Nicolás Bridger Economista PrefinexAM [[email protected]] Osvaldo Cado Economista PrefinexAM [[email protected]] Prefinex SA y sus marcas: Applied Macro Investment Banking Documento de trabajo El modelo previsional en Argentina y su sostenibilidad temporal Noviembre 2008 Direct Investments Prefinex SA es una firma líder en asesoramiento financiero, especializada en servicios de banca de inversión y consultoría macroeconómica con 20 años de experiencia en el mercado www.prefinex.com.ar Tel 54 (11) 4326 2900 Fax 54 (11) 4326 2999 Mail [email protected] Documento de trabajo: Sistema Previsional La reciente Ley enviada al Congreso sobre la estatización del sistema previsional, pone nuevamente en escena una discusión extendida globalmente respecto a la sostenibilidad de estos sistemas en el tiempo. El interrogante clave es si el gobierno podrá cumplir con los haberes que promete en el caso de que se promulgue la ley dada la dinámica demográfica y laboral del país. El objeto del presente trabajo es desarrollar un análisis puramente técnico a los efectos de ordenar y clarificar algunos conceptos a la luz del debate impuesto por la agenda política. Se buscará salir del vértigo que imponen las urgencias políticas y económicas y de las restricciones que imponen los sesgos culturales e ideológicos. Este breve documento consta de tres partes: 1. Elementos a tener en cuenta en el armado de un sistema previsional 2. Observación de la experiencia de otros países 3. El caso argentino. 1. Elementos a tener en cuenta en el armado de un sistema previsional 1.1. Elementos generales La construcción de un sistema previsional sostenible en el tiempo es un elemento central en el armado de una estrategia país. No puede tratarse de manera aislada ya que engloba otros elementos intrínsecos a la política económica (sobre todo la fiscal). El sistema de salud, el desarrollo de redes de contención social o la existencia de empleo informal son cuestiones que no pueden soslayarse ya que son parte de lo que debería ser una política social consistente. Debe tenerse en cuenta además que la institución que se hace cargo del sistema adquiere una obligación no solo con los actuales jubilados, sino también con los aportantes/futuros jubilados. De este modo, muchos países han avanzado sobre el armado de presupuestos plurianuales logrando que el horizonte del Estado supere el de los Gobiernos de turno. En función de lo resaltado, no quedan dudas que el tratamiento de los temas previsionales debe ser abordado con tiempo y cualquier resolución debe llevarse a cabo con el mayor consenso político y social posible. 1.2. Elementos demográficos Caída de la tasa de fertilidad (número de nacimientos por cada mil mujeres). Este fenómeno implica una menor cantidad de nacimientos. Aumento de la esperanza de vida. Fruto de los avances tecnológicos en el campo de la salud se incrementó la longevidad. Envejecimiento de la población. Consecuencia directa de los últimos dos fenómenos se está invirtiendo gradualmente la pirámide poblacional, es decir, una menor proporción de jóvenes y una mayor de adultos. Aumento en la tasa de dependencia. Crecimiento de la proporción de personas por encima de la edad jubilatoria (65 años o más) respecto de la aquellas en edad activa (20 años o más). Pág 2 Documento de trabajo: Sistema Previsional País Bloque OECD Argentina Tasa de fertilidad 2008 2050 1,6 2,3 Esperanza de vida al nacer 2008 2050 1,9 1,9 77,3 75 Edad media de la población 2008 2050 82,9 80,3 37,4 32,8 Mayores a 65 años % población total 2008 2050 44,0 40,3 15 10,4 25,2 18,7 Fuente: Prefinex en base a CELADE y OECD Gradual envejecimiento de la población 35 18,2% 18,3% 18,3% 18,5% 20% 17,3% 16,2% 15,3% 33 16% 13,9% 32,8 12,7% 32,1 11,4% 31 31,3 10,0% 8,7% 29 30,0 7,5% 30,2 30,1 30,3 30,4 12% 30,8 8% 29,5 28,9 28,3 27 27,8 Tasa de dependencia (DER) Edad medio poblacional (IZQ) 25 4% 0% 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Fuente: Prefinex AM en base a CELADE 1.3. El impacto económico del envejecimiento Presión sobre el gasto público. Fruto de la necesidad de ampliar el sistema de salud y los mayores pagos previsionales. Esto se da a la par de una reducción en los ingresos por una caída en la fuerza laboral. Necesidades financieras crecientes del Estado. La consecuencia más importante de este fenómeno es el efecto crowding-out desviando fondos de actividades productivas, reduciendo la inversión y el crecimiento. Impacto negativo sobre la tasa de fertilidad. La población en edad reproductiva tendrá una menor cantidad de hijos como respuesta a las mayores presiones financieras y fiscales que conllevan los dos puntos anteriores. Esto profundiza el problema del envejecimiento, al tiempo que podría implicar a una menor inversión en educación (menor productividad). Impacto negativo sobre el ahorro. Un aumento en la proporción de personas mayores a 65 años reduce inevitablemente el ahorro agregado (el nivel de ahorro se correlaciona negativamente con la edad, hipótesis del ciclo de vida), con lo cual hay menos fondos disponibles para la inversión. Esto implica menor productividad y consecuentemente menores tasas de crecimiento. 