Happening N° 10 - Escuela de la Orientación Lacaniana

Anuncio
HAPPENING
Boletín del Instituto Oscar Masotta
Nº 10 Lunes 27 de agosto 2001
Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García,
J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)
Editorial
Stella Palma
El IOM, ese “duende” epistémico enamorado del psicoanálisis (S.Basz dixit), está creciendo y
mostrando su presencia en nuestro mapa. Es verdaderamente el “país del psicoanálisis” (JAM) que
se despliega ante nuestros ojos, permaneciendo en el entusiasmo de la invención política y del
significante nuevo por venir. A pesar del autismo social que acompaña al individualismo liberal, tan
patente en estos momentos para nosotros (argentinos)
Hay en este momento trabajando en el IOM 67 docentes de Buenos Aires y 83 docentes locales (de
las distintas ciudades del país). Los alumnos de los 8 CID llegan casi a 600 y los asistentes a las
actividades de las distintas Delegaciones (12) son más de 350, fluctuando de acuerdo a las distintas
convocatorias. Esto suma más de 1000 personas trabajando para la suerte del psicoanálisis de
orientación Lacaniana en este nuevo siglo. Mostrando que en esta época del absoluto predominio de
la ciencia, el tiempo del psicoanálisis, cada vez, puede advenir.
Noticias
CID-Jujuy
El tema “El Descubrimiento Freudiano”, introducido por Adriana Abeles en el mes de junio en Jujuy,
fue trabajado, en reuniones posteriores, por Andrea Kindgard, Silvia Torres y Ana Calderón,
mediante los siguientes puntos del programa:
- El lenguaje como causa de división del sujeto.
- Las formaciones del inconsciente.
- Inhibición, Síntoma y Angustia.
El desarrollo de los temas estuvo orientado a hacer notar las características propias del inconsciente
freudiano como emergencia subjetiva. Aquello que se realiza en las fallas del discurso oral o escrito,
en los tropiezos del acto, en los olvidos de nombres, en los sueños y en los chistes.
El inconsciente freudiano demuestra la estrecha relación del lenguaje con el deseo en su particular
discontinuidad temporal que sorprende al irrumpir en la conciencia. Esta irrupción actualiza la
presencia de una ausencia dando al sujeto su estatuto de indeterminación.
Lo no realizado del inconsciente freudiano interroga sobre su funcionamiento, que fue trabajado
como el producto de una dinámica que Jacques Alain Miller denominó “retroborramiento” en la que la
represión ejerce su “no querer saber nada” de aquello que altere su homeostasis psíquica. La
condensación y el desplazamiento en su accionar de ley alcanzan siempre su objetivo: encontrar el
sentido que reinstale la satisfacción perdida. El inconsciente freudiano “es intérprete” y la función del
analista será no ser peón de la satisfacción inconsciente.
Para Freud, en el inconsciente la verdad habla: Esta proposición diferencia radicalmente al sujeto
cartesiano del sujeto del psicoanálisis. Ambos son sujetos de una certeza; para Descartes, sabe que
piensa; para Freud sabe que yerra, pero en cuanto a la verdad, esta no queda por fuera del discurso,
es el rescate de lo particular.
Con Lacan, “el inconsciente estructurado como un lenguaje” fue la proposición con la cual realizó el
retorno a Freud, en su interés por formalizar los principios de la práctica psicoanalítica y en
revalorizar la función de la palabra en el campo del lenguaje devaluada en aquellos tiempos. Fue su
forma de decir que el material del inconsciente es lingüístico (discurso de Baltimore) como también
de establecer que el sujeto no está “a priori”, que la estructura lo antecede: el sujeto es ahí efecto de
la estructura sobre el viviente. Lacan se sirve de la lingüística para darle al inconsciente el status de
calificable, accesible, y objetivable haciendo en 1964 del inconsciente uno de los cuatros conceptos
fundamentales del psicoanálisis.
Esta proposición no hace a Lacan estructuralista, J.A. Miller en su curso la Fuga de Sentido sitúa a
qué lenguaje, a qué palabra y a qué letra se refería Lacan, antes de los años 70. El sujeto en ese
contexto era “voluntad de decir al Otro” sustentado por un sistema de comunicación que moviliza al
deseo y que organiza a la palabra en una estrategia que envuelve al otro como partenaire del sujeto
en la producción de sentido.
