Unidad III- INTELIGENCIA EMOCIONAL 3.1 Inteligencia emocional 3.1.1 Conceptualización Es la capacidad humana para reconocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional son: Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. Autocontrol emocional (o autorregulación): El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos. Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): Una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. 3.1.2 Autoconocimiento Se refiere al conocerse, así como saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo, pues estos son aspectos que le permiten a una persona tener claridad sobre el proyecto vital que quiere emprender y desarrollar las competencias que necesita para lograrlo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la capacidad de comportarse con autonomía. Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad. 3.2 Emociones Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. 3.2.1 Bases anatómicas y fisiológicas del Sistema Nervioso Central La anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central son una parte esencial para nuestro cuerpo. El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo información de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que también nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estímulos recibidos por los órganos de los sentidos. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de órganos que en total no pesan más de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos básicos, las neuronas. Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son células (una célula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos) altamente especializadas en generar, transmitir y recibir señales comunicándose con otras células, a veces muy lejanas. El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Está protegido en su parte superior por el cráneo y en parte inferior por la columna vertebral. El sistema nervioso central: incluye las estructuras nerviosas del cerebro y médula espinal situadas dentro del cráneo y conducto raquídeo respectivamente. El sistema nervioso periférico puede dividirse en: a) sistema nervioso somático, voluntario que inerva exclusivamente al músculo esquelético y cuyos nervios emergen del sistema nervioso central b) sistema nervioso autónomo, involuntario, que controla las funciones viscerales del cuerpo. Control de la Frecuencia cardiaca y fuerza de contracción Contracción y dilatación de vasos sanguíneos Contracción y relajación del musculo liso en varios órganos Acomodación visual Tamaño pupilar 3.2.2 Tipos de emociones Las emociones vienen de nosotros, es la manera en la que respondemos a los eventos. No son ni buenas, ni malas. La mayoría de los expertos las dividen en: a) Emociones primarias: son aquellas que se desencadenan en respuesta a un evento. (el miedo) b) Emociones secundarias: aquellas que surgen como consecuencia de las emociones primaria (rabia, sentirse amenazado) · McDougall (1926) Lo relaciona con los instintos: asombro, euforia, ira, miedo, repugnancia, sometimiento, ternura. · Mowrer (1960) Utilizó el criterio de las emociones adquiridas o innatas: el dolor y el placer V.J. Wukmir (1967) Emoción positiva o si la situación se entiende como favorable: alegría, satisfacción, deseo ,paz Emoción negativa: tristeza, desilusión, pena, angustia. · Arnold (1969) Tiene en cuenta la forma en la que afrontamos algo: -Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación, esperanza, ira, miedo, tristeza, valor. · Plutchik (1980): -Aceptación, alegría, expectación, ira, miedo, repugnancia, sorpresa, tristeza. · Ekman, Fieresn y Ellsworth (1982): - Ira, júbilo, miedo, repugnancia, sorpresa, tristeza. · Tompkins (1984) Incorpora el concepto de descarga nerviosa: -Ansiedad, desprecio, interés, ira, júbilo, miedo, repugnancia, sorpresa, vergüenza. · · Weiner (1986) Plantea que interpretación de las situaciones determina lo que emocionamos. Independencia atribucional. Cinco emociones humanas prevalentes: ira, pena, culpa, gratitud, vergüenza. Lazarus (1991) En función de la cognición (lo que pensemos sobre la situación). - ira, ansiedad, vergüenza, tristeza, envidia, disgusto, felicidad/alegría, estar orgulloso, amor/afecto, alivio, esperanza, compasión y emociones estáticas. · Izar (1991) Según como procesemos la situación: -Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, disgusto, excitación, ira, miedo, sorpresa, vergüenza. · Goleman (1996) Entiende que hay emociones primarias y sus familiares: - ira, tristeza, alegría, amor, sorpresa, aversión y vergüenza. · Fernández-Abascal (1997) Considera que existen unas emociones básicas y principales: -miedo, ira, ansiedad, asco, tristeza, hostilidad, sorpresa, felicidad, humor y amor. · Nos centraremos en las propuestas de Daniel Goleman (1996) y Rafael Bisquerra (2000), Basándose en el grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto que clasifican las emociones en: -negativas -positivas -ambiguas · Emociones Negativas I Ira: -rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia. Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre. Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo. Goleman (1996) Inteligencia emocional · Emociones Negativas II Tristeza: - Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación. Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar. Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplencia, disgusto. Goleman (1996) Inteligencia emocional. · Emociones Positivas I Alegría: -entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión. Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad). Goleman (1996) Inteligencia emocional. · Emociones Positivas II Amor: -afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, ágape, gratitud. Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar. Goleman (1996) Inteligencia emocional. · Emociones ambiguas: -Sorpresa, Esperanza, Compasión. Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones artísticas tales como literatura, pintura, escultura, música, etc. 3.2.3 Manejo de emociones El manejo de las emociones lo podré alcanzar fácilmente si permito que las fuerzas más constructivas dentro de mí sean las que eligen la dirección de mis pensamientos. El manejo de las emociones empieza al permitirte ser muy sincero contigo mismo, desde lo más profundo de tu esencia, debes estar de acuerdo para no tener problemas con la vida que quieres vivir. Se tiene que ser para ello: -armonioso -respeto a si mismo Además de que nuestras emociones, pueden ser beneficiosas o perjudiciales para nuestro cuerpo y nuestro cerebro (hemisferios cerebrales.) 3.2.4 Desequilibrio de emociones en el adolescente Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Algunos podrían preocuparse excesivamente del rendimiento en la escuela, su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad, la posibilidad de que uno de sus padres fallezca, ser hostigados en la escuela, la violencia escolar, no tener amigos, las drogas y el alcohol, hambre y pobreza en el país, fracaso en obtener empleo, bombas nucleares o ataques terroristas en el país, el divorcio de sus padres, la muerte. 