1.4. El impacto del envejecimiento sobre un sistema puro de reparto/pay-as-you-go (PAYG) El aumento en la cantidad de beneficiarios a la par de una menor cantidad de aportantes redundará inevitablemente en cuatro consecuencias posibles o combinaciones de las mismas: Reducción del haber jubilatorio. Implicaría mayores niveles de pobreza en la vejez. Aumento de la presión tributaria. Generaría incentivos a evadir y desincentivos a invertir. Paralelamente, un menor ingreso disponible podría reducir la tasa de natalidad, profundizando los efectos demográficos mencionados. Aumento de los aportes. Aumentaría la informalidad laboral y profundizaría los efectos demográficos mencionados. Extensión de la edad jubilatoria. Reducción del gasto en otros rubros del presupuesto. Pág 3 Documento de trabajo: Sistema Previsional Estos efectos podrían morigerarse vía aumentos de la productividad (aumento de la producción por persona empleada) aunque, en este caso, deberían tenerse en cuenta los efectos adversos que tiene el envejecimiento de la población sobre la inversión. 2. Los sistemas previsionales en el mundo Son tres las características que definen un sistema previsional: (1) Tipo de beneficio. Contribución definida. La contribución es fija y el beneficio se ajusta de manera endógena en función de los recursos existentes al momento del pago. Beneficio definido. Se fija el beneficio a obtener en el momento del retiro y la contribución se va ajustando en el tiempo para la obtención de dicho beneficio. (2) Tipo de financiamiento. Con acumulación (fully-funded). Los beneficios son financiados con el dinero acumulado por el mismo individuo o por el sistema (Ej. Sistemas de capitalización). Sin acumulación (unfunded). Los beneficios son financiados por impuestos o por los aportes corrientes de los activos (Ej. Sistema de reparto/PAYG). (3) Justicia actuarial. Tiene que ver con la relación existente entre las contribuciones realizadas y los beneficios obtenidos. Generalmente los esquemas de contribución definida son más justos que aquellos de beneficios definidos. De la combinación de estos tres elementos surge un continuo de tipologías de sistemas previsionales, aunque a grandes rasgos pueden distinguirse tres modelos básicos: Modelo de Europa Continental (Ej. Francia) Modelo Anglo Americano (Ej. Reino Unido) Modelo Nórdico (Ej. Suecia) Si bien cada modelo tiene sus características particulares, todos tienen ciertos elementos en común. Alta regulación estatal. Modelos de pilares múltiples, donde convive el sistema de reparto con el de capitalización, y actores públicos y privados. El objetivo central es reducir al máximo el riesgo de pobreza en la vejez. Por ello la garantía estatal se limita en principio a la provisión de un ingreso básico. Sistemas de salud y seguridad social complementan de manera eficiente al sistema previsional. 2.1. Francia Características generales Esquema público y cuasi-universal de haberes cuyo monto está en relación directa con los ingresos de los aportantes durante su edad activa. La estructura institucional está fragmentada. Conviven más de 100 diferentes esquemas para proteger a determinados grupos. La edad de retiro es de 60 años y no más de 65 años. Es escalón inicial del sistema lo compone una red universal de seguridad: el Ingreso Mínimo Garantizado para la Vejez (Minimum Vieillesse). Es un beneficio en base a requisitos formales (means-tested) que cubre a personas que no han contribuido o que lo han hecho en forma insuficiente. Se financia con impuestos y aportes (empleado y empleador). El gasto público en el sistema previsional es de 12% del PIB y se espera llegue a 14,7% en 2040. Pág 4 Documento de trabajo: Sistema Previsional El Sistema Primer pilar. Administración estatal y de participación obligatoria. Los haberes se indexan en base a la evolución de los precios con el objeto de mantener el poder de compra. Nivel 0: Escalafón básico Para aquellos que cumplen con los requisitos de aportes mínimos. De no alcanzar el nivel determinado por ley, el