GuÃa 1 PsicologÃa (Filosofia) 3º medio

Anuncio
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
PROVIDENCIA
DEPTO. DE FILOSOFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
FECHA DE EDICIÓN:
22 de Agosto
SECTOR: Filosofía y Psicología
NIVEL/CURSO: 3ros medios
PROFESOR(ES) : M. Angélica Roca - Claudia Calderón
MAIL DE PROFESORES: [email protected] 3ros C,D,G,H
[email protected] 3ros A,B,E,F
UNIDAD TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: El ser humano como sujeto de procesos
psicológicos
CONTENIDO: : Emociones y vínculos afectivos
APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S):
1.- Distinguen los rasgos constitutivos de las emociones
2.- Analizan la naturaleza de las emociones
3.- Conocen y diferenciar entre distintas teorías de las emociones
4.- Analizan la influencia del género en las emociones
5.- Analizan el concepto de apego
TIEMPO PARA DESARROLLO: 2 semanas
PLAZO DE ENTREGA: 14 de septiembre
LUGAR: Café Literario Parque Bustamante de 12 a 13 horas
GUIA DE APRENDIZAJE Nº1
Instrucciones:
Lea atentamente la guía y después junto con su grupo (5 o 6 personas) desarrolle
las actividades indicadas
1.- Naturaleza de las emociones:
La conducta humana no se explica, sin tener en cuenta la afectividad que la
rodea.
Los estados moderados de sentimientos que acompañan a nuestras actividades
pueden ser descritos como “de agrado” o “desagrado”. Nos puede agradar tocar un
peluche y desagradar tocar un papel lija o cuando vamos a un café nos puede ser
agradable el café y desagradable el esperar que nos lo traigan. Cuando hablamos de
agrado y desagrado de las experiencias nos estamos refiriendo a su tono afectivo.
Estos estados afectivos moderados son los sentimientos, y las emociones son
aquellos más profundos y excitados. El ser humano no es una máquina, tiene
sentimientos y lo conmueven las emociones. La vida sin emociones sería muy
monótona, si no hubiera gozos, ni alegrías, ni desmayos, ni triunfos, el calor y el
color faltarían a nuestras experiencias.
La aparición súbita de una persona deseada y no esperada, un éxito
excepcional, una catástrofe, un golpe de suerte, el desenlace de un hecho son
causas que provocan en todas las personas normales un súbito estado emocional.
La palabra emoción significa estar conmovido o agitado, la emoción despierta,
sostiene y dirige la actividad del organismo, es un trastorno afectivo súbito, brusco,
intenso y de corta duración o pasajero.
Son emociones: el terror, la rabia, la ira, la sorpresa, la alegría, el contento, la
pena violenta, el júbilo, la cólera, el temor, el horror, la aflicción, la exaltación, la
euforia, el desdén, el disgusto, el cariño, el enfado.
1
Se caracterizan por denotar perturbaciones orgánicas reguladas por el sistema
nervioso central, el sistema nervioso autónomo y las glándulas endocrinas, y
perturbaciones síquicas
a nivel de pensamiento, inteligencia, imaginación y
voluntad, cuyo aspecto visible está constituido por la expresión de la emoción.
¿Qué sistemas se ven perturbados por la emoción o qué perturbación provoca la
emoción?
Sistema circulatorio: ponerse rojo – pálido
ojos inyectados de sangre
latidos del corazón: acelerados - retardados
cambio en la presión de la sangre
Sistema respiratorio: el ritmo de la respiración se acelera - se retarda
cambia la profundidad de la inspiración y la expiración
Sistema digestivo:
vómitos, colitis, dolor, náuseas, arcadas
Sistema endocrino:
sudoración, lágrimas
Sistema muscular: temblor, paralización, aumento o disminución de la fuerza
piel de gallina, pelos de punta, apretar los dientes, levantar las
cejas
Perturbaciones síquicas que generan las emociones:
De la imaginación: ver o escuchar cosas inexistentes, gritos, ovnis o fantasmas.
Del pensamiento: se paraliza y la persona se pone crédula, sugestionable, no
piensa.
La inteligencia. se paraliza y queda como tonto, no sabe que decir.
La voluntad: se altera y el sujeto se comporta como niño grita, maldice, patea, etc.
2.- Clasificación de las emociones:
I.- Emociones personales:
Manifiestan el amor del hombre por sí mismo. Se subdividen en emociones de
la vida cognitiva, afectiva y activa.