El 4 de agosto, continuando con las actividades del IOM en Jujuy se contó con la presencia de
Ernesto Derezensky quién inició el tema “El sujeto contra sí mismo” al que propuso escribir –
siguiendo a Lacan- con una S barrada. Destacó la especificidad del concepto de sujeto en
psicoanálisis precisando que se trata del psicoanálisis lacaniano ya que el concepto de sujeto no es
freudiano. Los puntos centrales del desarrollo fueron el concepto de síntoma en Freud y en Lacan.
En Freud a partir de la Lección 24 “El estado neurótico común” subrayó el componente de goce del
síntoma, el beneficio secundario de la enfermedad, su repercusión social y el hecho de poner en
cuestión que el paciente quiera realmente curarse es toparse, en la práctica, con el $ barrado que
trabaja contra sí mismo.
La dificultad de Freud para elaborar una teoría general se refleja en la elaboración de teorías
parcializadas del síntoma en la histeria, en la neurosis obsesiva, y en la fobia.
Cuatro momentos en la obra de Freud muestran cómo va construyéndose el concepto de síntoma:
cada uno de esos momentos supuso una teorización y el intento de esclarecer los resultados de la
práctica misma. Derezensky puntualizó que una constante en la teoría de Freud es lo relacionado
con las representaciones y el monto de afecto. La clínica desmiente el optimismo tanto de Freud
como de Lacan sobre la total interpretación de los síntomas, en ellos hay algo ineliminable,
irreductible.
Se consideraron dos conceptualizaciones del síntoma en Lacan: como mensaje y como goce, como
modo disfrazado de satisfacción pulsional. El pasaje del síntoma como mensaje al síntoma como
goce requiere un cambio de axiomática señalado por Miller. Pasaje de un Otro previo, el Otro del
lenguaje, al goce como lo que antecede. Lo primero no es el lenguaje, es el goce.
La filosofía, la antropología y la lingüística aportaron a la conceptualización del síntoma como
metáfora, como retorno de la verdad como tal en la falla del saber, como letra, como proceso de
escritura. A la vez la noción de sujeto se subvierte, el sujeto se vacía, es efecto del lenguaje. Dos
operaciones lógicas, alienación y separación – constitutivas del sujeto – dan cuenta del viraje del
sujeto de la palabra al sujeto efecto del lenguaje. Finalmente, para aproximarse al síntoma como
goce, Ernesto Derezensky situó al Seminario 11 de Lacan, momento intermedio donde se define la
práctica como un tratamiento de lo Real por lo Simbólico.
Lilia Ana Oteo
CID-La Plata
Los principios de la práctica analítica. Clase del 6 de Julio a cargo de Guillermo Belaga
La clase se desarrolla a partir de la consideración de la transferencia en los inicios de una análisis.
Lacan dio a los comienzos del análisis una estructura, por lo que todos los análisis se inician de la
misma manera a pesar de la variedad empírica de las demandas.
Se plantea a partir de la Proposición del 9 de octubre de 1967 un aparato significante llamado
algoritmo de la transferencia.
S---------------------Sq
________
s(S’,S’’;S’’)
Se presentan dos vertientes de la transferencia:
1)Lectura-desciframiento: hay síntomas que no atañen a la medicina, que el paciente cree que se
curan por la revelación de la causa. El síntoma es un enunciado que no puede ser dicho por el
sujeto. Se postula la analizabilidad a partir de la presencia de un síntoma analítico y de la presencia
de un sujeto capaz de hacer lectura del inconsciente.
2)Libido-goce: en este punto Freud descubre la transferencia en tanto obstáculo. El analista es
tomado como un objeto que atrae libido. Transferencia como repetición, tomada como una
metonimia libidinal imaginaria.
Lacan intenta articular la vertiente desciframiento y la vertiente libido. Se presentan dos versiones de
la transferencia simbólica. En primer lugar la demanda. El enunciado es siempre una demanda
porque se plantea en el horizonte del Otro que puede satisfacerla. De este modo el analista es el
Otro de la demanda y todos los análisis comienzan por la demanda.
En segundo lugar el SsS. La suposición es un hecho de creencia, en relación a la garantía. El SsS
rompe con la cuestión de la repetición libidinal para introducir la relación del sujeto con la palabra.
Los análisis se inician por el significante de la transferencia y la significación se busca en un analista,
por lo que éste es otro significante, no el de la transferencia sino uno cualquiera.
Se relacionó el comienzo del análisis con el desencadenamiento de las neurosis, con la
particularidad de que el significante de la transferencia desencadena interpretaciones. El S2 permite
interpretar sin perplejidad.