Estado lo complementa con fondos propios. Se financia con aportes (PAYG). Nivel 1: Pensión relacionada con los ingresos. Financiada por aportes (PAYG) con una formula de beneficio definido. Léase, se fija el aporte y se fija el beneficio. Otros pilares Aportes complementarios voluntarios con esquemas de acumulación (fully-funded). La lógica de estos sistemas es la de una compañía de seguros. Desafíos pendientes Lidiar con el envejecimiento de la población que impone cada vez mayor presión sobre el presupuesto. Lidiar con una baja tasa de empleo que convive con elevadas tasas de desempleo Por los motivos mencionados, durante los últimos 15 años se incrementó la cantidad de años de aportes, la edad de retiro y se fueron trasladando fondos de los seguros de desempleo a las cajas de pensiones. 2.2. Reino Unido Características generales Ejemplo de un modelo de pilares múltiples (multi-pillar model), donde se combinan los recursos públicos y privados. La edad de jubilación es 65 para hombres y 60 para mujeres, pero la ley exige la ecualización de las edades en 65 años para el año 2020. El Reino Unido posee un sistema eficiente de asistencia social (subsidios por discapacidad, vejez, desempleo y salud) que complementa al sistema de jubilaciones y pensiones. Financiado por impuestos y aportes (empleadores y empleador), se lo considera parte del primer pilar y para ser acreedor basta con la simple ciudadanía. El gasto público en el sistema previsional es de 5,5% del PIB y se estima se ubicará en 4,4% en 2050. El Sistema Primer pilar Administración estatal y de participación obligatoria. Garantiza una cobertura mínima universal. Beneficio fijo y financiado a través de aportes (National Insurance Contributions - NICs) y, en el caso de ser necesario, a través de impuestos. El sistema del Reino Unido es superavitario y se trabaja constantemente en mantener su sostenibilidad. Las NICs alcanzan a todas aquellas personas que ganen por encima del límite básico establecido por ley (en torno a las ₤420) y a sus empleadores, recayendo la mayor carga en el segundo. La pensión no es proporcional a las contribuciones realizadas (flat-rate kind), lo que garantiza la progresividad del sistema. Indexación con periodicidad anual en base a la evolución de los precios, garantizando el poder de compra. Pág 5 Documento de trabajo: Sistema Previsional Segundo pilar Aportes complementarios obligatorios para aquellos que ganan por encima del mínimo, excepto los autónomos. Hay cuatro diferentes sistemas dentro de este pilar (State Second Pension; Stakeholder Pension; Esquemas de beneficios definidos; Esquemas de pensión personal). La administración es en casi todos los casos privada (fondos, managers o los mismos empleadores), teniendo los fondos incentivos fiscales. En casi todos los casos el beneficio depende de las contribuciones realizadas y se financia de los aportes obtenidos (acumulación/fully-funded). Tercer pilar Aportes voluntarios a través de mecanismos altamente regulados por el Estado. Administración privada, generalmente bancos, aseguradoras o fondos. Los beneficios están relacionados con las contribuciones y se invierten sobre todo en los mercados de capitales. Para incentivar su uso, las contribuciones se hacen a partir de los ingresos antes de impuestos. Desafíos pendientes Capacidad de responder mejor a las necesidades de los estratos menos pudientes. 2.3. Suecia Caso paradigmático de cobertura universal a la vejez. La edad de retiro es a partir de los 61 años no pudiendo exceder los 67 años para aquellos cuyos aportes superen el mínimo garantizado, caso contrario es de 65 años para ambos sexos. Sistema de pilares múltiples, siendo sustentada la mayor parte por los programas públicos de pensiones. Suecia posee un sistema eficiente de asistencia social (subsidios por discapacidad, vejez, desempleo y salud) que complementa al sistema de jubilaciones y pensiones. Se lo considera parte del primer pilar y basta con la simple ciudadanía para ser acreedores del mismo. A esto último se le agrega otro tipo de asistencia específica para los mayores, tales como exenciones impositivas, transporte gratuito, etc. El gasto público en el sistema previsional es de 9% del PIB y se espera alcance el 10,7% en 2050. El Sistema Primer pilar Administración pública y de carácter obligatorio. Financiado en mínima parte por impuestos y principalmente por aportes de empleados y empleadores (9,25% cada uno calculados sobre el ingreso bruto, 18,5% en total). Nivel 0: Pensión garantizada. Ingreso básico para aquellos con 40 años de residencia y no menos de 65 años