PROTOCOLO BILATERAL PANAMÁ-HONDURAS Logros del Tratado A. Antecedentes: El 27 de marzo de 2006 en la ciudad de Panamá se llevó a cabo una Reunión Ministerial entre Centroamérica y Panamá para conversar sobre el estatus de la negociación de los Protocolos Bilaterales. Luego de esa reunión se acordó reiniciar las negociaciones de los Protocolos Bilaterales con Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala durante el mes de abril En el caso especifico de Honduras, se inicia el proceso de negociación bilateral el 20 de abril de 2006. Después de lograrse avances sustanciales durante tres rondas se concluyen las negociaciones el protocolo en la IV Ronda del 28 de febrero al 1° de marzo de 2007. B. Importancia de Honduras como Socio Comercial de Panamá: Honduras representa uno de los principales socios comerciales de Panamá a nivel mundial y a nivel del bloque Centroamericano. Es uno de los pocos países a nivel mundial con los que Panamá tiene una balanza comercial con superávit 1 . Durante los últimos 10 años la balanza comercial de Panamá con Honduras ha sido favorable para nuestro país. En el año 2005, las exportaciones panameñas superaron nuestras importaciones de Honduras en un monto de USD 5.6 millones. De acuerdo a las cifras de la Contraloría General de la República, las exportaciones panameñas a Honduras 2 por un monto de USD 15.6 millones representaron en el 2005. A nivel mundial, Honduras se ubica en la posición número 10, como uno de los principales socios comerciales con que cuenta Panamá actualmente ubicándose solo detrás de países como los Estados Unidos, Suecia, Bélgica y Holanda como destino de las exportaciones de Panamá. A nivel Centroamericano, Honduras es el tercer mercado de las exportaciones Panameñas y cuarto proveedor de mercancías y productos a nuestro país. Principales Productos Exportados Este país representa un importante mercado para la exportación de ciertos productos como es el caso de medicamentos, animales vivos, envases de vidrio, crustáceos y papel de prensa, representando en promedio más del 20% de las ventas a nivel mundial de estos productos. Si se toma en cuenta en las Provincias de Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos y Panamá tienen una gran cantidad de personas que dependen de la actividad de pesca, cría 1 2 Jamaica, Haití, Nicaragua, Taiwán. Ver anexo adjunto. Página 1 de 6 de animales vivos y elaboración industrial de papel se puede evaluar el efecto económico multiplicador que generan dichas exportaciones. C. Logros del Tratado ¾ Acceso a Mercado: • El 100% de nuestras exportaciones a través del Acuerdo de Alcance Parcial están acordadas dentro de la canasta de acceso inmediato. • De nuestras exportaciones actuales, se logra consolidar en acceso inmediato B/.14.7 millones, es decir, prácticamente la totalidad de nuestras exportaciones hacia Honduras. • Con el resultado obtenido existe la oportunidad real de mejorar nuestra participación en el mercado hondureño exportando productos tales como la carne bovina, carne de cerdo y productos lácteos terminados, que reciben un nuevo trato preferencial. En carne bovina se logra una cuota de 400 T.M. anuales con un crecimiento sin límite de 5% compuesto, fuera de la cuota se aplica el arancel NMF. Despojos de la especie bovina se logró una desgravación en 10 años. En carne porcina se logró una cuota bilateral de 100 T.M. con un crecimiento anual sin límite de 5% compuesto. Esta cuota es aplicable a partir del tercer año de entrada en vigencia en este acuerdo, fuera de la cuota se aplica el arancel NMF. En productos lácteos, se logra un contingente de 240,000 litros que representa 240 T.M de leche larga vida con un crecimiento anual sin límites de 2% compuesto, fuera de la cuota se aplica el arancel NMF. En el yogurt se logra un período de desgravación de 18 años con 10 años de gracia. Queso Fundido, se logra un crecimiento de 200 T.M. sin crecimiento ni desgravación. • Los productos antes mencionados podrían representar para Panamá un incremento en las exportaciones por un valor aproximado de B/. 5.0 millones anuales, cantidad que se incrementaría al ir aumentado el acceso a dicho mercado por el crecimiento de los contingentes negociados. • Se consolida el acceso libre de arancel para los productos procesados de tomate con una regla de origen que requiere parcialmente el uso de tomates nacionales. Página 2 de 6 • • Se logra un contingente de 15,000 docenas de medias y calcetines. Acceso ilimitado para panty house. Panamá esta exportando corrientemente a Honduras estos productos por un valor de un millón de balboas. • De los productos agrícolas y del sector pesquero que gozarán de acceso inmediato, se detalla los principales: animales vivos de la especie bovina, harina de pescado, camarón, piensos compuestos procesado de pollo, pescado, embutidos, leche evaporada y huevos para incubación, entre otros. Jugos y néctares • Se logró acceso inmediato en los principales productos industriales que exportamos a Honduras, a saber: medicamentos, botellas de vidrios, papel prensa en bobinas, polímero acrílicos, platos de cartón, papel y medias de mujer calcetines Todos estos resultados en bienes potenciarán los productos que hoy en día Panamá exporta a dicho país y a su vez permitirá generar nuevas líneas de comercio. • En el caso de Aceite de Palma, un producto de alta sensibilidad para Panamá, se acuerda una cuota bilateral de aceite crudo de palma de 450 TM sin crecimiento ni desgravación. • Con relación a las reglas de origen, debemos indicar que las mismas fueron negociadas de forma tal que la base productiva que hoy día tiene Panamá pueda calificar como productos originarios y favorecerse con el resultado de las negociaciones bilaterales con dicho país. Se