A.- Emociones de la vida cognitiva:
1.- La curiosidad: es el deseo de saber, en el niño lo lleva a preguntar, en el
adolescente a explorar su personalidad, su vocación y en el adulto a su trabajo.
2.- La imitación: es la primera en manifestarse en el niño e influye en su desarrollo
pues lo ayuda a adquirir hábitos, a adaptarse al medio, a la formación de su
personalidad (imita modelos)
B.- Emociones de la vida afectiva:
1.- El gusto por las emociones: tanto el niño como el adulto buscan sentir
emociones nuevas, por ej. el niño goza en el carrusel, el adulto goza de un
paisaje, de un viaje.
2.- El juego espontáneo: el juego es la actividad normal del niño así como el trabajo
es la del adulto. El único propósito del juego es el goce, el juego produce una fuente
inagotable de placer, desarrolla el sentimiento de comunidad y pone de manifiesto
el afán de superación.
3.- Amor al peligro: es una exageración del gusto por las emociones. Ej. correr en
auto.
2
C.- Emociones de la vida activa:
1.- Amor por la libertad: nos molesta toda fuerza que entrabe nuestra libertad por
ej. Los pañales en el niño, pero debemos entenderla sin olvidar que formamos parte
de una colectividad, pues el amor a la libertad mal entendida genera personas
orgullosas, vanidosas, ambiciosas.
2.- La cólera: es una expansión del individuo fuera de su yo, es ofensiva y procura
la destrucción del objeto al cual va dirigida. La cólera es símbolo del ansia de poder
y va acompañada de congestión, palidez, puños y mandíbulas apretadas, gritos,
golpes.
Hay tres formas de cólera:
a.- afectiva: en la cual la agresión no es física sino que simulada (gesticular)
b.- animal: caracterizada por la destrucción del enemigo.
c.- intelectual: la agresión es desplazada a la ironía, puede transformarse en odio,
resentimiento, envidia.
3.- El miedo: es la respuesta del instinto de conservación y va acompañada de
cambios fisiológicos y puede transformar al hombre en víctima de su propio miedo y
vivir sobresaltado y sufriendo.
II Emociones altruistas:
Manifiestan nuestra preocupación por los demás. Nos llevan al amor y al
servicio por nuestros semejantes y nos hacen gozar o sufrir con hechos que no nos
atañen directamente.
1.- El amor maternal: es altruista por excelencia y de él se deriva el amor paternal,
filial, fraternal.
Es fuente del amor maternal la ternura hacia el débil. El amor filial y fraternal son
producto de la cultura. El amor del hijo por la madre es egoísta pues exige que lo
cuide, lo alimente, etc y a cambio nace el respeto y el cariño.
2.- La simpatía: envuelve fenómenos muy generales pero podemos decir que ella:
a.- es contagiosa me siento arrastrada por la persona simpática sin que ésta me
inste a hacerlo y que el contagiado no se da cuenta que está imitando.
Hay contagio:
- orgánico: bostezar
 emocional: el miedo, el pánico, la cólera y el entusiasmo
 intelectual: sentirse arrastrado por un ideal, por puntos de vista.
b.- produce sociabilidad que es la tendencia a unirse con personas no relacionadas
por lazos de sangre
3.- Desarrollo de las emociones:
Según
Watson (psicólogo conductista) en el recién nacido
se pueden
distinguir solo tres tipos de reacciones emocionales: ira, miedo y amor. El miedo es
despertado por dos estímulos: ruido intenso, y la súbita falta de apoyo; la ira por
un estímulo como la limitación de sus movimientos o como cuando le sujetan las
piernas y los brazos; las de afecto por estímulos táctiles, caricias, palmaditas.
G. J. Sherman (psicólogo) no está de acuerdo con la teoría de Watson pues
sometió a recién nacidos a la observación de personas que ignoraban la clase de
estímulos empleados para determinar la reacción emocional de estos recién nacidos
y no hubo coincidencias. Este estudio lo llevó a deducir que el recién nacido tiene
una respuesta emocional indiferenciada y que parece haber una norma emocional
básica innata.
De acuerdo a Bridges los procesos emocionales básicos son innatos los cuales se
desarrollan y diferencian por sí mismos independientemente del aprendizaje al
igual como el cuerpo se desarrolla y diferencia a través del crecimiento.
3
Según la psicología clásica la expresión emocional se desarrolla mediante la
maduración y el aprendizaje.
El niño llora en el momento del nacimiento, a medida que crece su risa es tan
espontánea como el llanto. Nace con capacidad de llorar, y mediante la maduración
se produce la capacidad de reír. Sin embargo, algunos aspectos de la condición
emocional son adquiridos.
