claves de ddeser Editor Equipo Central ddeser Número 13 Fecha 4 de noviembre de 2003 Competencias psicosociales Desde hace varias décadas se han implementado con mayor eficacia programas educativos que dirigen sus esfuerzos al desarrollo integral de las personas. Actualmente es difícil que se asegure que basta con proporcionar información para que la gente tome medidas preventivas y tenga un desarrollo personal óptimo. Los temas que manejamos dentro de ddeser, están íntimamente relacionados con el ejercicio de nuestra sexualidad y la manera en que a partir de ella nos relacionamos con nuestro entorno. Por ello es necesario que, además de exponer cada uno de los temas, retomemos en nuestras actividades algunas de las competencias psicosociales necesarias para facilitar que las personas a las que estamos llegando, además de contar con información clara, veraz, desmitificada y laica, tengan la posibilidad de reflexionar acerca su propia vida y de lo que requieren para llevar esa información a su vida cotidiana. En lo concerniente a la educación sexual, por ejemplo, estadísticas de CONAPO refieren que al menos el 90% de la población conoce de métodos anticonceptivos y este mismo porcentaje refiere saber sobre los condones, sin embargo esta cifra contrasta con los números de personas que cada año contraen alguna infección de transmisión sexual incluido el VIH. Las ITS representan en el país una de las 10 primeras causas de morbilidad y el VIH es la decimoquinta. Esto nos da un referente claro de que solo tener información no es suficiente, se requieren herramientas o habilidades sociales que permitan llevar a la práctica sus conocimientos, concretamente en el caso del uso del condón, además de tener claro para qué sirve y cómo se usa, es necesario comunicar a la otra persona el interés propio en usarlo. En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS)publicó un estudio donde hace referencia a algunas competencias psicosociales que sirven de marco para el desarrollo integral de las y los estudiantes dentro del ámbito escolar. Estas mismas competencias o habilidades sirven para el desarrollo integral de todas las personas y se han implementado en programas educativos y preventivos que buscan que la población además de estar informada, puedan llevar a la práctica sus conocimientos. 1 Además de buscar que la gente se informe sobre la importancia de usar condón o de conocer sus derechos, en ddeser nos interesa que hombres y mujeres lleven a práctica lo que saben, que tengan herramientas para negociar el uso del condón y que puedan demandar ante quien corresponda el cumplimiento de sus derechos. Comunicación La comunicación efectiva tiene que ver con nuestra capacidad de expresarnos verbalmente y con el cuerpo en forma apropiada con nuestro contexto cultural y con las situaciones que se nos presentan. La comunicación efectiva también se relaciona con nuestra capacidad de pedir consejo en un momento de necesidad. Las competencias psicosociales son habilidades con que contamos las personas para enfrentar de manera efectiva las exigencias y los retos que se nos presentan día a día. Sirven para mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un comportamiento adaptativo y positivo en las relaciones que establecemos con los demás (familia, trabajo, sociedad, pareja, etc.). La comunicación, es un proceso por medio del cual se transmiten mensajes a través de la voz, el cuerpo, la mirada, gestos o señales. Para que la comunicación entre dos personas sea posible, es necesario un proceso previo de aprendizaje e introyección de códigos y símbolos compartidos. La comunicación requiere de tres elementos esenciales: el emisor, que es quien envía el mensaje; el mensaje mismo y un receptor. En la comunicación verbal es necesario, por ejemplo, que dos personas hablen el mismo idioma para que puedan entenderse. La OMS destaca las siguientes habilidades como básicas: capacidad de tomar decisiones, habilidad para resolver problemas, capacidad de pensar en forma creativa, capacidad para pensar en forma crítica, habilidad para comunicarse en forma efectiva, habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales, conocimiento de sí mismo, capacidad para establecer empatía, habilidad para manejar las propias emociones y la habilidad para manejar las tensiones o el estrés. Los programas educativos que comparten esta visión, generalmente