Percepciones y creencias sobre el aprendizaje de la lecto-escritura de niños/as de los primeros grados educación primaria en instituciones educativas de San Juan de Lurigancho Elizabeth Evans Risco1 Carmen Monroy Gálvez Alida Gamarra Reyes 1. Justificación Una investigación sobre el aprendizaje de las competencias comunicacionales en niños y niñas de los primeros grados es fundamental para entender el estado en que se encuentran las capacidades de leer para comprender y de escribir con efectividad, como ejes centrales de dichas competencias comunicativas, que en un sentido más amplio constituyen la base de un pensamiento ordenado. Estas competencias son primordiales por sí mismas y para la adquisición de conocimientos de las diferentes áreas curriculares, por la posibilidad de aprender a lo largo de la vida y de relacionarse en forma eficiente con los demás. No sólo el sustento teórico y metodológico (sobre la lecto-escritura) es revisado en este estudio, sino que centra su atención en las «percepciones, opiniones y creencias» que de los aprendizajes de la lecto escritura tienen los docentes, padres y madres de familia y los propios alumnos de los primeros grados de las diez instituciones educativas seleccionadas. La presencia de los resultados obtenidos en evaluaciones internacionales (PISA, 2006, Llece, 2006) y nacionales nos lleva a seguir buscando razones por las cuales nuestros alumnos no llegan a presentar mejores niveles de comprensión y producción de textos. Consideramos que el estudio del aspecto actitudinal -percepciones, opinionespuede ser un elemento más para seguir analizando el tema, teniendo en cuenta que las expectativas que expresen profesores y padres de familia muchas veces pueden condicionar los aprendizajes, en este caso de lecto-escritura. Asimismo de las percepciones que expresen los propios estudiantes podemos deducir algunas probables razones de su aceptación o no a estos procesos básicos sobre los cuales se sustenta su escolaridad. Esta investigación se realizó durante el año lectivo 2009, en 10 instituciones educativas en San Juan de Lurigancho. Se complementó el estudio con una evaluación para determinar los niveles de lectura y escritura en los mismos niños/as de la investigación. Esta segunda parte no está comprendida en la presente presentación. 2. Planteamiento del problema Recoger información sobre uno de los aspectos menos investigados en los primeros grados de la Educación Primaria, actitudes sobre los aprendizajes de la lecto-escritura, y al mismo tiempo conocer los niveles de lectura y escritura que tienen estos niños y niñas, quedando planteado en los siguientes términos: ¿Cuáles son las PERCEPCIONES Y CREENCIAS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA que tienen los docentes, padres y madres de familia y los propios niños y niñas de primero y segundo grado de educación primaria de diez instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho? 3. Objetivos de la investigación Objetivos generales: Identificar las percepciones y creencias que sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en niños/as de 1º y 2º grados de educación primaria tienen los niños/as, docentes y padres/madres de familias de la instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho Objetivos específicos: Describir las percepciones y creencias sobre el aprendizaje de la lecto-escritura que tienen los niños/as de los primeros grados. Identificar las percepciones y creencias que tienen los docentes sobre el aprendizaje de la lecto-escritura de sus estudiantes. Conocer las percepciones que sobre el aprendizaje de la lecto-escritura tienen los padres/madres de familia de las instituciones educativas investigadas 4. Variables de estudio/categorías Actitud: Percepciones y creencias sobre el aprendizaje de la lecto-escritura (Áreas perceptivas) Utilidad: se hace referencia al valor. Ansiedad: expresa el sentimiento de ansiedad o angustia Confianza: esta área pone de manifiesto la seguridad, la confianza o todo lo contrario, Motivación: satisfacción o insatisfacción que siente el estudiante, docentes, padres y madre Pertinencia: Convicción de que la instrucción es coherente con el aprender la lecto – escritura 5. Perspectivas o aproximación conceptual 1 Instituto de Educación Superior [email protected] Pedagógico Privado "Calidad en Redes de Aprendizaje" – CREA; 1 Hacer una investigación sobre «percepciones y creencias» sobre «algo o alguien» es hablar de las actitudes que se tiene sobre ese objeto o sujeto. En este caso sobre el aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 