A medida que crece aprende a llorar ante un determinado objeto para conseguir la
atención y a veces a retener las lágrimas.
Aprende que hay ocasiones en las que es adecuado reír y otras no. El niño aprende
no solo la oportunidad de la emoción, sino como controlar la expresión emocional de
acuerdo a las normas de su cultura.
El aprendizaje modifica la forma en que se expresa la emoción. Ej. La ira se
puede expresar usando la agresión, usando un lenguaje grosero o dejando la
habitación.
La psicología de las emociones afirma que éstas están estrechamente ligadas
con los estados mentales, si imaginamos una situación peligrosa podemos llegar a
sentir miedo, recordando hechos gratos podemos reír y también están relacionadas
con hechos orgánicos, evocando momentos de miedo puede acelerarse el corazón,
transpirar, recordando algo repugnante nos da asco, imagino algo asqueroso y me
dan náuseas, una joven rompe con su novio y pasa días con náuseas.
Las emociones probablemente son aprendidas, no se aprenden exclusivamente de
las propias experiencias, sino que gran parte del aprendizaje se lleva a cabo por
imitación de la conducta y de las actitudes de los otros y tan profundamente como
si la emoción hubiera sido experimentada por el individuo mismo. Algunos niños
odian las espinacas y nunca las han comido, la razón otros las rechazan. ¿Comería
usted carne de culebra? Seguramente no, aún cuando nunca la haya probado,
aunque supiera que en otros países la consideran un platillo delicioso. Se aprenden
las emociones de las personas que nos rodean: padres, parientes, amigos,
profesores.
Los sentimientos son una modificación afectiva durable dependiente de una idea
que puede vivir eternamente en la memoria y a diferencia de las emociones son
suaves y no tienen repercusión somática y su causa es desconocida. Estoy triste y
no sé por qué, a veces se deben a procesos de condicionamiento por ejemplo la
culpa, el pesar, la molestia, el desprecio, el orgullo, el amor, el odio.
4.- Teorías de las emociones:
Las principales teorías de la emoción consideran a ésta:
a.- un sentimiento fisiológico
b.- un sentimiento cognitivo
c.- un producto de la interacción de factores físicos y mentales.
Teoría de James-Lange. (Willian James 1884, Carl lange 1885)
Afirman que la base de las emociones deriva de nuestra percepción de las
sensaciones fisiológicas como los cambios en el ritmo cardiaco, la tensión arterial y
la contracción de los músculos.
De acuerdo a esta teoría cuando a uno lo insultan no se siente enfadado y
luego experimenta los síntomas fisiológicos del enfado sino que al contrario el
corazón y la respiración se aceleran, los músculos se tensan entonces se interpretan
estos cambios corporales como “estoy enfadado”
4
Percepción o idea
Expresión
Emoción
La madre piensa que el
niño se perdió
Estoy sola
grita, llora
tristeza
tiemblo, sudo
miedo
Veo una película
lloro
pena
Idea de peligro
Salta el corazón, tiemblan
las piernas
Grita, tira los pinceles
miedo
desesperación
pateo
cólera
el pintor contempla su
cuadro y piensa que le
quedo feo
Me insultan
Según ellos los cambios corporales siguen a la percepción del hecho excitante y
el sentimiento que tengo de esos cambios es la emoción. Si no hay primero una
manifestación corporal sería solo una percepción intelectual fría y neutra. ¿Qué
clase de miedo es el que no provoca piel de gallina, sudoración, temblor de piernas,
etc.?, si no hay estas reacciones no hay emoción, si no hay lágrimas y sollozos no
hay pena.
La emoción es entonces la conciencia de una reacción corporal y ésta sigue a
una percepción o idea. Una sola idea no produce una emoción sino que requiere de
intermediarios que son los trastornos corporales.
2.- Teoría de Cannon – Bard: (Walter Cannon 1927, Philips Bard 1938)
Ambos argumentaron en contra de la teoría de James-Lange.
En su investigación mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a
diferentes emociones son las mismas en una u otra emoción. Cuando una persona
está enfadada, contenta o tiene miedo estas emociones hacen aumentar el ritmo
cardiaco, la velocidad de la respiración y los músculos se tensan.
Si dependiéramos únicamente de respuestas fisiológicas no seríamos capaces de
diferenciar una emoción de otra. Además afirmaron que el sujeto no es conciente de
los cambios internos, entonces concluyeron que la experiencia emocional y la
actividad fisiológica ocurren al mismo tiempo y no una tras otra.