de edad. Financiado con impuestos. Suplementa el ingreso jubilatorio hasta alcanzar el mínimo garantizado. Nivel 1: Pensión en función del ingreso. El 85% de los ingresos recaudados por aportes (16 puntos del 18,5%) se utilizan en un sistema PAYG/reparto, aunque cada trabajador tiene derecho a su retiro a una anualidad que se corresponde a sus aportes capitalizados a una tasa de retorno determinada. Nivel 2: Premium Pension Scheme. El restante 15% de los fondos (2,5 puntos del 18,5%) va a un fondo con cuentas individuales. Recolectado y regulado por el Estado que luego delega la administración al sector privado. Existe también un fondo administrado por el Estado para aquellos que no quieran ceder su contribución al sector privado. Segundo pilar Aportes complementarios cuasi compulsivos. Cubren al 90% de la población. Pág 6 Documento de trabajo: Sistema Previsional La administración es privada. Se aporta entre el 3/5% de los sueldos y se puede elegir un método de contribución definida o beneficio definido. Tercer pilar Aportes voluntarios a través de mecanismos altamente regulados por el Estado. Administración privada, generalmente bancos, aseguradoras o fondos. Los beneficios están relacionados con las contribuciones y se invierten sobre todo en los mercados de capitales. Los fondos poseen beneficios fiscales. Desafíos pendientes El sistema sueco es uno de los pocos que parece ser sustentable y suficiente para lidiar con los problemas de la vejez. Posee aparte un fondo de estabilización para casos donde se produzcan eventuales desequilibrios. 2.4. Resumen Sistema Francés 3er pilar Fully-funded (Privado) Voluntario 2do pilar Fully-funded (Privado) Voluntario 1er pilar Nivel 1 Unfunded/Reparto (Estado) Beneficio definido Nivel 0 Fully-funded (Privado) Contr. definida Obligatorio Unfunded/Reparto (Estado) Beneficio definido Complemento a la mínima (c/ Requisitos) Minimum Vieillesse Sistema Reino Unido Fully-funded (Privado) 3er pilar 2do pilar 1er pilar S2P Unfunded/ Reparto (Estado) Benef. Fijo SHP Fully-funded (Privado) Contrib. Definida Occ. Funds Fully-funded (Privado) Beneficio definido Suplemento al haber mínimo Unfunded/Reparto (Estado) Beneficio Fijo Haber mínimo (c/ Requisitos) Asistencia Social Pág 7 Voluntario Pers. Fund Fully-funded (Privado) Contrib. definida Obligatorio Obligatorio Documento de trabajo: Sistema Previsional Sistema Suecia 3er pilar Fully-funded (Privado) Voluntario 2do pilar Occupational Funds Fully-funded (Privado) Beneficio definido/Contribución definida Cuasi Obligatorio Nivel 2 1er pilar Nivel 1 Nivel 0 Premium Pension Scheme Fully-funded (Privado/Estado) Beneficio Fijo Pensión en función del ingreso Unfunded/Reparto (Estado) Beneficio definido Haber mínimo (c/ Requisitos) Obligatorio Asistencia Social 3. El caso argentino En base a lo expuesto en las primeras dos secciones, nos proponemos avanzar sobre el análisis del sistema previsional argentino. Dividiremos este último bloque en 2 secciones: Supuestos hechos en 1994 respecto a la sostenibilidad del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) con la introducción de las AFJPs. Análisis de sostenibilidad del Sistema Previsional Argentino (SIPA). 3.1. Supuestos hechos en 1994 sobre la sostenibilidad del SIJP con la introducción de las AFJPs Utilizaremos como fuente el trabajo de la SAFJPs titulado Proyecciones del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 1995-2050 (Serie Estudios Especiales Número 12, Diciembre 1997). El objeto del análisis va a ser el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) en tu totalidad, sin diferenciar el sistema de reparto del sistema de capitalización. El objeto de contrastar las proyecciones con la realidad es brindar herramientas para el diseño de un sistema previsional más realista. Es decir saber cuales son las limitaciones que impone la actual situación económica de forma tal que las políticas apunten a las restricciones más urgentes y no malgastar recursos en discusiones que son ajenas al problema intertemporal en cuestión. Las principales divergencias entre las proyecciones o lo realmente acontecido se centran sobre dos variables: (1) Porcentaje de aportantes al SIJPs sobre la Población Económicamente Activa (PEA) El estudio de la SAFJPs planteaba alcanzar para 2008 un 50% de aportantes sobre la PEA, lo cual difiere considerablemente con la realidad (38%) sobreestimando de esta forma la cantidad de aportantes en 2,3 millones. Las causas son un desempleo mayor al estimado conjuntamente con una mayor informalidad y/o aportes a otros sistemas, siendo la informalidad la más