Se desvaloriza la transferencia amorosa y la transferencia imaginaria. Lo esencial es no constituir un
obstáculo a la estructura interpretativa de la transferencia.
El algoritmo de la transferencia tiene una equivalencia con el objeto a, lo que modifica la concepción
sobre la posición del analista que pasa a ser un envoltorio de la nada.
José Lavchesky
Clase de Enrique Acuña con Fátima Alemán
El pasado Viernes 13 de Julio, Enrique Acuña dio su clase en el marco del Seminario Clínico “Acerca
de cómo iniciamos un análisis. Rectificación Subjetiva- Histerización del Discurso”, que tuvo por título
“Formalización de los registros en las entrevistas preliminares” (Un caso clínico). El caso tomado
para formalizar los tres registros en las entrevistas preliminares fue el caso del “Hombre de las
ratas”, caso publicado por Freud en el año 1909 bajo el título A propósito de un caso de neurosis
obsesiva. La primera parte de la clase, en la cual participé, sirvió para recordar la estructura del
relato y la forma en la que Freud expone el historial clínico: cómo llega Ernest Lehrs a Freud en
Octubre de1907, en qué consisten sus representaciones obsesivas, qué papel juega su vida sexual
en el relato y en relación a sus conocimientos de la doctrina freudiana, en qué consiste lo que Freud
denomina el “gran temor obsesivo”, cuál es la constelación subjetiva que precede al nacimiento de
este hombre y, finalmente, cómo se resuelven durante el tratamiento las representaciones obsesivas
en relación al desplazamiento y “traducción” del significante ratten.
Tomando también las referencias lacanianas sobre el caso, El mito individual del neurótico (1953) y
las que aparecen en los Escritos (en Función y Campo, Variantes de la cura-tipo y La dirección de la
cura) así como el trabajo relatado por J.-A. Miller en el Encuentro “Histeria y Obsesión” La IPA y
Lacan ante el hombre de las ratas, se recordó cómo el caso toma su título del propio fantasma, que
tiene ya para Lacan “función de desencadenamiento” en lo que Freud mismo llama “horror ante un
placer ignorado por él mismo”. Poniendo en juego la perspectiva dialéctica, Lacan demuestra cómo
Freud obtiene el relato del fantasma aplicando exactamente las consecuencias de su horizonte de
verdad. Como dice E. Laurent en el texto La lógica de las entradas en análisis, en el mismo
momento en que el sujeto ofrece con el relato la verdad de lo que siente, prueba con ello un goce
ignorado. Es así como Freud no desaprovecha la identificación con el capitán cruel para forzar el
relato de ese goce ignorado por el sujeto. Es haciendo uso de la teoría que Freud puede servirse de
la resistencia en el sentido del progreso del discurso. En este sentido, la crítica de “adoctrinamiento”
imputada a Freud por sus discípulos (sobre todo por Kris) se aclara cuando Lacan prefiere poner en
juego el “esclarecimiento”, y de esta forma afirmar que la interpretación freudiana es ya portadora de
un efecto de verdad. Esto implica entonces para Lacan un retorno a Freud no sólo técnico sino
ético: Freud se sirve de la resistencia como una disposición propicia a la conmoción de las
resonancias de la palabra. Es así cómo la interpretación hecha por Freud sobre el vínculo entre el
casamiento del padre y el desencadenamiento del conflicto (el padre como agente perturbador del
goce sexual) resulta ser una interpretación inexacta pero verdadera. Para Lacan, Freud pone su
saber en posición de verdad, y este es el sentido que adquiere la interpretación. Importa entonces
profundizar en “el lugar de la interpretación” y no en la interpretación en sí misma, para demostrar
cómo en el caso de la neurosis obsesiva el lugar del Otro aparece bajo la faz del “espectador
invisible de la escena”.