Ej. Cuando tropezamos con un asaltante los impulsos nerviosos llevan esta
información a dos lugares importantes del cerebro:
Corteza: procesa la idea o pensamiento: el asaltante es peligroso para la seguridad
personal y se produce el miedo
Tálamo: produce los cambios fisiológicos para la lucha o la fuga
Si descubre que el sujeto no es atracador sino que quería preguntar una dirección
se calmaron ambas áreas: corteza no hay miedo. Tálamo no hay reacciones
fisiológicas.
3.- Teoría de Schachter – Singer: (Stanley Schachter – Jerome Singer 1962)
La emoción es solo una actividad cognitiva, para ellos la emoción es causada
por dos operaciones cognitivas:
a.- evaluación del suceso
b.- identificación de las respuestas corporales
Afirmaron que la intensidad de la emoción depende de la manera como el sujeto
evalúe la respuesta corporal.
5
4.- Teoría del Feedback:
Sorpresa, repugnancia, tristeza, ira, miedo, alegría, la respuesta fisiológica
cambia según la emoción, el corazón late más rápido en la ira y el miedo que en la
felicidad.
Diferentes emociones provocan diferentes respuestas.
Cuando se experimenta un estímulo se generan experiencias más intensas que
cuando se piensa.
Ej. Quien canta su mal espanta.
Existe una relación entre la emoción y las respuestas corporales, por ej. el
detector de mentiras. Un hindú quiere probar quién miente y le pide a los sujetos
que masquen arroz y lo escupan, quien no lo escupe, es el culpable porque el miedo
hace que se secrete menos saliva y la comida se pega al paladar.
5.- La psicología clásica o sicofisiológica:
Afirma que la causa de una sensación es una impresión producida sobre el
cuerpo, la causa de una emoción es una idea. Ejemplo: una quemadura es una
sensación, el miedo deriva de la idea de peligro. El miedo puede tener como causa
una sensación y también una idea, por ej. ver quemarse una casa me da miedo
pero también lo tengo si oyese gritar a alguien “fuego”. Entonces diferentes
percepciones producen la misma emoción si van acompañadas de una idéntica idea
y la misma percepción me conmueve o no me conmueve, si va acompañada de
ideas diferentes.
La sensación es localizable, es referida a un punto del cuerpo, la emoción no es
localizable, yo puedo situar un pinchazo pero no la cólera, ni la tristeza.
De acuerdo a esta teoría en el comienzo de toda emoción hay una percepción
o una idea. Esta idea produce la emoción y la emoción se traduce en trastornos
orgánicos los cuales se expresan con gritos, gestos, palidez, etc.
Estructura de la emoción:
Idea o Percepción
Emoción
la madre piensa que el
hijo se perdió
Veo un asalto
desesperación
Expresión de la
Emoción
llanto
miedo
inseguridad
Estoy sola
miedo
inseguridad
Veo una película
pena
llanto
Veo un oso
susto
huida
5.-
El género y las emociones
Uno de los aspectos que más diferencian a hombres y mujeres en las distintas
culturas se refiere al registro y a la expresión de las emociones. En relación a este
tema surgen frecuentemente dos preguntas.
La primera se refiere a si las mujeres y hombres tienen la misma reacción
emocional frente a un suceso.
La segunda alude a si mujeres y hombres poseen las mismas habilidades para
detectar las emociones en otros.
Las investigaciones respecto a este tema concuerdan con la percepción común de
que las mujeres presentan mayor intensidad y frecuencia en la expresión de
emociones positivas y negativas, comparadas con los hombres. La excepción es la
emoción del enojo y la rabia, que los hombres, en nuestra cultura, expresan más
6
fácilmente y con mayor frecuencia. Esto nos habla nuevamente de la importancia de
los factores culturales, que están presentes en la socialización de género, en el tipo
y calidad que se expresan.
Una posible explicación para las diferencias mencionadas se refiere a que se
espera que las mujeres sean las encargadas del cuidado de otros, en general, las
mujeres tienen roles y ocupaciones que requieren una mayor sensibilidad hacia las
necesidades de los demás, en cambio, los roles típicos de los hombres requieren de
menor respuesta emocional. Sin embargo, los roles relacionados con la protección y
defensa del núcleo familiar que habitualmente se asigna a los hombres, estaría más
relacionado con la facilidad para expresar rabia y enojo.
