ESTUDIO BIOLÓGICO PESQUERO DE LA Anadara tuberculosa

Anuncio
TALLA DE CAPTURA, MADUREZ SEXUAL, COMERCIALIZACIÓN Y RECOMENDACIONES
PARA EL MANEJO DE LA Anadara tuberculosa (PIANGUA HEMBRA) EN LA ENSENADA DE
TUMACO (NARIÑO) PACÍFICO COLOMBIANO
Por
CARLOS A. BORDA R. 1 y EDGAR G. PORTILLA M. 2
RESUMEN
En este trabajo se presentan algunos aspectos biológico pesqueros, parte de la situación actual y
algunas recomendaciones para el manejo del recurso Piangua hembra (Anadara tuberculosa).
Entre junio de 1996 y junio de 1997 se realizaron muestreos aleatorios simples en los centros de
acopio del recurso, en los cuales se tomó información de talla (LT), peso (WT y WC), sexo y
madurez siguiendo la metodología propuesta por Borda et al. (1996). En la Capitanía de Puerto se
examinaron los certificados de carga de los zarpes, pudiendo obtener un estimativo del comercio de
este recurso hacia el Ecuador entre marzo de 1994 y septiembre de 1997.
Para la determinación de sexo y madurez se evaluaron un total de 2584 individuos de los cuales
1640 correspondieron a hembras, 404 machos y 540 indeterminados. A partir de las estimaciones
de los estados de madurez en hembras, se establecieron las épocas de madurez o picos
reproductivos, talla media de madurez (TMM) y factor de condición (FC) para la especie.
Con la información obtenida se pudo concluir que hacia los meses de mayo y noviembre se
presenta la mayor proporción de hembras maduras. La talla media de madurez de la Piangua
hembra es de 48 mm (LT) y la talla media de captura es de 49 mm (LT), determinándose que el
53% de la población está siendo capturada por debajo de esta talla media de madurez.
Entre 1994 y 1997 se redujo la comercialización en volumen de la Piangua hacia el Ecuador en un
73.4%.
Esta información fue presentada a la comunidad y se estableció de común acuerdo que la medida
para el Ordenamiento de la Pesquería de la Anadara tuberculosa en la Ensenada de Tumaco y en
el resto de la costa Pacífica a implementar, es el establecimiento de la Talla Mínima de Captura en
50 mm (LT).
ABSTRACT
With this document, some biologic – fishing aspects are shown, a view of the present situation and
some recommendations on the management of the female piangua resource. Within June 1996
and June 1997, some random samples were taken in the landing place, where some information
about the size (LT), weight (WT y WC), sex and maturity was taken, following Borda’s et al (1996)
proposed methodology. In the Navy Control Station, the loading certification permissions were
examined, obtaining the resource trade estimate towards Ecuador, between March 1994 and
September 1997.
In order to define the sex and maturity, a total of 2584 bivalves were evaluated, out of which 1640
were female, 404 were male and 540 were undefined. As result of the female maturity definition, the
maturity periods or high reproduction seasons, average maturity size, condition factor were
established.
1 Carlos A. Borda R. Biólogo Marino INPA Bahía Solano (Chocó) Telefax 0946827071, A.A Avianca 004.
2 Edgar G. Portilla M. Tecnólogo en Producción Pesquera y Tecnólogo en Acuicultura, INPA Tumaco, Calle
del Comercio sector Bavaria, Telefax 0927272450, Teléfono 0927271753.
With the obtained information, it was concluded that the highest mature female proportion happens
during the months of may an November. The average maturity size of female piangua is 48 mm
(LT) and the average catching size is 49 mm (LT). It was also established that the 53% of the
population is being catched below the average maturity size.
Between 1994 and 1997, the piangua trade towards Ecuador was decreased, by 73.4%.
This information was shown to the piangua collectors in Tumaco, and it was agreed that the
fisheries management measure for the Anadara tuberculosa in Tumaco in particular, and the Pacific
coast in general, should be the decision for the minimum catching size to be 50 mm.
INTRODUCCIÓN
La pesca de la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis) se caracteriza por ser una actividad
artesanal, desarrollada principalmente por mujeres y niños de sesenta y cinco comunidades
pesqueras a lo largo de la costa de Nariño (Bravo, com. pers.); se estima que en la ensenada de
Tumaco y específicamente en la comunidad de Salahonda y las veredas adscritas a la asociación
de concheras de Nariño ( ASCONAR), subsisten de la explotación del recurso piangua (Anadara.
sp) alrededor de 765 familias de escasos recursos económicos, que tienen en esta actividad la
única fuente de ingresos (Borda, et al., 1996).