incluyen estas habilidades bajo otros nombres o con un orden distinto. Suele ser común que se confunda entre comunicarse e informar algo. La información sólo requiere del emisor, del mensaje y del receptor como tal y la comunicación requiere de una respuesta por parte del receptor. Lo anterior es importante de resaltar porque dentro de la familia son comunes los momentos donde sólo se envían mensajes y nunca se espera la respuesta, sobre todo de parte del padre o la madre hacia los hijos o hijas. Es importante resaltar que una buena comunicación implica escuchar la respuesta a A continuación se mencionan las características principales de algunas de las competencias psicosociales más importantes. 2 2) Aceptarlo. 3) Controlar la respuesta de las emociones que ello me provoque. 4) Expresarlo de manera clara, directa y congruente. 5) Hablar desde el yo. 6) Hablar de hechos concretos y no personalizar. 7) No responsabilizar a los demás de mis sentimientos. 8) Considerar a la otra persona. 9) Buscar el momento oportuno para decirlo. nuestro mensaje, además de la comprobación de que se entendió lo que pretendíamos comunicar. Existen algunos elementos guía para procurar una buena comunicación, entre ellos: la capacidad de expresar los verdaderos sentimientos, ideas, pensamientos y temores; habilidad para detenerse un momento a rectificar si la idea entendida es la misma que la otra persona pretendía comunicar, facultad para expresar el propio sentir y responsabilizarse de él, es decir, no culpar o responsabilizar a la otra persona de los propios sentimientos; evitar expresar generalizaciones como “siempre o nunca” para referirse a un acontecimiento con otra persona; no asumir o adivinar lo que la otra persona piensa, siente o necesita y procurar que el mensaje sea claro y directo, es decir, dirigirlo a la persona a quien se desea y no triangular la información, no utilizar dobles sentidos o mensajes entre líneas, sino tratar de ser específicos y concretos. Finalmente es importante resaltar la importancia de saber escuchar, es necesario ejercitarlo al igual que la manera de enviar un mensaje. Escuchar implica mirar a los ojos a la persona que nos está hablando, respetar el tiempo en que lo hace, entender que somos personas distintas y tenemos derecho a pensar diferente. La comunicación no verbal es igualmente importante, aunque una persona diga que lo está haciendo, si su cuerpo, su mirada o sus gestos expresan (como parte de esos símbolos o códigos compartidos) intolerancia, desesperación o desinterés, seguramente el emisor lo percibirá y eso coarta o limita la comunicación. Una característica importante dentro de la comunicación verbal es la asertividad, esta es una habilidad que se puede desarrollar, regularmente los niños y las niñas suelen tenerla, aunque se va matizando y minando con la educación que inculcan padres y madres y por supuesto la escuela. La asertividad es la capacidad de expresar de manera clara, directa y congruente lo que pienso, siento y creo en el momento oportuno. Existen algunos elementos o indicadores necesarios para hablar de una comunicación asertiva: Autoestima y autoconocimiento El conocimiento se sí mismo es el reconocimiento individual, del carácter, fortalezas, debilidades, gustos, etc. El desarrollo de un mayor conocimiento individual ayuda a reconocer los momentos en que se está preocupado o enojado. A menudo, el conocimiento de sí mismo o de sí misma es un requisito de la comunicación efectiva y de las relaciones interpersonales, así como de la capacidad para desarrollar empatía hacia los demás. 1) Identificar lo que pienso, siento y creo. 3 La autoestima se refiere a la manera como cada persona se evalúa a sí misma. Las investigaciones han mostrado que la autoestima se relaciona con la confianza y la seguridad que tienen los individuos en ellos mismos, y esto a su vez se asocia con el éxito que tienen en las actividades que realizan. De manera que al haber una mayor autoestima y confianza, las personas se sienten con mayor seguridad para emprender actividades nuevas, para resolver problemas y para relacionarse con los demás. mismo o sí misma), autoevaluación (en la posibilidad de evaluar de manera justa aquellas áreas de la propia vida donde se está satisfecha y aquellas que es necesario modificar), autoaceptación (son los momentos donde las personas son capaces de aceptarse de acuerdo a