6.- El apego
Lee el siguiente texto: “Bowlby, un psicólogo inglés, publicó un libro donde
explica que cuando un niño nace se establece un vínculo afectivo muy fuerte entre
la madre y el niño. Se produce en las primeras horas y días de recién nacido. Este
es el mismo vínculo que se establece en los animales entre la cría y su madre. Este
vínculo no necesariamente se establece entre la madre biológica y el niño, sino con
cualquiera sea el adulto que cumple el rol de madre (puede ser una cuidadora, el
padre, la abuela, una hermana). A este vínculo se la ha denominado “apego” y es la
base del establecimiento de vinculaciones afectivas posteriores, como las relaciones
de amistad, de pareja, y con los propios hijos. Una persona que ha tenido un buen
apego con su figura materna puede establecer posteriormente relaciones afectivas
estables, y también puede independizarse, porque confía en que el otro sigue
estando disponible para la relación. Las personas que tuvieron malas figuras de
apego pueden tener experiencias correctoras, estableciendo relaciones estables con
otras figuras significativas. El problema es que les cuesta establecer esas relaciones
reparatorias, porque tienden a desconfiar de las personas, a alejarse, o a ser muy
demandantes. Con sus hijos son a veces excesivamente sobre protectores, no los
dejan respirar, o bien muy lejanos y fríos, tendiendo a reproducir el problema”
El apego se trata de una relación afectiva intensa y recíproca que existe entre
dos personas, usualmente entre un niño y un adulto (especialmente entre una
madre y su hijo). El apego se estructura a lo largo del tiempo y es resultado de un
encuentro sensorial a través del cual se va reconociendo a progenitores y
cuidadores.
Para el niño el sentimiento de familiaridad se construye primero sobre la base de
una relación cuerpo a cuerpo con su madre, antes de poder nombrarla, segundo por
la integración del padre, y posteriormente por el apego a los otros miembros de la
familia.
Se ha demostrado que el tipo de apego que se desarrolla puede persistir por lo
menos durante tres generaciones: nosotros tratamos a nuestros hijos como fuimos
tratados nosotros cuando éramos niños.
Guía de Actividades Nº 1
Actividad 1:
Objetivo: Aplicar de manera correcta los conceptos aprendidos en la Subunidad:
Emociones y vínculos afectivos.
I.- Emociones: definición, perturbaciones, clasificación:
7
a.- Contesta las siguientes preguntas marcando con una X según sea correcta la
clave en la
columna A, B o C: (7 Pts.)
A
B
C
1
Estar agitado
Estar conmovido
2
Externas
Orgánicas
3
La cara enrojece
4
La inteligencia
El corazón retarda los
latidos
La imaginación
5
Rabia - ira
Alegría - contento
6
Mujeres
Hombres
7
Dependiente
Celosa
CLAVE:
1.- La palabra emoción significa.
2.- La emoción denota perturbaciones...
3.- El miedo produce la(s) siguiente(s) perturbación(es) en el aparato circulatorio...
4.- Por el susto se paraliza...
5.- Las mujeres a diferencia de los hombres expresan más fácilmente y con mayor
frecuencia las emociones de...
6.- Culturalmente son más sensibles a las necesidades de otros...
7.- Si tuve una mala figura de apego como amiga soy….
b.- Determina que emoción siente un hombre cuando lo despiden de su trabajo.
Describe con exactitud dos perturbaciones orgánicas y una mental sentidas por ese
hombre a partir de esa emoción. (4Pts.)
c.- Nombra una emoción personal y una altruista. Describe las perturbaciones
mentales y orgánicas que ellas provocan. (6 Pts.)
II.- Desarrollo de las emociones. (10 Pts.)
a.- ¿Estás de acuerdo con la teoría de Watson o Sherman? ¿Por qué? Fundamenta
según tu experiencia.
b.- De acuerdo al texto y a tu experiencia las emociones son innatas o aprendidas.
Fundamenta mediante un ejemplo.
III.- Teoría de las emociones. (5Pts.)
Elige una teoría:
a.- explícala
b.- ejemplifícala
IV.- Género y emociones. (10 Pts.)
a.- ¿hay emociones propias de hombres y otras de mujeres? ¿Por qué?
Fundamenta y ejemplifica.
b.- Expresan hombres y mujeres de manera diferente las emociones. ¿Por qué?
Fundamenta y ejemplifica.
8
V.- Apego:(6 Pts.)
a.- Narre una conversación o un pensamiento de una hija con su madre, en el cual
se evidencie que la hija tuvo una buena figura de apego. (Nombra tres
características)
b.- Narre una conversación de una esposa con su esposo en la cual se evidencie que
el hombre tuvo una mala figura de apego. (Nombra tres características)
9
Descargar