pueden mencionar el caso de: Queso fundido, permite a la industria el uso de sólidos lácteos no originarios por un periodo determinado de 150 meses, lo cual permite a los productores y procesadores lácteos mayores periodos de adaptación antes de que este producto utilice sólidos lácteos 100% originarios. Página 3 de 6 Café instantáneo – Mantiene la solicitud del sector privado por la cual se requiere el café utilizado para la exportación sea 100% originario. Jugos – Permite al sector exportar jugos utilizando concentrados de terceros países. Detergentes – Permite a la industria importar los insumos necesarios de terceros países para incrementar sus exportaciones a la región. Láminas estratificadas – Se logró una regla de origen que permite a la industria panameña incrementar sus exportaciones hacia el mercado centroamericano. Medias, Calcetines y Cortinas tipo “blinds”: Se obtuvo una regla de origen flexible que permite la importación de los insumos (hilos) de terceros países. ¾ Servicios e Inversión: A través de la negociación de los anexos de servicios e inversión Panamá logró consolidar la apertura del mercado hondureño para los prestadores de servicios e inversionistas panameños, en el mismo nivel concedido dentro del marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA). Lo cual, garantiza la competitividad de nuestros servicios y potencia la realización de inversiones dentro de la región. Sectores como distribución, hidrocarburos, logística y servicios auxiliares marítimos, energía, audiovisuales, servicios relacionados prestados a las empresas, telecomunicaciones, construcción, no poseen restricciones especiales a las inversiones y prestadores de servicios de Panamá. ¾ Servicios Financieros: A la entrada en vigencia del Tratado, queda consolidado el derecho de las sucursales de instituciones financieras de Panamá a establecerse directamente en Honduras. En este sentido el acuerdo garantiza el mejor tratamiento posible para la promoción de las actividades transfronterizas entre ambos mercados. De acuerdo a registros del 2006, sólo la cartera crediticia de la banca de Panamá en Honduras ascendió a 236 millones de dólares, lo cual refleja las oportunidades de este mercado para el Centro Bancario de Panamá. Se promueve el comercio transfronterizo de seguros entre ambos mercados. No solamente se permite que las instituciones financieras de seguros puedan operar a través de sucursales, sino que también se promueven oportunidades de negocios para nuestros prestadores de servicios (corredores, ajustadores) que les lleva a acceder al mercado de Honduras para promover directamente el seguro y reaseguro de riesgos relativos a transporte marítimo y tránsito internacional. Honduras no posee restricciones para promover transacciones transfronterizas de servicios en materia de seguros, salvo en lo atinente al movimiento de personas físicas tal comos se indica en el párrafo anterior. Honduras no presenta restricciones para la promoción de inversiones en lo que respecta a fondos de administración de pensiones o en cuanto a su mercado de valores o accionario. Página 4 de 6 ¾ Compras Gubernamentales: Luego de analizadas las propuestas de las Partes en relación al Anexo 16.01 (Entidades excluidas del Capítulo de Contratación Pública), Panamá logró una significativa apertura, en relación a ciertas entidades hondureñas, tales como la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud. Por otra parte, se mantuvo la exclusión de entidades consideradas como sensibles para Panamá, entre otras, se excluyó de la cobertura del capítulo la Autoridad del Canal de Panamá y todos aquellos programas de compras gubernamentales que tengan como propósito incentivar a las pequeñas, medianas y micro empresas. También se logró la exclusión de la cobertura del Capítulo, las contrataciones que tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter social (Ej. Programas destinados a la alimentación de infantes y escolares así como textos y útiles), los programas de apoyo a la agricultura, así como también aquellos destinados a salvaguardar la seguridad nacional y la salud pública. El mercado de contratación pública en Honduras tiene una capacidad de aproximadamente US$ 476 millones, lo cual representa importantes opciones para nuestras empresas y proveedores hacia este país centroamericano. ¾ Servicios de Distribución y Logística: Se fortalece el rol de distribuidor de la Zona Libre de Colón (ZLC) hacia el mercado hondureño. En el año 2006 Honduras se definió como uno de los mercados más importantes para nuestras reexportaciones desde ZLC. Según datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República Honduras ocupa el lugar No. 10 entre los principales países de destino de las reexportaciones de la ZLC, en 2006 se reexportó hacia ese país centroamericano casi doscientos millones de dólares. Honduras y Panamá poseen estrechas relaciones comerciales a través de los servicios que prestan nuestros puertos y el Canal de Panamá. En el año 2006 Honduras ocupó la posición No. 57 según la jerarquización de países por flujo de carga a través del canal de Panamá. [Fin del Documento] Página 5 de 6 ANEXO Balanza Comercial con Honduras Años 1995- 2005. Valor en Millones de dólares Año Exportación ($) Importación ($) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 12,121,854 8,990,513 9,922,141 6,474,517 27,184,113 8,662,387 22,232,572 12,317,681 23,008,033 13,209,766 22,343,677 9,724,084 20,075,477 8,481,507 33,560,233 8,164,832 13,361,632 8,184,197 15,403,295 8,987,915 15,619,964 9,965,901 Fuente: Contraloría General de la República. Página 6 de 6 Balance ($) 3,131,341 3,447,624 18,521,726 9,914,891 9,798,267 12,619,593 11,593,970 25,395,401 5,177,435 6,415,380 5,654,063