significativa. Pág 8 Documento de trabajo: Sistema Previsional Nivel de aportantes Aportantes SIJPs/PEA 70% 65% Supuestos SAFJPs (1997) 65% Realidad 60% 55% 49% 50% 2,3 millones de personas 45% 40% 35% 30% 38% 30% 25% 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2008 2005 2000 1995 20% Fuente: Prefinex AM en base a SAFJPs (2) Cantidad de beneficiarios al SIJPs El estudio de la SAFJPs presentaba una estimación de 3,1 millones de beneficiarios del SIJP para el 2008; la realidad marca que este guarismo actualmente asciende a 5,1 millones de personas (el estudio esperaba alcanzar este nivel recién en 2040). Esta diferencia surge por el Plan de Inclusión Previsional, que tuvo como objetivo poner fin la tendencia decreciente en la tasa de cobertura del sistema jubilatorio que alcanzó un mínimo histórico en 2004 (63,5%). Beneficiarios del SIJPs En millones de personas 9 8 Supuestos SIJPs (1997) Realidad 7 6 5 4 3 2 1 0 1995 2000 2005 2008 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Fuente: Prefinex AM en base a AFJPs La ley 25.994 aprobada en enero de 2005, con vigencia hasta abril de 2007, efectivizó la inclusión previsional a aquellos que no cumplían con todos los requisitos previamente exigidos mediante dos mecanismos: Prestación Anticipada por Desempleo (PAD). Permitió el acceso a los individuos desempleados que cumplieran con los 30 años de aportes formales, aunque por su edad (55 años las mujeres y 60 años los hombres) pudieran encontrar dificultades para conseguir un nuevo empleo. Moratoria Previsional. Permitió a las personas que cumplían el requisito de edad jubilatoria durante 2004, pero que no alcanzaban los años de aportes requeridos, acceder al beneficio previsional. En ambos casos se exigía la inscripción a los beneficiarios en un plan de regularización de deudas, mediante los cuales los adherentes deben abonar el pasivo resultante en un cronograma de hasta 60 cuotas mensuales. Sumado a esto, el decreto 1.454 de noviembre de 2005 modificó el Régimen de Regularización de Deudas para trabajadores autónomos, posibilitando la incorporación a los beneficios previsionales en el caso de que regularicen su deuda. Pág 9 Documento de trabajo: Sistema Previsional Por estos cambios en la legislación se incorporaron al sistema previsional público aproximadamente 1,5 millones de personas, que cuentan con cerca de los 50% de los aportes totales requeridos por la Ley para jubilarse. De esta forma, la tasa de cobertura supera actualmente el 85%. Conclusión El primero de los dos puntos analizados implicó una menor cantidad de ingresos al sistema que los esperados en 1993. La informalidad laboral es un problema que no ha sido tratado seriamente durante los últimos 25 años, tal y como se desprende del cuadro adjunto. La responsabilidad sobre este punto no queda más que achacársela al poder político que ha sido incapaz de generar políticas que eviten la propagación de este flagelo. Informalidad laboral % del total de los asalariados 1980 1985 1990 1995 20% 23% 29% 34% 2000 2008 39% 40% Fuente: Prefinex AM en base a EPH y estimaciones propias La Ley 25.994, si bien implicó un avance significativo en materia de redistribución del ingreso y justicia social ampliando la cobertura de 63% a 85%, introdujo también al sistema una gran cantidad de beneficiarios que implica un crecimiento importante en las erogaciones. La interacción de ambos elementos profundizó de manera notable el descalce intertemporal de la ANSES, dejándola en una situación delicada y con ella a toda el SIJP. En estas condiciones el SIJP no podía sostenerse y en este contexto se explica la Ley 26.222 de libre opción jubilatoria (búsqueda de más fondos para financiar el sistema) y, actualmente, el proyecto de Ley para estatizar del sistema previsional. 3.2. Análisis de sostenibilidad del Sistema Previsional Argentino (SIPA) El análisis de la sustentabilidad de un sistema jubilatorio exige realizar escenarios de diferentes variables: Demográficas. La evolución de la población por grupos etáreos teniendo en cuenta la población base y la tasa de natalidad y mortalidad. Socioeconómicas a) Tasa de actividad b) Tasa de desempleo c) Porcentaje de aportantes Variables previsionales a) Cantidad de jubilados b) Mecanismos indexatorios c) Tasa de contribución patronal e individual Otras variables a) Evolución del salario b) Evolución del PIB Escenarios Presentamos a continuación dos escenarios de referencia. Estos han sido los que hemos considerado tienen mayor relevancia a los fines de analizar la evolución del sistema previsional y su impacto en las finanzas públicas