CORPORACION MACONDE

Anuncio
EVALUACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL SECTOR
RURAL EN EL MUNICIPIO DE FILANDIA, QUINDIO.
INTRODUCCIÓN
Durante el año 2002 y principios del 2003, el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH) en
el marco del Proyecto GEF Andes, a través del equipo de investigadores de la línea de
Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales, llevó a cabo la evaluación de la
biodiversidad y condiciones socioeconómicas en el paisaje circundante al Cañón del río
Barbas y la Reserva Forestal de Bremen – La Popa entre los Departamentos de Quindío y
Risaralda.
Como resultado de dicha evaluación el IAvH propuso como estrategia de conservación y
restauración el establecimiento de corredores biológicos con el objetivo de incrementar la
conectividad funcional y estructural entre estas áreas, así contrarrestar el efecto de la
perdida de hábitat y el aislamiento de las especies de fauna y flora de la zona. Gracias a esta
estrategia de conservación se ha logrado aumentar la probabilidad de subsistencia de todas
las especies de fauna y flora de la región (Bedoya, 2007), entre ellas la pava caucana
(Penélope perspicax) los monos aulladores (Alouatta seniculus), los osos perezosos
(Choloepus hoffmanni), una gran variedad de aves y de anfibios sin olvidar las más de 450
especies vegetales propias de las zona que se han sembrado en el Proyecto de los
corredores, cantidad que excede en algunos casos el número de especies vegetales presentes
en algunos países del mundo.
Una característica que se destaca dentro de la iniciativa de corredores biológicos del
Municipio de Filandia, radica en ser la primera implementación en campo de corredores de
conexión de hábitats en Colombia y naciones vecinas, mediante la restauración de bosques.
El ser pioneros de este tipo de alternativas ha servido como ejemplo para replicar esta
estrategia en diferentes regiones del país y países vecinos con características
socioeconómicas similares. Como tal, uno de los resultados principales de este proyecto es
proveer evidencia empírica sobre la efectividad de la reconexión de bosques mediante la
restauración ecológica con corredores biológicos. Estos bosques que hoy en día se están
reconectando gracias a los corredores constituyen el área protegida más grande dentro de su
rango altitudinal en toda la vertiente occidental de la cordillera Central (Renjifo com.pers).
Otro de los resultados que se obtienen con el establecimiento de estos corredores es un
incremento en la protección de los nacederos y afluentes hídricos en la región, ya que de la
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
misma forma en que se conservan estos fragmentos de bosque se esta asegurando la
persistencia de este recurso en el tiempo, lo cual ha sido una de las características del
municipio posicionándolo como la estrella hídrica del Quindío el cual abastece a diferentes
municipios del Quindío y otros departamentos.
De la misma forma se recalca la protección de un sinnúmero de recursos de gran
importancia para el desarrollo de la región no solo en la parte ambiental sino también en el
campo económico, como lo es el incremento en la disponibilidad de materia prima para la
elaboración de diferentes artesanías, ya que este municipio es reconocido por su tradición
en la cestería y otras artesanías. Además, como resultado del establecimiento de los
corredores se ha incrementado el número de visitas tanto de turismo académico como de
turismo de contemplación lo cual genera nuevas alternativas económicas para las familias
rurales. Sin embargo, actualmente los senderos y trochas de los corredores biológicos y los
bosques del Cañón del río Barbas y de la Reserva Forestal Bremen- La popa no presentan
una evaluación de capacidad de carga, la cual permita una planificación estratégica para
crear lineamientos que permitan reglamentar tanto el uso como el manejo de los mismos,
enfocado en el uso sostenible de los recursos basados en el aprovechamiento de estos como
potenciales atractivos ecoturisticos que beneficien al municipio.
El Municipio de Filandia se caracteriza por ser un municipio tradicional cafetero inmerso
en un Departamento con una alta actividad turística, el cual presenta condiciones optimas
para la explotación de dichas potencialidades, aunque es evidente que el municipio no
cuenta con un plan de desarrollo turístico lo cual se ve representado en que la mayoría de
los turistas sean flotantes que no permanecen mayor tiempo en él.
