Aldea global , término acuñado por el filósofo canadiense Marshall McLuhan. -Debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa. Ejemplo: la televisión, vía satélite, Internet… Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, reducen las distancias y las incomprensiones entre las personas. Promueven la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de DEPENDENCIAS mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales(, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía,) en pos del desarrollo sostenible de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global. Teoría del Caos o Teoría del Efecto Mariposa: un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global. Ejemplo: las fluctuaciones de los mercados financieros mundiales. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas Se produce principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal (en la Civilización Occidental) a partir de la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría. Características: la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producir y los movimientos de capital (dónde invertir) se configuran a escala planetaria. A esto se le llama : “Nueva Economía” cuyos artífices o motores están en: - Las empresas multinacionales La libre circulación de capitales. La implantación de una sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también se verá afectado, viendo la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos jurídicos-nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica… a la vez que hacer universales los derechos fundamentales de los ciudadanos. La cultura consiste en una fusión multicultural desde la asimilación de culturas locales por las Globales (Aldea Global) 1 Factores que impulsan su desarrollo: Apertura de mercados nacionales: Libre comercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales. Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones. Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC. Beneficios potenciales: Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista. Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios. Riesgos: Irresponsabilidad de empresas y multinacionales. Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales. Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza. Pérdida de factores que no se adapten a la competencia. RESILIENCIA En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional. Cuando un sujeto o grupo animal es capaz de hacerlo, se dice que tiene resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se corresponde con el término entereza. Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés, como por ejemplo el debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes naturales y a la pobreza extrema. Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994) Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas. Grotberg (1995 2 HEDONISMO Que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda. En la Grecia antigua se formularon las primeras teorías sobre el placer: En la primera doctrina se plantea que los deseos personales se debían satisfacer de inmediato sin importar los intereses de los demás. Esta teoría fue expuesta por un grupo llamado los cirenaicos. La segunda doctrina fue formulada por los epicúreos o hedonistas racionales, seguidores del filósofo Epicuro de Samos, quien vivió en Grecia entre el 341 y el 270 a.c. Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer, porque para muchas personas el placer es concebido como algo que excita los sentidos. Epicuro consideró que no todas las formas de placer se refieren a lo anterior, pues lo que excita los sentidos son los placeres sensuales. Existen otras formas de placer que según él se refieren a la ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción. También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error. Epicuro formuló algunas recomendaciones entorno a todas estas categorías de deseos así: Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible. Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá. No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos producen es efímero. Después de analizar el documento sobre el Hedonismo hemos llegado a las siguientes conclusiones : Todos los seres humanos hemos nacido con la posibilidad de experimentar placer. El placer no es bueno, ni malo, simplemente existe. Lo bueno o lo malo del placer reside en cómo se busca y hasta dónde llega. Todos los extremos son inconvenientes, el exceso de placer se convierte en vicio. El placer no es solamente la gratificación sensual o sexual como piensan la mayoría de las personas. Hay placeres tan simples y deliciosos como comerse un pedazo de tarta, o mirar la última alineación planetaria. Existen placeres que a la postre traen infelicidad, insatisfacción o contratiempos, por ejemplo la popularidad o la fama. 3 El mayor placer para el género humano debe girar entorno del servicio de los demás. Si aprendemos a distinguir verdaderamente lo que es placer, podremos vivir muchos momentos de felicidad. CONSUMISMO El consumismo se ve incentivado principalmente por: La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo. La predisposición de usar y tirar de muchos productos, La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente. Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros. La cultura y la presión social. Actitudes ante el consumismo Que lo aumentan A nivel doméstico: Consumir productos de un solo uso o de un número pequeño de usos en lugar de productos más duraderos. Ejemplos: envases no retornables en lugar de retornables, maquinillas desechables en lugar de una de navajas intercambiables, bolsas de plástico de supermercado en lugar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lugar de una convencional. También puede incluirse aquí el consumo de productos de baja calidad que duran menos que otros de mayor calidad. Consumir productos que generan grandes cantidades de residuos, en particular, plásticos y otros residuos no biodegradables. Por ejemplo, consumir botellas pequeñas de agua mineral en lugar de botellas de mayor tamaño o agua de grifo. La cantidad de basura inorgánica que generamos es notablemente superior a la cantidad de basura orgánica. Otra característica de las personas actuales es el consumismo, cuando el dinero domina a estas, la ciudad se convierte en un gran mercado y su habitante en un ser productor y consumidor/a. 4 Que lo reducen A nivel doméstico. Comprar objetos de segunda mano. Considerar diversas causas en un producto antes de su adquisición, como son su impacto en la salud, en el ecosistema y en la economía local y personal. También el motivo que hace requerirlo, si es una necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la publicidad o la moda. Homo oeconomicus La persona económica tiene dos caras, la de empresaria y la de consumidora. El empresario se preocupa por la prosperidad de su negocio, las tendencias de las personas de negocios son: 1. Tener más y ser más grandes que los otros. 2. Celeridad para llevar a cabo sus propios planes económicos es tan importante como su carácter masivo. 3. Le atrae lo nuevo. 4. Tiene anhelo de poder. Lo propio de los valores económicos consiste en ser intercambiados y consumidos; lo de los valores espirituales en ser expresados y comunicados. A la persona light no le interesan tanto los héroes y los santos como en otras culturas, sus modelos son los que han triunfado económicamente, gente llena de cosas, pero a la intemperie metafísica, en general el bienestar material se incrementa mientras el desarrollo espiritual se reduce. Esta peculiaridad de las personas modernas se anuda con lo anterior que nos permite calificarlo de homo oeconomicus. Esta persona económica de la que hemos hablado tiene dos caras: empresario/consumidor. La civilización moderna no sabe lo que es quien ignora el sentido. Es aquel o aquella que integra una sociedad de consumo. Los valores económicos se intercambian y se usan. La gente consumista no establece distinciones. Tanto económicas como espirituales. La riqueza material desempeñó un papel importante en las sociedades humanas, pero jamás constituyó por sí misma objeto de admiración como en la actualidad. 5
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )