creación de redes de trabajo. Durante Evaluación rápida de las necesidades psicosociales de la población en las condiciones especificas del lugar donde se desarrolla la epidemia Apoyo a las acciones fundamentales de detección temprana, notificación, atención y control de la propagación Comunicación social. Información y orientación sobre: qué está ocurriendo, qué se está haciendo y qué deben hacer las personas. Transmitir: organización, seguridad, autoridad, moral, sosiego, apoyo y ánimo. Continuación de la capacitación in situ durante la emergencia Apoyo y atención psicosocial (individual y grupal) a personas, familias y comunidades afectadas Promover mecanismos de autoayuda y ayuda mutua. Incluye grupos y ayuda de pares. Recuperar la iniciativa y elevar la autoestima Contribuir al control de la desorganización social Primera ayuda emocional por personal no especializado (de salud y de ayuda humanitaria), en especial a familias en duelo Atención psiquiátrica a personas con trastornos mentales definidos Servicios especializados en función de la atención a la pandemia: grupos móviles para laborar en la comunidad y APS, unidades de intervención en crisis en lugares seleccionados (como morgues, grandes hospitales, etc) y servicios de enlace en hospitales generales. 6 Después: Continuación de una buena estrategia de comunicación social que favorezca la recuperación. Capacitación continua en servicio a los equipos que trabajan en la recuperación Implementación de la atención de salud mental individual y grupal a personas, familias y comunidades que fueron afectadas, como parte de un plan de recuperación psicosocial de mediano plazo (6 meses como mínimo) Atención de salud mental a los que ayudaron (equipos de respuesta)…” Sobre la atención psicológica, la Organización Panamericana de la Salud dice,: “…En los primeros momentos será necesario utilizar técnicas de intervención en crisis para los que no están enfermos, pero están experimentado reacciones psicológicas significativas. Los trabajadores de salud y los de ayuda humanitaria deben estar preparados en técnicas básicas de primera ayuda emocional. Es de especial importancia disponer de servicios de salud mental con posibilidades de intervención en crisis en los principales centros de salud donde se estén manejando enfermos, creándose un dispositivo de atención para los familiares y acompañantes.”… 3.3) Comunicación: “…El rumor, el chisme, las noticias sin confirmar o de carácter alarmista, y la falta de intercambio de información y coordinación entre las instituciones y la población afectada, son factores que contribuyen a aumentar los problemas psicosociales en situaciones de desastre. La población necesita conocer rápida y abiertamente sobre los principales problemas y soluciones, y cuáles son la situación real, los albergues disponibles, las amenazas, los mecanismos para integrarse a la reconstrucción, etc. Es indispensable lograr una comunicación efectiva con los damnificados para garantizar la confianza, la tranquilidad y una respuesta más adecuada…” (OPS, 2006) 4) Conclusiones: A modo de conclusión, se brindan algunas recomendaciones, manifestadas por OPS, para los sobrevivientes y los que han sufrido pérdidas importantes; las cuales, serían: • Tratarlos como sobrevivientes activos y no como sujetos pasivos. 7 • No medicalizar la atención, ni tratar a las personas, necesariamente, como enfermos psiquiátricos. • Asistir y mostrar preocupación por la seguridad física y la salud. • Asegurarse que tengan cubiertas sus necesidades básicas. • Proporcionar apoyo emocional y un sentido de conexión con otras personas. • Asegurar privacidad y confidencialidad en la comunicación. • Facilitar que ventilen o cuenten su historia y afloren las emociones. • El que ofrece la ayuda psicológica debe desarrollar un sentido de escucha responsable, cuidadosa y paciente. Los miembros de los equipos de respuesta deben explorar sus propias concepciones y preocupaciones sobre la enfermedad y la muerte y no deben imponer su visión a aquellos que ayudan. 8 Segunda Parte. Algunas Recomendaciones: Según la Organización Mundial de la Salud, la actual gripe está causada por un nuevo virus A (H1N1) que no había circulado nunca en la especie humana y que no tiene ninguna relación con otros virus gripales estacionales que han afectado anteriormente o están afectando al hombre. El virus se propaga de persona a persona. Se transmite tan fácilmente como la gripe estacional normal y se puede contagiar a otras personas por exposición a las gotículas infectadas expulsadas al toser o estornudar, que pueden ser inhaladas o contaminar manos y superficies. Para prevenir la transmisión, las personas enfermas deben cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, quedarse en casa mientras se encuentren mal, lavarse las manos regularmente y mantenerse a cierta distancia de las personas sanas en la medida de lo posible. Se desconoce el lugar de origen del virus. La nueva gripe por A (H1N1) parece tan contagiosa como la gripe estacional y se está difundiendo rápidamente sobre todo entre los jóvenes (10 a 45 años). La gravedad de la enfermedad varía entre una sintomatología muy leve y un cuadro grave que puede conducir a la muerte. La mayoría de quienes contraen el virus sufren la forma más leve y se recuperan sin necesidad de tratamiento antiviral o atención médica. Entre los casos de mayor gravedad, más de la mitad de los hospitalizados padecía algún problema de salud o tenía el sistema inmunitario debilitado. La OMS recomienda”… que si no está enfermo, no hace falta que use barbijos, si se cuida a un enfermo puede usarla cuando tenga contacto estrecho con él; inmediatamente después ha de tirarla y lavarse bien las manos. Si está enfermo y ha de viajar o estar en contacto con otras personas, cúbrase la boca y la nariz. Es esencial que el uso del barbijo sea correcto en todas las situaciones. Su uso incorrecto puede aumentar la probabilidad de que la infección se propague.”… (18 de Mayo del 2009) 9 Bibliografía: *Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS). Documentos y Notas Claves. Protección de la Salud Mental en Situaciones de Epidemia. Capitulo: 1-34-6. *Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie de Manuales y Guías sobre Desastres, N°1. Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre. Programa de Salud Mental de la División de Promoción y Protección de la Salud. Washington, D.C., Agosto 2002. *OMS, OPS. Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres . Capitulo IX. 2006. * Organización Mundial de la Salud. Nivel de alerta de Pandemia. Junio del 2009. *OMS. Alerta y respuesta mundial. ¿Que es la gripe pandémica (H1N1) 2009? Actualización 11 de Junio del 2009. Trabajo de compilación emanado de las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. El contenido del mismo no puede ser modificado, alterado y /o utilizado en forma parcial. Maria Eugenia Toledo M.P 46.766 10