El municipio de Filandia cuenta con un potencial en el desarrollo de actividades
agroecoturísticas, las cuales no han sido explotadas. El agroecoturismo es una estrategia
efectiva de desarrollo rural, que busca complementar, diversificar e incrementar las
alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y del casco urbano, ofreciendo
mediante la visita a fincas y ha alternativas productivas agropecuarias el conocer de mano
de los productores y campesinos las diferentes actividades agropecuarias, involucrándose
directamente el turista en las mismas (Arocena, 1995). Esta actividad puede dar origen a un
conjunto de actividades asociadas, tales como posada rural, restaurante típico, ventas directas
del productor, producción y venta de artesanías, industrialización y otras actividades de
recreación ligadas a la vida cotidiana de los pobladores del campo (Ariza, 2006).
Debido a esto, el agroturismo está posicionándose gradualmente en algunas comunidades
rurales de América Latina, como una importante actividad generadora de valor agregado en
diversas iniciativas en las que se promueven los sistemas sostenibles de producción
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
agropecuaria como respuesta a la crisis socioeconómica y ambiental de la población
campesina (Murgueitio, 2004).El Agroecoturismo se constituye entonces en una
oportunidad para alcanzar logros concretos en torno al desarrollo territorial, como el
mejoramiento de la calidad de vida rural, la conservación, el uso sostenible y la
restauración de recursos y atractivos, así como una valoración positiva y uso sostenible de
los recursos de la diversidad biológica y cultural (Rojas, 2005) .
Dentro de esta problemática surge la iniciativa de este proyecto que tiene como base
fundamental abarcar dos componentes vitales para el municipio: primero realizar la
evaluación y formulación de los lineamientos de los corredores biológicos y senderos de los
bosques del cañón del rio Barbas y la Reserva Forestal Bremen – La Popa con el fin de
promover la conservación y el uso sostenible de esta zona, como también de los corredores
biológicos impulsándolos como sitios de alto potencial ecoturistico de la región y segundo:
evaluar el potencial agroecoturístico de fincas en el municipio de Filandia como alternativa
económica que conlleve al surgimiento y progreso del municipio, posicionándolo como eje
agroecoturístico del departamento.
OBJETIVOS
Objetivo General
El proyecto tiene como propósito fundamental fomentar la conservación y el uso sostenible
de los bosques del Cañón del río Barbas, de la Reserva Forestal Bremen- La popa y de los
corredores biológicos; y evaluar el potencial agroecoturistico de predios rurales en el
municipio de Filandia en el Departamento de Quindío.
Objetivos Específicos
1. Proponer lineamientos para la conservación, uso y manejo de los corredores biológicos y
los bosques del Cañón del río Barbas y de la Reserva Forestal Bremen – La Popa en el
municipio de Filandia, Quindío.
2. Elaborar una evaluación del potencial agroecoturistico de los predios rurales del
municipio de Filandia, Quindío.
3. Fomentar en la comunidad del municipio de Filandia la importancia del agroecoturismo
y el manejo de los corredores biológicos y de los bosques del Cañón del río Barbas y de la
Reserva Forestal Bremen – La Popa como una alternativa de desarrollo sostenible.
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
METODOLOGÍA
OBJETIVO
Obj Especifico 1
Proponer
lineamientos para la
conservación, uso y
manejo de los
corredores biológicos
y los bosques del
Cañón del río barbas
y de la reserva
forestal Bremen – La
Popa en el municipio
de Filandia, Quindío.
Obj Especifico 2
Elaborar una
evaluación del
potencial
agroecoturistico de
los predios rurales
del municipio de
Filandia, Quindío.
ACTIVIDAD
Determinar el estado
actual de los senderos.
Establecer la capacidad
de carga de los senderos
turísticos.
