PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TEXTOS Y PREGUNTAS. TEMA 5

Anuncio
PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TEXTOS Y PREGUNTAS. TEMA 5CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO.
ARISTÓTELES (POLÍTICA)
1- ¿Por qué la naturaleza arrastra instintivamente a la asociación política,
según Aristóteles?
Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser racional, y por ello, un ser
político. La racionalidad es el fundamento del carácter naturalmente político del
hombre. El hombre tiende por naturaleza a desarrollar sus capacidades, tanto para
conocer teóricamente como para elegir lo bueno y los medios para ello en el orden de la
acción. Aristóteles considera que el ser humano busca la felicidad (autorrealización)
mediante el desarrollo de sus capacidades, mediante el camino de la virtud. Para que
esto sea posible, es necesaria una organización social que ponga las condiciones para
que esto sea posible, y esta organización es la polis. El hombre, para vivir humanamente
(desarrollar su racionalidad y su sociabilidad innatas) necesita la polis, por lo que
nuestra naturaleza racional y social nos arrastra instintivamente a la asociación política
(a la polis).
¿Estás de acuerdo con ello? Respuesta de opinión personal
2- ¿Qué quiere decir que el hombre sin leyes y sin justicia es el último de
los animales?
El hombre es un animal cuya alma tiene de forma específica funciones
racionales, las que nos hacen plenamente humanos, y para ello cuenta con dos
facultades: el entendimiento y la voluntad. Sin desarrollarlas, sería el último de los
animales, el más monstruoso porque estaría guiado por las pasiones, haciendo la vida
humana imposible. Las leyes y la justicia del Estado permiten al hombre el desarrollo de
sus capacidades en el ámbito del conocimiento y de la acción, alcanzando la sabiduría
teórica y la práctica o prudencia, la virtud de saber qué es lo bueno y cómo conseguirlo.
Estas dos virtudes, fruto del entendimiento, permiten establecer las leyes con las que
regular la convivencia. La justicia es una virtud ética, fruto de forjarnos un buen
carácter en la acción, orientando a la voluntad a actuar de acuerdo con la prudencia. Sin
la justicia, sin la virtud del trato equitativo, el hombre sería guiado por sus pasiones en
lugar de ser guiado por la voluntad y el entendimiento, y por ello sería el último de los
animales en el orden de la perfección.
3- ¿Qué quiere decir que hemos recibido de la naturaleza las armas de la
sabiduría y de la virtud?
El hombre está dotado de un alma con funciones racionales que cuenta con
facultades para adquirir la sabiduría y la virtud: el entendimiento y la voluntad. En este
sentido, el entendimiento y la voluntad son “armas naturales” para adquirir la sabiduría
y la virtud, pues pertenecen a nuestra alma en sus funciones racionales, las que nos
constituyen como realmente humanos. El entendimiento puede alcanzar su virtud en el
conocimiento de lo bueno para la vida, y de los medios para conseguirlo, puede alcanzar
la prudencia o sabiduría práctica. La voluntad puede alcanzar sus perfecciones al elegir
1
lo que propone la prudencia, y habituarse a actuar eligiendo el término medio entre el
exceso y el defecto. Se generan así las virtudes éticas o del carácter.
4- ¿Cómo pueden la sabiduría y la virtud combatir las malas pasiones?
Las pasiones no son fruto ni del entendimiento ni de la voluntad. Son emociones
fuertes que padece el sujeto, no resultado ni del conocimiento (obtenido por el
entendimiento) ni de la elección deliberada (la acción fruto de la voluntad). Una acción
vacía de sabiduría práctica (prudencia) y de elección deliberada (voluntaria) nos lleva a
los extremos del defecto y del exceso, no concuerda con el hábito deliberado de actuar
de acuerdo al término medio, guiado por la prudencia, es decir, no concuerda con la
virtud ética o del carácgter. Por ejemplo, si ante el miedo somos pasivos, nos dejamos
invadir por el miedo, no podremos actuar de forma valiente. Si nos dejamos guiar por la
avaricia o por la prodigalidad, no podemos ser generosos.
¿Estás de acuerdo con Aristóteles? Respuesta de opinión personal
EPICURO (ÉTICA)
1- Define placer, siguiendo el texto.
El placer es el bien primero (el más importante) que busca el hombre por
naturaleza en sus acciones, y es el criterio para la elección. El placer se basa en la
sensación. Su búsqueda debe hacerse basándose en un cálculo racional, de acuerdo a la
utilidad o inconveniencia que nos puede aportar el placer que buscamos, ya que en
ocasiones hay placeres que vienen acompañados de un largo dolor posterior, y hay
dolores que vienen acompañados de un placer posterior y duradero, por lo que no todo
placer es elegible ni todo dolor evitable.