De acuerdo con los registros (a partir de la información suministrada por las pesqueras de la
región), la producción de piangua para el área representa aproximadamente entre el 15-20% de la
producción total, el resto de las capturas es transportada al Ecuador y es información a la cual
hasta el momento no se le ha hecho ningún tipo de seguimiento. Se ha detectado que entre 1994 y
1997 se redujo la comercialización en volumen de la Piangua hacia el Ecuador en un 73.4% (Borda
et al., 1996).
Para el Pacífico Colombiano existen pocas investigaciones sobre el tema, algunas tratan sobre
aspectos biológicos del género Anadara (Borrero, 1982; Naranjo, 1982; Herrán, 1983; Bolívar,
1984; Rengifo, 1985; Squires et al., 1978; Montenegro,1995), otras tocan aspectos económicos y
ecológicos del mismo género ( Betancourth y Cantera, 1978; Contreras y Cantera, 1978;
Rodríguez, 1985; Prahl et al.,1990) y recientemente los trabajos orientados a la evaluación biológico
pesquera del recurso (Borda et al., 1996; Portilla y Arisala, 1997; Puentes, 1997).
Teniendo en cuenta la situación que presenta el recurso, el Instituto Nacional de Pesca y
Acuicultura (INPA) planteo la metodología para la evaluación biológico pesquera del recurso. En
1996 se inicia la ejecución del proyecto dirigido a la determinación de tallas de captura, volúmenes
de comercialización, estados de madurez, reclutamiento a la pesca, aspectos relacionados con el
crecimiento, mortalidades y estado de explotación. Esta información es base para la formulación
de medidas de manejo y ordenación de la pesquería de la piangua.
Área de estudio
La ensenada de Tumaco se localiza en el sector central sur del litoral del departamento de Nariño
constituyéndose en la mayor entrante de la costa pacífica, se encuentra delimitada por las latitudes
1°45' - 2°00' N y las longitudes 78°30' - 78°45' W. Su área aproximada es de 350 km2 y presenta
profundidades entre 2 y 30 m (Mosquera, 1992; Peña, 1995) (Fig. 1).
El clima en el área es ecuatorial húmedo, la temperatura promedio es de 26.2 °C con una máxima de
30 ° en abril y una mínima de 21.3 ° en septiembre. La humedad relativa es del 84 %, la precipitación
promedio de 2105 mm/año con dos períodos definidos en cuanto al régimen de lluvias, uno de bajas
entre julio y diciembre y otro de altas entre enero y junio; el promedio de días de lluvia al año es de 153
(Gallo y Vargas, 1987; CCCP, 1991).
METODOLOGÍA
Tallas de captura y Relaciones Longitud - Peso
Se realizaron muestreos aleatorios simples entre junio de 1996 y junio de 1997 sobre un total de
5727 Individuos de A. tuberculosa (Tabla 1), a las cuales se les tomó las siguientes medidas:
Longitud total (LT), tomada desde el borde anterior de la concha hasta el borde posterior más
extremo (Holden y Raitt, 1975). Las mediciones se realizaron con un calibrador a una precisión de
0.05 mm.
A cada una de los bivalvos medidos, se les registró el peso total (Wt) y el peso húmedo de las
partes blandas (Wc) con la ayuda de una balanza electrónica de una precisión de 0.1 gr.
Relación longitud – peso. Para la especie se estimó la relación longitud - peso, tomando la longitud
total y el peso total a partir de la ecuación potencial (Vazzoler, 1982):
Wt  aLt b
donde:
a
b
Wt
Lt
:
:
:
:
Factor de condición
Coeficiente alométrico
Peso corporal en gramos
Longitud corporal (L total) en centímetros
Resolviendo a partir de su expresión logarítmica:
LnW  Lna  b * LnL
Rendimiento en Carne: Para determinar el rendimiento en carne, se realizó una regresión lineal
entre el peso total (WT) vs el peso carne (WC), tomando como intercepto el origen (a = 0).
y = bx
donde:
y = Peso Carne
b = pendiente
x = Peso Total
Reproducción
A los individuos pesados y medidos, se les realizó un corte transversal y se observó
macroscópicamente las gónadas estableciendo los estados de madurez y el sexo de acuerdo a lo
propuesto por Borda et al (1996); donde se definen tres estados de madurez para hembras
teniendo en cuenta el porcentaje (%) de cobertura de la masa gonádica al realizar los cortes, los
machos diferenciados se contemplan como maduros y los que no presentan ninguna diferenciación
se toman como indeterminados. A partir de estas estimaciones se establecieron las épocas de
madurez o picos reproductivos para las hembras de esta especie.