la evaluación de sí mismos o sí mismas que han hecho) y el autorespeto (que se presenta solo cuando la persona es capaz de reconocer y aceptar todo lo que es). Manejo de la expresión de las emociones La autoestima se desarrolla en los primeros años de vida, a través de los mensajes que la madre y el padre dan a sus hijos e hijas. Cuando los mensajes son positivos, es decir, enfatizan los logros de las niñas y los niños y se transmiten con afecto, generarán en los y las menores un sentimiento de seguridad que será fundamental en etapas posteriores de su vida. A través de este proceso, el niño y la niña desarrollarán una autoestima positiva que le dará confianza como persona y elementos emocionales para enfrentarse a los problemas y se sentirá, a la vez, con seguridad para decidir entre diferentes opciones para resolver dicho problema. La habilidad para manejar la forma en que expresamos las emociones ayuda a reconocerlas y a identificar las de otras personas, permite hacer conciente cómo influyen en el comportamiento propio y a responder por ellas de forma apropiada. Las emociones se desencadenan a partir de muchos y diversos estímulos, lo que cada persona siente a partir de un fenómeno específico dependerá de cómo se encuentre en ese momento y de las herramientas que tenga para manejar la situación. Por ejemplo, cuando al interior de un grupo alguien anuncia que se irá a vivir a otro país, la manera en que cada persona reaccionará dependerá de muchas circunstancias, puede haber quien lo viva con mucho dolor, habrá quien lo lamente pero no le duela, habrá quien esté alegre y puede haber a quien no le afecte. La reacción dependería seguramente de la intimidad y cariño que se tenía con la persona que se marcha. Este La autoestima se conforma con diferentes elementos que interaccionan en ella. En la realidad de la experiencia humana sería muy difícil separarlos, pues se apoyan unos a otros, pero para su estudio, es posible identificarlos como: autoconocimiento (consisten en identificar las propias características), autoconcepto (es la construcción de una idea sobre sí 4 ejemplo clarifica algo que es fundamental en las emociones, cada quien es dueño de su sentir, los factores externos influyen pero no determinan lo que otra persona siente. La empatía ha sido considerada como un fenómeno muy importante por diversas disciplinas como la filosofía poesía y dramaturgia. La psicología le asigna un rol de mediador cultural, para evaluar la conducta social. Ha sido un tema de interés tanto para la psicología clínica como educacional, social y de la personalidad. Algunos autores como Mead y Piaget, definen empatía como la habilidad cognitiva, propia de un individuo, de tomar la perspectiva del otro o de entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva. La empatía es una habilidad social fundamental que permite al individuo anticipar, comprender y experimentar el punto de vista de otras personas. En esta habilidad subyace un número de importantes capacidades de comportamiento incluyendo calidad de interrelación, desarrollo moral, agresividad y altruismo. También incluye un respuesta emocional orientada hacia otra persona de acuerdo con la percepción y valoración del bienestar de ésta y una gama de sentimientos empáticos como simpatía compasión y ternura. No hay emociones o sentimientos negativos o positivos, los que se siente no puede ser calificado porque no es un acto conciente. A diferencia de las ideas o pensamientos, las emociones no se pueden controlar o anticipar, solo se sienten; lo que sí se puede controlar es la manera en que cada persona expresa su sentir o sus emociones. Referirla como una competencia psicosocial tiene que ver con la importancia de que cada persona se adueñe de sus emociones y se haga responsable de ellas, con el fin de que pueda expresarlas de manera constructiva para sí y para quienes le rodean. Empatía La empatía es la capacidad de imaginar cómo es la vida para otra persona, aun en una situación con lo que no estamos familiarizados. El ser “empático” ayuda a aceptar a quienes son diferentes y mejora las interacciones sociales. Información adaptada del boletín para docentes “desarrollo integral comunitario, programa de habilidades para la vida” compilado por Susana García Medrano para el instituto mexicano de investigación en familia y población (IMIFAP) A. C. Elaboración: Susana García Medrano 5