2- Define felicidad, siguiendo el texto.
La felicidad sería el modo de vida que tiene al placer como bien primero y
criterio para la acción. Se consigue mediante el cálculo de placeres que elegir y dolores
que evitar, y mediante la autosuficiencia en la obtención de placeres, ya que la
necesidad de abundancia es contraria a una vida feliz, pues nos impide el gozo con lo
natural, donde reside la felicidad.
3- ¿En qué consiste la autosuficiencia, según Epicuro, y qué relación
guarda con los deseos, el placer y la felicidad?
La autosuficiencia es la capacidad de no depender de la abundancia y de
encontrar gozo con lo natural, prescindiendo de lo vano. Es un bien que nos proporciona
una vida feliz. La autosuficiencia supone conocer los deseos humanos y considerar
cuáles deben satisfacerse y cuáles no, dependiendo del placer y dolor con que vengan
acompañados su satisfacción.
Los deseos naturales y necesarios son fáciles de satisfacer, los naturales pero no
necesarios no producen dolor si no son satisfechos, pero se trata de inclinaciones o
preferencias que llaman a la abundancia para encontrar satisfacción, con lo cual no
permiten desarrollar la autosuficiencia, y nos alejan de la felicidad. Por último, los
2
deseos no naturales ni necesarios son producto de la opinión, totalmente incompatibles
con la autosuficiencia, y no sólo no traen felicidad, sino que traen dolor, pues son
deseos totalmente vanos.
La felicidad, para Epicuro, se obtiene atendiendo a los deseos naturales y
necesarios, prescindiendo del resto. Para la satisfacción de estos deseos somos
autosuficientes, tenemos la capacidad de satisfacerlos sin depender de nada externo.
¿Estás de acuerdo con él? Respuesta de opinión personal
4. El cálculo prudente, en relación a los placeres y los dolores, qué nos
indica? ¿Qué relación guarda el cálculo prudente con la felicidad?
En el texto Epicuro nos dice que debemos juzgar la conveniencia o no de
obtener un placer y evitar un dolor, pensando en las consecuencias que lo acompañan.
Auque el placer en sí es un bien y el dolor un mal, no todo placer obtenido resulta
bueno, porque es inútil o inconveniente para la vida feliz si viene acompañado de un
largo sufrimiento. Lo mismo respecto al dolor: aunque es un mal en sí, no todo dolor
evitado es malo si viene acompañado de un largo placer. Si la felicidad es la búsqueda
del placer, el cálculo de placeres y dolores nos permite elegir con buen criterio para una
vida de gozo.
5- ¿Qué quiere decir que en ciertas circunstancias nos servimos del bien
como de un mal y, viceversa, del mal como de un bien?
Un placer, bueno en sí mismo, puede resultar por sus consecuencias posteriores
un mal, traer mucho dolor. Nos servimos de un bien (placer) como su fuera un mal. Por
el contrario, aunque el dolor es algo malo en sí mismo y lo evitamos, no todo dolor es
evitable, pues soportarlo puede servirnos para conseguir un placer posterior, y en este
caso nos servimos de un mal (un dolor) como si fuera un bien. Esta utilidad del placer y
del dolor, en relación con las circunstancias que rodean la acción y sus consecuencias,
es lo que Epicuro indica cuando dice que nos servimos a veces de un bien como si fuera
un mal y de un mal como si fuera un bien.
Busca un ejemplo. Personal
SÉNECA (CARTA A HELVIA).
1- ¿Por qué para Séneca la felicidad depende de uno y no de la fortuna?
Séneca dice que la naturaleza ha dispuesto las cosas de tal manera que el hombre
pueda hacerse feliz a sí mismo, sin muchas complicaciones, pues la felicidad depende
del ánimo imperturbable, de la paz consigo mismo que el hombre se puede
proporcionar, controlando sus emociones ante la fortuna ( buena o mala). Quien se basta
a sí mismo y no pone la felicidad en lo que trae la fortuna (bienes, honores, influencia,
dinero) y la desgracia en lo que la fortuna quita, no depende de nada externo.
¿Estás de acuerdo con él? Respuesta de opinión personal
3
2- Para los estoicos, la felicidad se conquistaba con la autosuficiencia
(autarquía) y la impasibilidad (apatheia, ausencia de pasiones). ¿Están
presentes estos elementos en este texto? Indícalo.