1er y 2do grado de primaria por sus propios protagonistas, por los y las docentes, y por los padres y las madres de dichos estudiantes. Tratar las percepciones y creencias nos lleva al concepto de actitudes, que constituyen uno de los aspectos psicológicos que ha alcanzado más difusión tanto en el área académica como extra académica. (Auzmendi, 1992). La importancia de su estudio estriba en que muchas veces los problemas académicos pueden tener como causa factores relacionados con las “disposiciones, percepciones o creencias que se tenga sobre dicho objeto”. No existe unanimidad respecto al significado del término actitud, lo que encontramos son distintas descripciones de este fenómeno que varía en función del pensamiento y contexto de cada investigador. Pero sí hay unanimidad al decir que las actitudes son adquiridas, se aprenden; nadie nace con una predisposición positiva o negativa específica hacia un objeto de actitud. La forma cómo se aprenden las actitudes es compleja y variada. Por un lado se ubican las experiencias positivas o negativas sobre el objeto de la actitud, por otro lado está la forma como el docente dirige su instrucción, o los modelos que provienen de los padres, compañeros, hermanos, materiales. Por lo tanto, todos tenemos una respuesta por nuestra exposición al objeto. La definición de actitud que más se ajusta al presente estudio es expresada por Rokeach (1968), quien la define como “una organización de creencias relativamente permanentes que predisponen a responder de un modo preferencial ante un objeto o situación”. Las actitudes aparecen pues como un fenómeno de difícil definición. No obstante, las diversas concepciones apuntan a la consideración de estos elementos como aspectos no directamente observables sino inferidos, compuestos tanto por las creencias como por los sentimientos y las predisposiciones comportamentales hacia el objeto al que se dirigen. La actitud en sí consta de tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el comportamental. Según estudios realizados sobre la relación de las actitudes con la educación, podemos entender que esta busca el perfeccionamiento de la persona como ser individual y social (niños/as, docentes, padres/madres de familia), pero además se da una relación bidireccional. Las actitudes influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en este caso, de la lectura y escritura en los primeros grados y a su vez la educación tiene un amplio poder sobre ellas. Entonces, se aprende y enseña mejor aquello que concuerda con nuestras propias actitudes o lo que produce mayor agrado, o tenemos mejores expectativas, y una educación adecuada puede mejorar las actitudes de los estudiantes ante la lectura y escritura, como es el tema del presente estudio. Las percepciones y creencias que tienen los docentes, padres/madres y los mismos niños/as sobre el aprendizaje de la lectura y escritura, influyen de diferente forma en dicho aprendizaje. Así los estudiantes con sentimientos positivos hacia estos procesos pueden obtener un mayor logro académico que otros que hayan desarrollado actitudes negativas hacia el objeto de actitud. Por el lado del docente muchas de las expectativas y motivaciones que tiene hacia el aprendizaje de sus estudiantes definirán sus estrategias instruccionales. O, si estos aprendizajes son percibidos como espontáneos, sus respuestas instruccionales serán distintas. Asimismo, las percepciones de los padres sobre los aprendizajes de sus hijos, pueden constituir una ayuda o un obstáculo para su desarrollo. Para poder evaluar las actitudes es necesario definir lo que se denomina áreas perceptivas, es decir, a partir de qué supuestos el objeto de actitud es asumida por el alumno. Estudios realizados por White (1997) quien se ha valido a su vez del estudio de Fennema y Sherman (1976) y luego Gómez 1999) también valiéndose de estos últimos, ha traducido el castellano cinco dimensiones: utilidad, compromiso motivacional, confianza en el aprendizaje, éxito y percepción. Para este estudio se tomaron las siguientes áreas perceptivas: utilidad, ansiedad, confianza, motivación y pertinencia. 