Para hacer entrar en juego entonces los registros en las entrevistas preliminares, se hizo mención a
una conferencia de Lacan de 1953 Lo simbólico, lo imaginario y lo real, donde queda claro que los
registros son registros de funcionamiento de la estructura del lenguaje, que permiten entender la
realidad humana. Así, lo imaginario es definido a partir del sentido, lo simbólico del equívoco,
mientras que lo real es definido en esta época como “el instante donde se pierde algo del decir”. En
el caso del Hombre de las ratas, la recuperación del sentido está en el orden de lo imaginario, la
posibilidad de comprender está dada en una verdad simbólica y lo real aparece en relación al goce
ignorado que se manifiesta en el mismo momento del relato del suplicio. Hay entonces una
operación de la simbólico sobre lo real: la comprensión del síntoma es efecto de lo simbólico, en el
sentido de las transformaciones que aparecen en el mito. Para ubicar entonces el estallido de la
neurosis es necesario delimitar: circuitos imaginarios (laberintos obsesivos), permutaciones
simbólicas (que se operan sobre el mitema inicial) y transformaciones reales (modificación efectiva
de la estructura del mito). Se recuerda que Lacan retoma el tema del mito de los desarrollos de LéviStrauss, donde le mito es definido como una estructura de red donde existe una combinatoria que
permite soportar lo que no se sabe. El mito pone en juego una verdad que no se sabe. Lacan
entonces retoma “la novela familiar del neurótico” a partir de lo que él prefiere llamar “el mito
individual del neurótico”, porque de esta forma se entiende cómo alguien se apropia de los mitos
universales y los particulariza en su caso. Siguiendo este eje, se desarrollan las transformaciones
del mitema inicial que tiene una estructura cuaternaria (el padre, el amigo, la mujer pobre pero linda
y la madre) para poner en evidencia lo que está en el origen: la doble falta del padre. La neurosis se
desencadena cuando el sujeto está colocado ante una situación de elección entre dos mujeres,
semejante a la que conoció su padre (uno de los polos del mito) y cuando aparece la deuda errónea
que le imputa el capitán cruel. Hay por lo tanto, un desdoblamiento de los personajes que se
presenta igual que en el mitema inicial. El hombre de las ratas ve doble por “el monóculo del padre”:
duplica los elementos a partir de un identificación, la identificación al padre, donde se juega la
neurosis obsesiva (restituir la falta original del padre). Pero es recién por la intervención de Freud en
la transferencia, que le mito se transforma y se une al fantasma: el sueño bajo transferencia, donde
aparece la hija de Freud con dos bostas en los ojos, permite ubicarlo como “destinatario” de la
cadena inconsciente. El resultado entonces no es una sumatoria sino el acceso del sujeto a su
deseo (el deseo de una mujer). La interpretación de Freud es decisiva para el deslizamiento del mito,
y en este sentido es posible ubicar al igual que en Dora una inversión dialéctica y un desarrollo de
verdad: hay una ubicación del sujeto en lo real, y hay por lo tanto rectificación subjetiva en relación
a sus dichos.
Fátima Alemán.
DELEGACIÓN SAN JUAN
En cumplimiento de los objetivos que llevaron a nuestra constitución como Delegación del IOM,
como paso previo a la formación del Centro de Investigación y Docencia en San Juan, estamos
trabajando en las actividades que tiendan a su objetivo, por ello, relacionadas con las Clases
programadas para este año, a cargo de los docentes designados, que toman como eje el texto de
Jacques Lacan La dirección de la cura, miembros de esta delegación dictaron clases, tomando
temas de la bibliografía recomendada al final del texto antes citado, los días sábados en la mañana,
con una concurrencia que da cuenta de un deseo decidido..., tanto de quienes integran la
Delegación San Juan del IOM, cuanto de quienes convocamos en esas citas sabatinas.
Luego de iniciadas las actividades, el sábado 9 de junio, con Germán García en nuestra provincia,
se sucedieron los encuentros , estando a cargo de Juan Samat el 23 de junio el tema”Ferenczi y los
post-freudianos”, el 7 de julio María Inés Castro trató “Sobre la dinámica de la transferencia”, el 28 de
julio Mónica Martín trató “La desfiguración onírica”, en la clase del 4 de agosto Norma Aubone
abordó “Acerca del cumplimiento del deseo” y el 11 de agosto Judith Eröss trató “El deseo en La
Bella Carnicera”.
Las reuniones dieron cuenta de que el interés y el entusiasmo puesto en el psicoanálisis, es
compartido por un grupo que sigue sumando....
Judith Eross
Ida y Vuelta
Esta sección intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta.
Dirigimos un pedido específico a los responsables de las Comisiones Ejecutivas de los CID y de las
Delegaciones de IOM, les solicitamos que reseñen las clases del Seminario Clínico inmediatamente
después de dadas y nos las hagan llegar por mail para poder incluirlas en el Boletín Happening. Es
sumamente importante que el resto de los integrantes del IOM puedan estar al tanto de lo que va
sucediendo en cada ciudad de nuestro país.
