6. Criterios de calificación y mínimos exigibles
1. TRABAJO DE CLASE Y ACTITUD.
Se valorará hasta un total de 3 puntos
El parámetro se descompone en los siguientes vectores:
1.1. Trabajo de clase
Incluye:
1.1.1. Preguntas
1.1.2. Observación del trabajo realizado en clase.
1.1.3. Cuaderno y anotaciones.
1.1.4. Trabajo de casa.
1.2. Conducta en clase.
Incluye:
1.2.1 Atención.
1.2.2. Disposición a participar.
1.2.3. Conducta disciplinada.
1.2.4. Respeto a los compañeros.
2. EXPRESIÓN ESCRITA Y CONTENIDOS
Se valorará hasta un total de 7 puntos
Incluye:
2.1. Expresión escrita
Incluye:
2.1.1. Ortografía.
2.1.2 Coherencia y concreción en la expresión de
los contenidos.
2.1.3. Expresión: Corrección mayor o menor de los
siguientes vectores: léxico, morfología, sintaxis.
2.1.4. Presentación.
6. 1. Mínimos exigibles
Con carácter general:
Morfología: conocimiento e identificación de las categorías gramaticales, de
los morfemas nominales y de los verbales.
Sintaxis: capacidad de identificar y explicar las principales funciones
oracionales: sujeto, atributo, directo, etc.; análisis del primer constituyente del
sintagma nominal. En el segundo ciclo: distinción de la tipología de los
principales tipos oracionales.
Ortografía, expresión, puntuación: capacidad de poner el punto y la coma,
expresión ortográfica aceptable.
Comprensión y lectura: capacidad para leer un texto en voz alta, para resumirlo
y sintetizarlo.
Actitud: se exigirá una actitud positiva y de interés, tanto hacia los propios
contenidos conceptuales y actitudinales como hacia los aspectos sociales y de
relación -en clase y en la sociedad- que implican interés por los otros,
tolerancia, respeto a sus ideas y actitudes, colaboración, etc.
Se exigirá, asimismo, una disposición de interés hacia la asignatura y la voluntad
de superación de las limitaciones en el ámbito lingüístico por parte del alumno.
De la misma forma, el cumplimiento de las tareas y el respeto hacia el profesor,
los compañeros y la materia.
6. 1. 1. Contenidos mínimos por unidad
Unidad 1.
Conceptos
La argumentación.
Los neologismos.
Reglas generales de acentuación.
El Romanticismo.
El romanticismo asturiano.
Actitudes
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
Gusto por la lectura de textos románticos.
Apreciación de los refranes.
Unidad 2.
Conceptos
La oración simple. Clases de oraciones.
Los complementos del predicado.
La oración compuesta.
La coma, el punto y el punto y coma.
El posromanticismo.
Actitudes
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
Gusto por la lectura de textos posrománticos.
Unidad 3.
Conceptos
.
Las proposiciones coordinadas. Nexos.
Tipos de coordinación.
El realismo.
Actitudes
Respeto por las convenciones formales de los editoriales y de las cartas al
director.
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
Gusto por la lectura de textos realistas.
Unidad 4.
Conceptos
El artículo de opinión y la columna.
Las proposiciones adjetivas.
Los nexos relativos.
Formación de adjetivos.
La coma, la raya, los paréntesis y los corchetes.
Homófonos con g / j.
Realismo y naturalismo.
Actitudes
Interés por la aplicación de normas ortográficas.
Valoración de las figuras fundamentales de la literatura española.
Gusto por la lectura de textos literarios.
.
Unidad 5.
Conceptos
La subordinación sustantiva.
Signos de puntuación para la presentación del diálogo.
Homófonos ll / y.
El modernismo literario. Modernistas españoles.
José García Peláez.
Actitudes
Valorar las aportaciones del modernismo a la concepción de la literatura,
especialmente en conexión con otros planteamientos de su tiempo.
Valorar el modernismo asturiano.
Respetar las opiniones de los demás e intercambiar puntos de vista de
manera razonada y solidaria.
Unidad 6.
Conceptos
Formación de verbos.
Signos de puntuación para presentar citas.
Escritura de porque, por y que.
Rasgos de la literatura española de fin de siglo.
Actitudes
Interés por las variaciones temático-formales que implican los cambios de
fin de siglo.
Gusto por la lectura de autores finiseculares.
Unidad 7.
Conceptos
El currículum vítae.
La carta de presentación.
Las proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo, de modo y de
lugar.
Las formas adónde, adonde, a donde.
Actitudes
Respeto por las convenciones formales de textos del entorno sociolaboral.
Valoración de las innovaciones de la literatura de vanguardia.
Unidad 8.
Conceptos
Formación de palabras por composición: procedimientos.
Signos de puntuación para llamar la atención.
Conque, con que, con qué.
El grupo poético del 27.
Actitudes
Aprecio y valoración de las aportaciones de la generación del 27 a la
literatura española.
Conciencia de la necesidad de modificar el estilo expresivo en textos que
respondan a convenciones sociales.
Interés por emplear adecuadamente los signos de puntuación en los
escritos propios.
Unidad 9.
Conceptos
Solicitudes, instancias y reclamaciones.
Proposiciones condicionales, concesivas y finales.
La lírica desde la Guerra Civil hasta 1975.
El Surdimientu. Características. Principales autores
Actitudes
Valoración de la poesía como forma trascendente de la expresión humana.
Valoración de la literatura asturiana contemporánea.
Unidad 10.
Conceptos
Clases de conectores.
Acrónimos.
La novela desde la Guerra Civil: principales etapas, obras y autores.
Actitudes
Valoración de las distintas aportaciones a la cultura literaria de las
orientaciones narrativas posteriores a la Guerra Civil.
Unidad 11.
Conceptos
El anuncio publicitario.
Los registros familiar y juvenil.
El registro profesional y las jergas. El argot.
El teatro contemporáneo.
Actitudes
Actitud crítica ante las sugerencias y valoraciones ideológicas de los
anuncios publicitarios y sus mecanismos de persuasión.
Valoración de las distintas aportaciones de las orientaciones teatrales
posteriores a la Guerra Civil.
Interés por variar el estilo expresivo en función del registro empleado.
Unidad 12.
Conceptos
La literatura asturiana, catalana, gallega y vasca del siglo xx.
La realidad plurilingüe de España.
La situación lingüística de Asturies.
La literatura hispanoamericana.
Actitudes
Interés por las últimas tendencias de la literatura en asturiano, catalán, vasco y
gallego.
Reconocimiento y respeto hacia la riqueza lingüística de Asturies
Interés por la literatura hispanoamericana.