3.2.5 Resolución de conflictos Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo y lo saludable es aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son inevitables. Lo que sí es evitable son las consecuencias negativas de los mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de capacidad para abordarlos, (el ser humano sobrevive gracias a ellos) si bien es cierto que las estrategias útiles se aprenden. Las herramientas necesarias para afrontar las diferencias con los otros serian: - Confianza en uno mismo y en los demás. -Lo que se traduce en creer que se puede hacer algo y asertividad. - Conocimiento de las habilidades sociales eficaces y adecuadas para cubrir tus necesidades desde el respeto hacia ti mismo y hacia el otro. Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto. 3.3 Personalidad 3. 3.1 Conceptualización. La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente. Conjunto de característica o patrones que definen a una persona; es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad. 3.3.2 Tipos de personalidad Según Don Riso y Russ Hudson, del Enneagram Institute: Tipo 1. EL REFORMADOR - Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, bien/mal. profesores y cruzados ; también quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados, ordenados y fastidiosos, derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con la ira reprimida e impaciencia. En su mejor estado: sabios, realistas nobles y moralmente heroicos. Tipo 2. EL AYUDADOR - Preocupado, interpersonal. Empáticos, sinceros, cálidos. Amistosos, generosos y sacrificados; también pueden ser sentimentales, halagadores y complacientes. Les gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros para ser necesitados. Problemas con hacerse cargo de ellos mismos y reconocer sus propias necesidades. En su mejor estado: generosos y altruistas y tienen amor incondicional por ellos mismos y otros. Tipo 3. EL TRIUNFADOR - Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del status y buscan avance personal. Preocupados de la imagen y lo que los demás piensen de ellos. Problemas con competitividad y trabajólicos. En su mejor estado: Auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a otros. Tipo 4. EL INDIVIDUALISTA - Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles, reservados y callados. Se muestran, emocionalmente honestos, y personales; también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por sentirse vulnerables y defectuosos, pueden ser mirar en menos estilos de vidas comunes. Problemas con autoindulgentes y pena de sí mismos. En su mejor estado: inspirados y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y transformar sus experiencias. Tipo 5. EL INVESTIGADOR - Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas. Independientes e innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos y construcciones imaginarias. Se vuelven desconectados, pero intensos. Problemas con aislamiento, excentricidad y nihilismo. En su mejor estado: Pioneros visionarios, adelantados a su tiempo y capaces de ver el mundo de una forma completamente distinta. Tipo 6. EL LEAL - Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos, estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser reactivos, desafiantes y rebeldes. Problemas con duda y sospecha. En su mejor estado: estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los débiles y sin poder. Tipo 7. EL ENTUSIASTA - Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos. Juguetones, espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y poco disciplinados. Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y cansan en el camino. Problemas con superficialidad e impulsividad. En su mejor estado: Usan sus talentos en metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos, llenos de gratitud. Tipo 8. EL DESAFIADOR - Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y asertivos. Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y dominantes. Sienten que deben controlar el entorno, tornándose confrontacionales e intimidantes. Problemas con permitirse estar cerca de otros. En su mejor estado: usan su fuerza para mejorar las vidas de otros, son heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes. Tipo 9. EL PACIFICADOR - Aceptador, inconsciente de sí. Aceptadores, confiados y estables. De buena naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar demasiado dispuestos a seguir la corriente a otros para mantener la paz. Quieren que nada implique conflicto pero tienden a ser complacientes y minimizar todo aquello que lo altere. Problemas con pasividad. En su mejor estado: intensamente vivos y conectados con ellos mismos y otros. 3.3.3 Factores que determinan la personalidad Algunos investigadores afirmaban que la personalidad se hereda, otros en cambio afirmaban que las experiencias de algunas personas determinaban su personalidad. En este sentido el pensamiento contemporáneo es más equitativo, y postula que tanto la herencia (biología) como el ambiente (experiencias) son importantes, aunque claro algunas características de la personalidad pueden recibir más influencia de un factor que de otro. ***Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son: • Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas. Cumple un papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en una cultura específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se deben desempeñar los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer patrones amplios de similitud del comportamiento entre las personas. Por lo general existen diferencias extensas en los comportamientos de individuos, por esto no todas las personas reaccionan igual a las influencias culturales En este tema es que muchas veces los gerentes pueden cometer errores pues consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las personas poseen y muestran muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se desarrollan en la misma cultura y que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son diferentes. • Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los padres y hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del individuo, así como también los demás miembros como tíos, primos, abuelos, entre otros. En algunos casos la carencia de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos a causa de tres aspectos: • Mediante sus comportamientos exponen situaciones que originan determinadas conductas. • Actúan como modelos de papeles con los que generalmente se identifican en gran medida los hijos. • Recompensan y castigan selectivamente algunos comportamientos. ***Las condiciones en las que se encuentre la familia es una fuente de suma relevancia de diferencias de personalidad, pues esta influencia abarca aspectos como tamaño de la familia, al nivel socioeconómico, la raza, la religión, la ubicación geográfica y el orden de nacimiento dentro de la familia: • Pertenencia a un grupo: El primer grupo al que la mayor parte de personas pertenece es la familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la personalidad. • Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida, actúan como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la autoestima que depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las metas y cumplir con las expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las demás personas, entre otros. Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La personalidad que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en situaciones diferentes. Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir esencialmente en las restricciones que aplican sobre el comportamiento.