La estimación de la talla media de madurez sexual (hembras) se obtuvo a partir de las hembras
maduras evaluadas, con las cuales se obtuvieron las frecuencias acumuladas relativas
determinadas a partir de la tabla de rangos de tallas, los cuales fueron de 4 milímetros (Fig.2).
Con el fin de comparar con los resultados de madurez en el tiempo, se utilizó el Factor de
Condición, con la expresión matemática de la relación entre peso y longitud total de la concha
(Santos, 1978)
 PPB 
FC  
*1000
3 
 LT 
donde : PPB = peso partes blandas
Lt3 = Longitud total al cubo
Comercialización hacia el Ecuador
De los certificados de carga en los zarpes expedidos por la Capitanía de Puerto, se obtiene el
número de sacos de concha transportada y el valor de los mismos; para calcular el número de
conchas que semanalmente son llevadas por las motonaves de cabotaje, se hicieron conteos en los
sacos de polipropileno en los cuales la piangua es llevada al Ecuador, determinando el promedio de
conchas por saco. Con lo cual se pudo establecer el comportamiento de la comercialización de A.
tuberculosa hacia el vecino país, entre marzo de 1994 y septiembre de 1997. Para complementar y
verificar información, en algunas ocasiones se hicieron visitas a los barcos antes de que salieran
del Puerto de Tumaco.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aspectos Biológicos
Tabla 1. Distribución de frecuencias de tallas; tallas mínimas, medias y máximas de captura
para A. Tuberculosa (piangua hembra) en la Ensenada de Tumaco, junio de1996 y junio de
1997.
Límite Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic Ene- Feb-97 Mar- Abr- May- Junsuperior 96
96 96
96
96
96 -96 97
97
97
97
97
24
28
32
36
40
44
48
52
56
60
64
68
72
76
80
84
n
Talla
mínima
Talla
media
Talla
máxima
6
1
33
39
34
44
32
36
20
18
6
2
6
12
21
36
34
34
17
13
5
2
1
2
14
34
45
39
30
10
2
1
1
1
1
3
11
9
20
11
8
4
1
1
12
13
19
19
22
8
14
4
1
1
3
28
80
110
72
58
31
14
1
2
1
8
83
159
189
158
119
80
21
2
1
1
1
1
1
19
82
259
302
215
136
70
36
8
5
1
n
3
11
5
67
455
1075
1389
1149
824
466
185
64
27
6
10
10
32
26
10
8
5
3
2
10
65
124
188
152
108
63
21
6
3
5
54
122
134
100
56
19
10
4
1
265 181 177
106
746
505
69
113
505
400
1
825 1136 699
35
34
36
36
25
34
28
28
30
26
22
23
21
1
5727
Promedio
Tallas
29
51
50
48
49
48
47
50
47
50
48
48
48
48
49
74
74
68
71
69
70
64
68
73
71
73
82
69
71
1
6
39
112
135
120
59
15
13
3
2
2
52
158
179
132
102
51
20
3
1
Tallas en mm
Betancourth y Cantera (1975), determinaron que el 8.9 % de la captura de A.tuberculosa se situó
en el rango comprendido entre 25-30 mm, el 20.1% en 40-45 y el 0.5% para el rango 65-70 mm.
Contreras (1985), sitúa la clase modal entre los 36-40 mm con el 25.6% y en los 41-45 mm con el
25.3% respectivamente. Según Ardila (1989) la clase modal para A tuberculosa en Buenaventura
es de 48-50 y 52-56 mm, en Guapi 48-52 y 52-56 mm, Málaga en 60-64 mm y Tumaco entre 44-46,
52-54 y 54-58 mm; en general concluye que las capturas están representadas entre los rangos 4856 mm.