Sí. La autosuficiencia aparece reflejada en la idea de que cada cual puede
hacerse feliz a sí mismo, ya que la felicidad no depende de la fortuna, sino del esfuerzo
de confiar en uno mismo y de mantenerse firme ante el destino, de buscar la alegría en
uno mismo (no en la posesión de cosas), el goce estable que genera un ánimo que no se
deja vencer por los cambios (no en las sensaciones placenteras inconstantes y sin
importancia).
La impasibilidad, la ausencia de pasiones, está en relación a la respuesta del
sabio frente a la fortuna, buena o mala, frente al ignorante, que se deja llevar
constantemente por sus pasiones.
Ante la buena fortuna (dinero, influencia, honores, dones), el sabio no se aferra a
las cosas proporcionadas por ella, sino que las coloca en su vida en el lugar donde, si
desaparecen, no se siente perturbado como si le hubiesen arrebatado algo suyo y eterno.
El sabio no se deja engañar por la buena fortuna creyendo que son cosas propias y
perpetuas. Reconoce que vienen de fuera y que son pasajeras. Como el sabio no se deja
influir el ánimo por la buena fortuna, tampoco se deja hundir por la mala fortuna, no cae
en la desesperación, en el lamento por la pérdida, no pierde el ánimo.
3- Para los estoicos, los deseos (pasiones) se ven acompañados de dolor,
y perturban al alma. Hay cuatro en los que se pueden resumir todos:
dolor ante un mal pasado, dolor ante un mal futuro, deseo ante un bien
presente y deseo ante un bien futuro.

¿Aparecen en el texto? Indícalo Los dos tipos de dolor estarían
relacionados con los pensamientos y los sentimientos asociados a la mala
fortuna. Los dos tipos de deseos estarían relacionados con los pensamientos y
los sentimientos asociados a la buena fortuna.
Dolor ante un mal pasado. En el texto aparece el dolor de quien ha confiado
en que los dones dados por la fortuna eran cosa propia y permanente, infló su
ánimo con ellos, y cuando estos dones se van, se lamenta porque se ve privado
de ellos. Se sufre porque la privación de cosas, en las que se “deposita” la
felicidad, se considera un mal.
Dolor ante un mal futuro, En el texto podría ser el temor de que la buena suerte
presente cambie. Se anticipa el dolor de que, lo que se considera propio y
permanente y cuya posesión da la felicidad, desaparezca. Se siente miedo,
angustia ante la pérdida de algo en lo que hemos depositado la vida feliz.
Deseo ante un bien presente. En el texto podría ser el goce de las cosas como
condición para tener un buen ánimo. Se cree que la felicidad depende de los
bienes dados por la fortuna. Nos aferramos a las cosas.
Deseo ante un bien futuro. En el texto podría ser el engaño de creer que los
dones de la buena fortuna serán permanentes y condición necesaria y suficiente
para la felicidad. Por tanto, se cree que con las cosas buenas que tengamos en el
futuro (bienes, influencia, fama….) seremos felices, y estamos ansiosos y ávidos
de tener esas cosas para ser felices.

¿Por qué estos deseos se ven acompañados de dolor? Estos deseos
van acompañados de dolor porque el hombre interpreta de determinada manera
4
la buena y la mala fortuna. Lo que pensamos sobre la fama, las influencias, los
bienes cuando están presentes (son nuestros, son eternos, ellos son la causa de la
alegría) nos llevan a un estado de ánimo “inflado”. Y lo que pensamos sobre los
bienes de la fortuna cuando están ausentes o todavía no han llegado (me han
quitado algo mío, se ha acabado todo lo bueno, la infelicidad ha entrado en mi
vida con la desaparición de los bienes, si no consigo algo nunca seré feliz) tritura
al ánimo de quien se dejó inflar con la fortuna buena o coloca la vida feliz en
sensaciones placenteras pasajeras.
o Piensa de qué puede estar hablando Séneca, busca ejemplos.
Respuesta de opinión personal.

¿Estás de acuerdo con Séneca o piensas que una vida así, como
proponen los estoicos, no es una vida verdaderamente humana porque
elimina una dimensión importante del ser humano? Respuesta de
opinión personal.
KANT (Antropología)
1- ¿Por qué el hombre tiene que ser educado para el bien? ¿No tiene por
naturaleza una dimensión ético-social?