6. Métodos, técnicas o modos de análisis Esta investigación es abordada desde una perspectiva cualitativa de análisis, pero recurre también al enfoque cuantitativo. Consideramos importante utilizar este enfoque mixto pues se busca datos que nos ofrece la realidad concreta y a partir de ellos describir la situación. En este caso se ha recurrido a una escala estructurada. Por otro lado, se interpreta las respuestas recogidas a fin de tener una visión sobre las percepciones y creencias que se tiene sobre el aprendizaje de la lectoescritura, para ello se recurrió al paradigma hermenéutico que sustenta la investigación cualitativa centrada en estudios de naturaleza empírica. Esta investigación es significativa pues explora una dimensión poco investigada -las percepciones, opiniones y creencias sobre los aprendizajes- en una palabra, las actitudes tanto de alumnos/as, docentes y madres/padres de familia. Conocer cuáles son esas percepciones ayudará a enfocar mejor la enseñanza. 7. Fuentes de información Para la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos: Para la recogida de datos se usó el cuestionario para focus group, a madres y padres de familia, una entrevista a niños y niñas; y una escala de actitudes para docentes. Para el análisis de datos se utilizó el análisis estadístico, el análisis de contenido y el Estadístico de TC. 8. Resultados 2 a) Las respuestas de los niños/as sobre sus percepciones nos lleva a concluir que el 60% presenta agrado y confianza sobre estos aprendizajes. El 68% se encuentra muy motivado a aprender a leer y escribir, en especial quienes son apoyados por los padres en casa. Sobre la ansiedad, el 92% expresa que no se ponen nerviosos, en especial las niñas frente a dichos aprendizajes. Con respecto a la utilidad de la lectura y escritura, le conceden una atribución pragmática, se proyectan al futuro y a la obtención de mejores notas. En líneas generales podemos concluir que los niños/as perciben sus aprendizajes sobre la lecto escritura en forma favorable. b) Los docentes expresan alto valor y utilidad a los aprendizajes señalados, bajo sentimiento de ansiedad y angustia, alta confianza sobre cómo aprender y la motivación en un nivel medio; existe pertinencia entre la instrucción ofrecida y los aprendizajes obtenidos. Conclusión: alta aceptación sobre los aprendizajes de la lecto-escritura. c) Las percepciones de padres y madres son positivas, a pesar de algunas acciones no adecuadas; en la gran mayoría hay confianza en los aprendizajes de sus hijos/as, se sienten motivados para apoyarlos y creen en su utilidad. 9. Conclusiones preliminares a) Este estudio plantea la necesidad de ayudar a los docentes a entender cuándo y cómo aprenden los niños y niñas a leer y escribir y a monitorear estos procesos con mayor cuidado. Esto significa acentuar el acompañamiento en los procesos más que en los resultados inmediatos en estos primeros grados. b) Los procesos implicados en la actividad de escribir son complejos y requieren habilidades y conocimientos de distinto tipo que se adecuan a las situaciones de comunicación. c) Se ha reconocido la necesidad de unir esfuerzos entre docentes y padres y madres de familia para potenciar el aprendizaje de la lecto-escritura de los niños y niñas de 1er y 2do grados de educación primaria. Los padres y madres no se reconocen agentes importantes dentro de este proceso y no saben cómo ayudar a sus hijos. d) Los medios de comunicación social tienen enorme potencial y posibilidad para colaborar con la educación de la familia en la comprensión, valoración y manejo de estrategias de cómo ayudar a sus hijos/as en la lectoescritura. Una propuesta de responsabilidad social clara y accesible que los medios tendrían que asumir ante la demanda de la sociedad para atender la educación de la población 10. Prospectiva a) Como este trabajo de investigación ha sido compartido con los docentes que participaron tanto en la administración de los instrumentos como en ser parte de la muestra para el estudio, se han dado cuenta del valor de la investigación para identificar aspectos importantes por continuar trabajando. b) Al estado y a la sociedad le preocupa que los niños/as no saben leer ni escribir, pero no se está analizando un problema más de fondo, que los docentes tampoco leen ni escriben adecuadamente; situación que se agudiza sobre todo en los docentes del ámbito rural y de las zonas periféricas urbanas no cuentan con material de lectura de fácil acceso y que sea de su interés. c) Las bibliotecas de las instituciones educativas públicas deberían contar con libros y diversos textos atractivos y en número suficiente para promover la lectura comprensiva, crítica e interpretativa en los estudiantes y los docentes. Esto propiciaría la creación y gestión de comunidades educativas lectoras. d) Los municipios, las empresas y la sociedad civil deberían hacer mayores esfuerzos para promover la lectura y escritura entre los niños y niñas de los primeros grados. 3