Rengifo (1.985) encontró tallas de captura para A. tuberculosa que van desde los 38 mm hasta los
73 mm, con clase modal entre 46 y 50 mm y el 70. 95 % de la captura se sitúa para el rango 46-65
mm. Campos et al. (1990) Reporta una moda de captura entre 47 mm y 55 mm en Sierpe-Térraba
(Costa Rica), Puentes (1997), encontró que la moda de captura de la piangua (A. Tuberculosa) en
el PNN Sanquianga se mantiene en el rango 50 – 54 mm.
En este trabajo se encontró que la talla media de captura es de 49 mm (desviación estándar de 7
mm), el 77.5% de la muestra se encuentra en el rango 44 – 56 mm; lo que permite inferir que la
talla de captura de la A. Tuberculosa se mantiene uniforme la zona.
Tabla 2. Relaciones morfométricas de Anadara tuberculosa (piangua hembra) en la zona de
la Ensenada de Tumaco entre junio de 1996 y junio de 1997
VARIABLES
Ltotal vs Wtotal
Wtotal vs Wcarne
Constante (a)
0.1917
0.0
Coeficiente (b)
3.1904
0.2
r
0.96
Muestra (n)
1650
1003
Fórmula
Wt = aLtb
Wc = bWt
La especie presentó un crecimiento de tipo isométrico, el t calculado fue de 0.2917 y el t tabulado
de 2.576, con un intervalo de confianza del 99% (dos colas).
Con los resultados de rendimiento en carne, es evidente que la transformación es baja para la
especie (20%), lo cual también es expuesto por Rengifo (1985), quien señala que el aumento de
peso en las conchas grandes de A. tuberculosa, se debe al engrosamiento de la concha.
Reproducción
80
100.0%
70
80.0%
75
20.0%
0.0%
50
70
40
30
26
36
46
56
66
Marca de clase (m m )
76
60
55
20
10
16
65
Factor de
condiciòn
60.0%
40.0%
TMM = 48mm
n = 602
Fig.2a Estado III vs Factor de Condiciòn para
A.tuberculosa
60
Porcentaje de
estado III
Frecuencia relativa
acumulada (%)
Fig.2 Talla Media de Madurez Anadara tuberculosa
0
Jun96
50
45
Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun96
96
96
96
96
96
97
97
97
97
97
97
EIII
Meses de junio de 96 a junio 97
Las hembras de A.tuberculosa presentaron una talla mínima de madurez de 25 mm, talla menor a
la reportada por Herrán (1983) quién encontró una talla de 39 mm, también es menor a la reportada
por Squires et al. (1975), quienes encontraron valores entre 32 y 34 mm. La talla media de
madurez fue de 48 mm (n = 602), al compararla con las tallas medias de captura obtenidas en este
estudio, se tiene que el 53% de la muestra está por debajo de dicha talla; lo cual brinda una señal
de alerta, ya que, se están capturando individuos que no han llegado a su pleno desarrollo.
Rengifo (1985), recomienda que la talla mínima explotable para esta especie es de 45 mm, que
comparada con la talla media de madurez encontrada en este trabajo, no estaría favoreciendo al
recurso. Aunque ese trabajo se realizó en la zona de Buenaventura y posiblemente las actividades
de extracción no sean tan intensas como en Nariño, es importante establecer una medida que
abarque todo el litoral Pacífico, para beneficio del recurso.
El factor de condición para A.tuberculosa presenta un comportamiento definido, entre junio y agosto
es descendente, lo que estaría indicando un período de desove, entre agosto y diciembre es
ascendente, con su valor máximo en diciembre (1996), lo que indica un período de preparación
para un posterior desove. Entre marzo y mayo (1997) presenta un ascenso importante, para luego
descender en junio, confirmando lo del año anterior. De los tres estados de madurez, el que
presenta mayor correspondencia con el factor de condición es el III, lo que permite sugerir una
relación entre el factor de condición y la madurez, contrario a lo expuesto por Squires et al. (1975),
quienes no encontraron una relación definida entre la madurez sexual y el peso de las partes
blandas de la especie.
F.C
Según Rengifo (1985), en condiciones de cautividad prolongada el “estrés” causado por el
almacenamiento, puede alterar notablemente la calidad del producto especialmente lo relacionado
con el índice de engorde o factor de condición, lo que afectaría el tratar de determinar la relación
real existente entre la madurez y el factor de condición.