METODOLOGIA
CATIE. Capacidad
de carga turística de
la Reserva Biológica
Carara. 1990.
RESULTADO
ESPERADO
Documento de
reglamentación de
conservación, uso y
manejo.
Evaluación de la
capacidad de carga
Elaboración de
ecoturística actual y
lineamientos de uso y
potencial de los
manejo de los senderos senderos en la zona
turísticos, los corredores de conservación y
y los parches de bosque. manejo de la CRQ en
la cuenca alta del Rio
Quindío 2005.
Identificación y
evaluación de los
predios rurales del
municipio de Filandia
con potencial
agroecoturístico.
3 Talleres DRP
(Diagnostico Rural
Participativo).
Identificación de los
actores interesados en
potencializar sus
predios con
agroecoturismo.
1 Taller de
socialización.
Visitas de evaluación
a predios.
Documento del
potencial
agroecoturistico del
municipio de
Filandia (Quindío).
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
Obj Especifico 3
Fomentar en la
comunidad del
municipio de
Filandia la
importancia del
agroecoturismo y el
manejo de los
corredores biológicos
y de los bosques del
Cañón del río Barbas
y de la Reserva
Forestal Bremen –
La Popa como una
alternativa de
desarrollo sostenible.
Capacitación de actores
interesados en la
temática de
agroecoturismo
3 Talleres de
capacitación
Identificación actores
interesados en la
explotación
agrorcoturistica del
municipio.
Visitas de
socialización
Socialización de predios
y senderos ecológicos
con potencial
agroecoturistico.
Identificación de los
actores interesados
en el manejo y
conservación de los
corredores biológicos
y bosques del
municipio.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES /MESES
MES MES MES MES MES MES
1
2
3
4
5
6
Determinar el estado actual de los senderos.
X
X
Establecer la capacidad de carga de los senderos
turísticos.
X
X
Elaboración de lineamientos de uso y manejo de los
senderos turísticos, los corredores y los parches de
bosque.
X
X
X
Identificación y evaluación de los predios rurales del
municipio de Filandia con potencial agroecoturístico.
X
X
X
X
Identificación de los actores interesados en
potencializar sus predios con agroecoturismo.
X
X
X
X
X
X
Capacitación de actores interesados en la temática de
agroecoturismo
X
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
Socialización de predios y senderos ecológicos con
potencial agroecoturistico.
X
Entrega de informe y documento final
X
X
PRESUPUESTO
Este proyecto tiene un costo de sesenta y cuatro millones setecientos mil pesos
($64.700.000 m/te) el cual incluye honorarios de los profesionales, materiales y productos
entregados del acuerdo con el cronograma y la metodología. Este presupuesto esta sujeto a
cambios dependiendo de la responsabilidad tributaria.
BIBLIOGRAFÍA
Ariza, L.A. 2006. Evaluación de Fincas con Potencial Agroecoturístico: Caso, Municipios
de San Gil, Valle de San José y Páramo. Departamento de Santander, Colombia
Arocena, J. 1995. Desarrollo local. Un desafío contemporáneo. CLAEH, Universidad
Católica del Uruguay. Editorial Nueva Sociedad.
Bedoya, J. J. 2007. Valoración Inicial del Potencial de Conectividad de Corredores
Biológicos por Medio de Mamíferos Terrestres Medianos y Grandes en un Bosque
Subandino. Tesis de Pregrado en Ecología. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Pontificia Universidad Javeriana.
Murgueitio, E. 2004. Avances de Investigación CIPAV. Fundación CIPAV, Colombia.
Rojas, H. 2005. ¿El turismo Rural alternativa de desarrollo?, Ponencia presentada en el
seminario internacional de los 25 años de la Maestría de Desarrollo Rural.
_________________________________________________________________________
[email protected]
Carrera 74b # 52a - 28
Tel: (1) 2959620 - cel. 312 4337083 – 312 2890585 Fax: (1) 5486356
Bogotá - Colombia
Descargar