Es cierto que el ser humano tiene una dimensión ético-social que forma parte de
su naturaleza. Ella nos dispone para actuar conforme al deber, cumpliendo las leyes,
actuando bien en el ámbito social-jurídico; y nos dispone para actuar por deber en el
ámbito moral, para actuar bien moralmente. Pero disposición no es lo mismo que
consecución: las capacidades para actuar para el bien deben cultivarse. Además, en el
hombre existe también una dimensión empírico-sensible que nos dispone hacia la
animalidad (la propensión animal, dice el texto), a dejarse arrastrar por motivaciones
empíricas (la comodidad, la buena vida), y no por la exigencia del deber, especialmente
en sentido moral. Por eso es necesaria la educación: para cultivar la disposición a la
humanidad (actuar bien en el ámbito legal) y a la personalidad ( actuar bien en sentido
moral), y para contrarrestar los efectos nocivos de la disposición a la animalidad, que
dañan la convivencia humana.
2- ¿Por qué la razón determina al hombre a estar en una sociedad y
moralizarse? ¿Qué se quiere decir con eso?
La razón, en el ámbito de la acción, es la capacidad de actuar mediante fines, y
nos capacita para actuar conforme al deber, estableciendo leyes que regulan la
convivencia en sociedad, y para actuar por deber, por imperativo moral, para
moralizarnos. El hombre no está determinado sólo por unas leyes biológicas (instintos),
sino por la capacidad de determinar su propia voluntad (la libertad) de acuerdo a fines
distintos de los que propone la naturaleza biológica.
3- ¿Cuál es la rudeza natural del ser humano?
La rudeza natural del ser humano hace referencia a los impulsos que se derivan
de nuestra dimensión empírico-sensible. En el texto habla de la propensión a
abandonarse a sí mismo a la comodidad, sin exigirse a sí mismo salir de esta condición.
5
En esta comodidad, el individuo se ve guiado por el interés propio, el egoísmo. Por esta
rudeza natural, el hombre no sabe convivir en sociedad ( no es civilizado) y no actúa
moralmente respecto a los otros seres humanos, porque no se considera a sí mismo ni a
los otros personas, fines en sí mismos, sino medios para su acción, para su provecho
particular ( no está moralizado).
4- ¿Qué sería el bien, para Kant?
El bien para Kant sería, siguiendo el texto, la meta hacia la que debe dirigirse la
vida en sociedad y la vida moral. En cuanto a la vida en sociedad, el bien sería la
conformidad de la acción a las leyes (el bien de la civilización). En cuanto a la acción
moral, el bien sería el respeto al deber (el bien moral). Aunque Kant distingue estos dos
tipos de bien, considera que el progreso de la humanidad debería orientarse para que el
bien moral estuviera en la base del bien de la civilización.
5- Mira en el libro de texto, en las páginas 209, 210 y 211 (Desarrollo de la
conciencia moral), el desarrollo de la conciencia moral según
Kohlberg.¿Las distintas situaciones y propensiones del ser humano, de
las que habla Kant en el texto y por lo visto en el anexo, guardan alguna
relación con las etapas del desarrollo de la conciencia moral de
Kohlberg?
El nivel preconvencional se correspondería al tipo de conducta que se deriva de
la ley, del ámbito legal. Además, se trata de una acción conforme al deber, conforme a
la ley, por sus beneficios para el interés propio, la utilidad para la propia conveniencia.
Por tanto, en este nivel la respuesta sería dada desde la dimensión social pero motivada
por la dimensión empírico-sensible.
El nivel convencional seguiría dentro de la acción conforme al deber a la
dimensión social del ser humano. Aquí ya no priman las consecuencias individuales de
la acción relativas a la propia utilidad, al interés particular del egoísmo.
El nivel post-convencional, especialmente la última etapa ( el estadio 6) estaría
regulada por la disposición a la personalidad, dentro de la dimensión ético-social del ser
humano: actuar por deber, siguiendo el imperativo moral de actuar con una máxima que
pudiera convertirse en ley universal (principio ético universal), y que en cada acción se
considerara al ser humano como persona, fin en sí mismo, y no como un medio.
6- Repasa la teoría ética de Kant en las páginas 239 y 240 del libro de texto.
Después vuelve a la página 210. En ella aparece la crítica del sociólogo
Durkheim a la escala de Kohlberg. Según Durkheim, se podría afirmar que una
sociedad de individuos plenamente autónomos no significaría ni una mejor
sociedad ni mejores o más saludables individuos. Tendríamos una sociedad e la
cual prevalecería el peligroso estado de anomia. ¿Crees que la sociedad
ilustrada de Kant, su proyecto del Estado cosmopolita, regido por el imperativo
categórico, podría estar compuesto por sujetos autónomos pero no tener su
sociedad el peligroso estado de anomia? Justifica tu respuesta.
Respuesta de reflexión personal.
6
Descargar