entre 2010-2050. Pág 10 Documento de trabajo: Sistema Previsional No hay dudas que esto implica una simplificación del análisis en cuestión. Esto se hizo a los efectos de lograr más claridad, eligiendo ad hoc estas tres opciones como parámetros, independientemente que la realidad nos pueda depositar en un contexto que se ubique dentro de un continuo de posibilidades que surgen de la combinación lineal de cada uno de los escenarios propuestos. Supuestos generales Inflación. Los cálculos se realizaron a precios constantes, es decir, suponiendo un mundo sin inflación. Esto es lo mismo que suponer que, de no mediar mejoras en la productividad, crecimiento económico o algún shock exógeno, tanto los ingresos fiscales, los salarios como las jubilaciones mantienen su poder de compra. Cantidad de jubilados. En base a las proyecciones demográficas de CELADE (2007) y suponiendo que el porcentaje de cobertura de jubilados se mantiene en los niveles actuales (85%). Tampoco se suponen cambios en la edad jubilatoria (vale aclarar que esta podría ser una variable sujeta a ajustes de mediar desequilibrios). Beneficiarios del SIJP En millones de personas 12 10,1 10 9,0 7,9 8 6 6,9 5,2 5,4 5,5 2010 2015 2020 5,8 6,3 4 2 0 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Fuente: Prefinex AM en base a CELADE Evolución de los salarios. Los salarios se ajustan por el incremento en su productividad. Wt = W t-1*(1+crec. productividad) Evolución del PIB. El PIB crece en forma proporcional al incremento en la productividad y al número de trabajadores. PIBt = PIB t-1*(1+crec. trabajadores activos)*(1+crec. productividad) Aportes (patronales y personales). Se mantienen en los actuales niveles. Escenario 1a: Escenario de mínima En términos generales se mantienen constantes a los niveles actuales las principales variables previsionales y del mercado laboral. En resumen, no hay cambios relevantes. Supuestos adicionales: a) Tasa de actividad. Se mantiene en 45% de la población. b) Nivel de desempleo. Se mantiene en 8,3% de la PEA. c) Porcentaje Aportantes SIPA/PEA. Se mantiene en 37%. d) No hay crecimiento en la productividad laboral e) No se transfieren fondos a provincias como consecuencia del “nuevo” sistema Pág 11 Documento de trabajo: Sistema Previsional f) No hay nuevas actualizaciones en las jubilaciones fuera de la Ley de Movilidad g) Ajuste de la jubilación media. A la par de la evolución de los salarios (es decir que en este caso permanecen constantes) Resultados: El pasivo implícito contingente del sistema previsional alcanza el 123% del PIB. Esto quiere decir que, si el Estado decidiese explicitar dicha deuda, debería emitir bonos por un valor equivalente a US$ 405.000 millones. El resultado bruto del SIPA (excluye ingresos de origen tributario asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 5,6% del PIB. El resultado neto del SIPA (incluyendo ingresos de origen tributarios asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 3,3% del PIB. El valor presente de la deuda neta (Pasivo previsional – Ingresos previsionales y tributarios asociados) es de 71% del PIB (US$ 234.700 millones). Nota: La tasa de descuento asociada a la deuda previsional es menor a la de los ingresos consecuencia de los riesgos inherentes a cada flujo. Mientras que el Estado teóricamente garantiza dicho pasivo el cuál es de carácter irrenunciable, los ingresos son altamente volátiles y dependientes del contexto macroeconómico. Escenario 1a Evolución variables previsionales como % del PIB 14% 11,6% 12% 10% 8% 7,4% 7,3% 7,4% 7,3% 7,8% 8,3% 10,4% 9,3% 6% 4% 2% 0% -2% -1,2% -1,3% -1,3% -1,4% -4% -6% Gastos previsionales -1,7% -2,3% -3,2% Resultado Bruto SIPA -4,4% -5,6% 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2010 -8% Fuente: Prefinex AM Si suponemos que el sistema se autofinancia, es decir, que el SIPA no puede tener un resultado neto diferente de cero, el haber medio mensual pasaría de los AR$1.248 en 2010 a AR$ 789 en 2050 (poder de compra constante en el tiempo, léase: son AR$ 789 de hoy). Esto implicaría jubilaciones mínimas en torno a AR$ 450. La merma se da por la mayor cantidad de pasivos. Escenario 1: Sistema autofinanciado Jubilación en AR$ mensuales 1.400 1.300 1.200 1.251 1.263 1.240 1.182 1.248 1.098 1.100 989 1.000 880 900 789 800 700 2010 2015 Fuente: Prefinex AM Pág 12 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Documento de trabajo: Sistema Previsional Escenario 1b: Escenario de mínima modificado (Fallo Badaro) Si bien el haber mínimo ha sido ajustado durante los últimos 4 años, el poder de compra del haber medio está todavía