Las personas a quienes dirigimos el pedido son:
A.Zanón de Bariloche, F.Abelenda de Corrientes-Chaco, A.Calderón de Jujuy, E.Acuña de La Plata,
S.Salvareza de Neuquen, S.Beson de Pergamino, N.Piotte de Junín, A.Borla de Salta, M.Filippo de
Río Gallegos, G.Stolzing de San Luis, B.García de Posadas, M.Korman de Comodoro Rivadavia,
O.Molina de Quilmes, N.Fernández de San Juan, B.Udenio de San Nicolás, A.Testa de Tandil,
A.Simonetti de Santiago del Estero, A.Abeles de 9 de Julio y F.Gramajo de Tres Arroyos-Necochea.
Si por alguna razón no pudieran hacerlo les sugerimos delegar la tarea en quien consideren
conveniente hacerlo.
Esperamos que esto agilice el intercambio de información.
El psicoanálisis y las ciudades
HOY: BARILOCHE
A comienzos de los ´80, el CIAP se instala en Bariloche, viajan analistas de Buenos Aires y un grupo
de analistas de esta ciudad trabajan en relación a ello. Si bien desconocemos los motivos de la
disolución del CIAP, los efectos no se dejaron esperar: los integrantes de este grupo, en su
mayoría, abandonan el psicoanálisis para dedicarse a la psicoterapia.
En 1989, se crea una institución en la ciudad: Asociación de Psicoanalistas de S.C. de Bariloche que
se disuelve a fines de 1992.
En los años 80, en la Patagonia tuvo lugar una eclosión demográfica causada por migraciones
internas, iniciadas en la década anterior. San Carlos de Bariloche duplica su población.
Es a fines de esa década que practicantes del psicoanálisis lacaniano, recientemente instalados en
la ciudad, comienzan a intentar un trabajo de difusión y docencia en la enseñanza de Lacan,
mediante grupos de estudios e invitación a docentes de Buenos Aires, Rosario, La Plata.
1992: el Círculo de Estudios de Neuquén y Río Negro es presentado en Bariloche.
1992: analistas practicantes de Bariloche comienzan a viajar para asistir a las actividades
organizadas por el CEP en Neuquén.
1993-1996: un grupo de residentes en Bariloche integra el CEPNYRN.
A fines de 1996: creación de Carteles de S. Carlos de Bariloche.
A comienzos de 1998: creación y presentación a la comunidad de la Fundación Centro
Psicoanalítico de Bariloche.
A través de seminarios de docentes de la EOL en la ciudad, la asistencia de miembros de las
instituciones de Bariloche a jornadas de la Escuela, de Carteles, Encuentros Internacionales, la
Escuela comenzó a ser conocida.
Luego de un década, en la que la orientación lacaniana logra un espacio en la comunidad, la
creación del CID es recibida con entusiasmo.
Lejos como estamos del centro donde la enseñanza del psicoanálisis ofrece tantas alternativas,
algunos de nosotros intentamos, hace tiempo, establecer un espacio de enseñanza sistemática; la
creación del IOM y sus CID, vía inesperada para nosotros, posibilita ese espacio con una propuesta
inédita.
A cinco meses del comienzo de las actividades el entusiasmo se mantiene con mayor participación
de los asistentes en los seminarios y talleres.
Lecturas sugeridas
Psicoanálisis y salud mental Eric Laurent Ediciones Tres Aches 2000.
El Psicoanálisis y la Salud Mental mantuvieron y mantienen relaciones tensas. En este libro Eric
Laurent se ocupa de estas relaciones y estas tensiones asignándole al psicoanálisis y a las
instituciones analíticas una posición de responsabilidad.
Muestra con gran originalidad un psicoanálisis posible que se compromete con la exigencia de la
época; que en vez de autosegregarse en su pequeña identidad, sale y sostiene su presencia en una
conversación con los otros y con los días, ofreciendo no la cura analítica para todos, sino un lugar de
uso posible para todos.
Ante los desafíos que presenta la Salud Mental, Eric Laurent explica por qué el psicoanálisis es una
práctica eficaz, y por qué puede seguir sosteniendo esta eficacia – que, al presentarse como el revés
del lugar del sentido dentro de la civilización, tiene su importancia sobre el síntoma – especialmente
en un siglo XXI en el cual lo que no tenga eficacia no va a tener lugar.
Nota:
Toda la información deberá ser enviada a [email protected] con copia a
[email protected] Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal.
Documentos relacionados
Descargar