por debajo de los niveles máximos de la última década incumpliendo las leyes vigentes. En el escenario bajo análisis se mantuvieron los supuestos del anterior a excepción del (f), actualizándose todas las jubilaciones por la inflación pasada. Resultados: El pasivo implícito contingente del sistema previsional alcanza el 160% del PIB. Esto quiere decir que, si el Estado decidiese explicitar dicha deuda, debería emitir bonos por un valor equivalente a US$ 528.000 millones. El resultado bruto del SIPA (excluye ingresos de origen tributario asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 9,1% del PIB. El resultado neto del SIPA (incluyendo ingresos de origen tributarios asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 6,8% del PIB. El valor presente de la deuda neta (Pasivo previsional – Ingresos previsionales y tributarios asociados) es de 108% del PIB (US$ 357.000 millones). Escenario 1b Evolución variables previsionales como % del PIB 20% 15% 10% 9,6% 9,5% 9,6% 9,4% 10,1% 10,8% 12,0% 13,5% 15,1% 5% 0% -5% -3,5% -3,4% -3,5% -3,6% -4,1% -4,8% -6,0% -10% Gastos previsionales -7,5% Resultado Bruto SIPA -9,1% 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2010 -15% Fuente: Prefinex AM Escenario 2a: Escenario de máxima Suponemos que el problema previsional se trata seriamente articulando políticas que permitan mejoras en la productividad laboral, una tasa natural de desempleo más baja y una caída en la informalidad laboral. Supuestos adicionales: a) Tasa de actividad. Se mantiene en 45% de la población. b) Nivel de desempleo. Converge a 7% de la PEA. c) Porcentaje Aportantes SIPA/PEA. Converge a 57% (esto implica que la informalidad laboral baja a 20%). d) La productividad laboral crece 1% anual. e) No se transfieren fondos a provincias como consecuencia del “nuevo” sistema f) No hay nuevas actualizaciones en las jubilaciones fuera de la Ley de Movilidad g) Ajuste de la jubilación media. A la par de la evolución de los salarios (es decir que en este caso permanecen constantes) Resultados: El pasivo implícito contingente del sistema previsional alcanza el 162% del PIB. Esto quiere decir que, si el Estado decidiese explicitar dicha deuda, debería emitir bonos por un valor equivalente a US$ 522.000 millones. Pág 13 Documento de trabajo: Sistema Previsional Si bien la deuda implícita se incrementó, en un escenario como el mencionado aumentan también los ingresos previsionales, por lo que la capacidad de hacer frente a dicha deuda mejora. Esto se desprende de los datos subsiguientes, donde el sistema muestra un resultado superavitario. El resultado bruto del SIPA (excluye ingresos de origen tributario asociados al sistema) en el 2050 será un superávit equivalente a 0,2% del PIB. El resultado neto del SIPA (incluyendo ingresos de origen tributarios asociados al sistema) en el 2050 será un superávit equivalente a 2,5% del PIB. El valor presente de la deuda neta (Pasivo previsional – Ingresos previsionales y tributarios asociados) es de 35% del PIB (US$ 115.700 millones). Escenario 2a Evolución variables previsionales como % del PIB 10% Gastos previsionales 8% 7,4% 7,3% 7,1% Resultado Bruto SIPA 7,4% 7,1% 7,0% 8,9% 8,4% 7,9% 6% 4% 2% 0,6% 1,0% 0,4% 0,5% 0,7% 0,2% 0% -0,5% -0,3% 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 -1,3% 2010 -2% Fuente: Prefinex AM Si suponemos que el sistema se autofinancia, el haber medio mensual pasaría de los AR$1.248 en 2010 a AR$ 1.434 en 2050 (recordemos que se mantiene el poder de compra en el tiempo). Nótese que si bien el valor del haber se incrementa respecto a 2010, no puede evitarse la caída a partir del año 2035 causada por el envejecimiento de la población. En ese caso la caída en el haber medio se da más tarde, solo en el momento donde se alcanza la mejora máxima en la informalidad laboral y la tasa de desempleo. Escenario 2: Sistema autofinanciado Jubilación en AR$ mensuales 1.800 1.583 1.500 1.617 1.554 1.521 1.523 1.440 1.434 1.392 1.200 1.248 900 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Fuente: Prefinex AM Escenario 2b: Escenario de máxima modificado (Fallo Badaro) Se mantienen los supuestos anteriores con la excepción del (f), actualizándose todas las jubilaciones por la inflación pasada. Resultados: Pág 14 Documento de trabajo: Sistema Previsional El pasivo implícito contingente del sistema previsional alcanza el 162% del PIB. Esto quiere decir que, si el Estado decidiese explicitar dicha deuda, debería emitir bonos por un valor equivalente a US$ 552.000 millones. El resultado bruto del SIPA (excluye ingresos de origen tributario asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 2,5% del PIB. El resultado neto del SIPA (incluyendo ingresos de origen tributarios asociados al sistema) en el 2050 será un déficit equivalente a 0,2% del PIB. El valor presente de la deuda neta (Pasivo previsional – Ingresos previsionales y tributarios asociados) es de 73% del PIB (US$ 242.000 millones). Escenario 2b Evolución variables previsionales como % del PIB Gastos previsionales 14% Resultado Bruto SIPA 12% 10% 9,6% 9,5% 9,2% 9,1% 9,3% 9,6% 10,2% 11,0% 11,6% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -3,5% -2,7% -2,4% -1,5% -1,7% -1,3% -1,9% -1,8% -2,5% 2050 2045 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2010 -6% Fuente: Prefinex AM 4. Conclusiones En la actualidad la mayoría de los modelos están construidos sobre la base de sistemas de reparto y sólidas redes de contención social, aunque la casi totalidad de los mismos poseen pilares complementarios con una gran diversidad de formas (públicos, privados, capitalización, PAYG, cuentas individuales, etc.). Al ser el objeto fundamental de estos sistemas evitar la pobreza en la vejez, estos solo garantizan un ingreso mínimo, el cual está atado en la mayoría de los casos a la evolución de los precios y no de los salarios. Se busca con esto preservar el poder de compra de la jubilación, y no generar un traspaso de ganancias de productividad desde el trabajador activo al pasivo, que podría impactar negativamente en la oferta de trabajo, en la inversión y el ahorro. Desde un punto de vista general, tal y como se estructura el sistema dentro del proyecto de Ley enviado al Congreso por el Ejecutivo Nacional, se toma como base el modelo de Europa Continental. Dentro de los modelos expuestos este es, sin dudas, el menos sostenible en el tiempo. Argentina no escaparía a los problemas observados en Europa Continental intrínsecos al modelo aplicado. Aún en los mejores escenarios, es inevitable en el largo plazo un ajuste de los haberes fruto del envejecimiento de la población o un déficit creciente en el tiempo. Ambas alternativas son política y económicamente inviables. En términos más generales, al analizar la infinidad de variables que implican la construcción de un sistema previsional y observar las experiencias de otros países (donde el debate sobre la sostenibilidad de los sistemas lleva en algunos casos más de 50 años), no hay dudas que la discusión al respecto debe Pág 15 Documento de trabajo: Sistema Previsional ser integral. Esto implica analizarlo en conjunto con toda la política fiscal (ingresos, egresos) y acompañarlo por políticas activas de mejoras en el mercado laboral. El análisis de los escenarios refleja que las decisiones vinculadas al sistema previsional implican grandes transferencias de recursos entre sectores e intertemporalmente, como quedó evidenciado en los escenarios bajo análisis donde dichos pasivos contingentes son explicitados. Estos montos quedan ocultos detrás de “deudas fuera del balance” y no son tenidos en cuenta como información relevante para la toma de decisiones, lo que conlleva a un mal planeamiento. Aunque las Leyes 25.994 y 26.222, e inclusive el proyecto enviado por el oficialismo al Congreso, sean buenas propuestas de fondo, su tratamiento en forma independiente, el escaso análisis, la falta de debate y la inexistencia de un consenso claro en un tema estructural que involucra una redistribución de recursos en todas las dimensiones imaginables, genera ruidos que pueden implicar costos mayores a los beneficios buscados. 5. Bibliografía Baroni, E. Pension Systems and Pension Reform in an Aging Society - An Introduction to the Debate, Institute for Futures Studies, Junio 2007. Natali, D. La Methode Ouverte de Coordination (MOC) en Matiere des Pensions et de L’Integration Europeenne, Observatoire social europeen, 2004. Grushka, C. Proyecciones del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 1995-2050 - Serie Estudios Especiales Número 8, Superintendencia de Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Diciembre 1996. Grushka, C. Proyecciones del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 1995-2050 - Serie Estudios Especiales Número 12, Superintendencia de Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Diciembre 1997. Grushka, C. Proyecciones del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones 1995-2050 - Serie Estudios Especiales Número 14, Superintendencia de Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, Septiembre 2002. Ministerio de Trabajo, Secretaria de Seguridad Social. Libro Blanco de la Previsión Social, Mayo 2003. Pág 16