Con relación a las épocas de desove, algunos autores que han trabajado sobre aspectos
relacionados con la madurez de especies del género Anadara en la Costa Oeste de Malasia
(Pathansali, 1966; Narasimhan, 1969; Broom, 1983c); mencionan que para estas especies se
presentan desoves a lo largo del año con picos definidos durante algunos meses del año, pero los
más representativos se presentan en el segundo semestre del año.
Estos autores destacan que estos eventos se encuentran asociados a épocas en las cuales hay
disminución de la salinidad por la temporada de lluvias; sin embargo la salinidad por si sola no
corresponde al factor que favorece el desove, en las épocas de lluvia la temperatura intersticial del
fango también disminuye, lo cual puede constituirse como otro factor ambiental que influye en los
desoves. Para el período de este estudio, la pluviosidad presenta dos picos marcados; uno entre
noviembre – enero y el segundo entre abril - junio (información tomada del CCCP), lo cual presenta
concordancia con las épocas de desove más representativas encontradas para A. tuberculosa en la
Ensenada de Tumaco; confirmando lo expuesto por estos autores para las especies de este
género.
Comercialización hacía el Ecuador
Tabla 3. Comercialización de Anadara tuberculosa (piangua hembra) desde Tumaco hacia el
Ecuador
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total/Año
Promedio/mes
Valor $
1994
5.33
5.68
9.79
1.50
2.72
2.28
1.37
2.18
2.51
2.45
35.81
3.581
$ 222
1995
1.42
1.07
2.17
1.06
1.48
2.37
2.04
2.48
2.70
2.33
2.23
2.47
23.82
1.99
$ 385
1996
1.17
1.46
1.45
1.05
1.40
0.88
1.30
1.48
1.58
1.16
2.31
2.08
17.32
1.44
$ 372
1997
0.64
0.25
0.27
0.71
1.61
1.17
1.60
1.88
1.22
9.35
1.04
$ 216
Millones de:
Conchas
Pesos
Borda et al., (1996) mencionan que el comercio de la concha A. Tuberculosa (piangua hembra) se
presenta en más de un 80% hacia el Ecuador (puerto destino Esmeraldas). De acuerdo a la
información obtenida en la Capitanía de Puerto, se detecto para 1994 (período marzo - diciembre)
un total de 35.8 millones de conchas por un valor de 222 millones de pesos. En 1995 bajo en un
43.5%, reportándose 23.82 millones de conchas, por un valor de 385 millones de pesos. En el año
de 1996 se transportaron 17.29 millones de conchas (51.7% menos) por un valor de 372 millones
de pesos; para 1997 se registro hasta septiembre un total de 9.34 millones de conchas (73.9%
menos) por un valor total de $ 216 millones de pesos.
A pesar de que la información de comercialización de concha, es tan solo una parte del recurso que
es explotado en toda la costa de Nariño y queda registrado en los certificados de carga de los
zarpes expedidos por capitanía de puerto; es importante resaltar la drástica disminución de la
cantidad de conchas comercializadas hacia el vecino país. Esto puede ser consecuencia de varios
aspectos, entre los que se destacan: 1) Aumento del número de comercializadores del recurso, 2)
Incremento en el número de personas dedicadas a la actividad de extracción, 3) Extinción de los
bosques de manglar, 4) Aumento de la demanda por parte del Ecuador, 5) Las capturas se están
realizando en un rango de tallas en que predominan individuos inmaduros, 6) En las épocas de
reclutamiento de la especie, es cuando más se captura el recurso, 7) Derrames de petróleo en la
zona.
Puentes (1997), presenta información preliminar de la comercialización de A. tuberculosa extraída
en la zona norte de Nariño (Parque Nacional Natural Sanquianga), realizada por intermediarios
ecuatorianos en lanchas que salen directamente al Ecuador, considera que una lancha lleva un
promedio de 175000 conchas. Se estima que arriban a la zona un total de cinco lanchas y un barco
que puede llevar aproximadamente 525000 unidades; con estos valores calcula que se
comercializan con el vecino país un total de 54.6 millones de conchas al año.
Según Borda et al., (1996), A.tuberculosa presenta su máximo reclutamiento en mayo, que al
compararlo con el comportamiento de la comercialización, se observa que para los años 1994,
1996 y 1997 este mes presenta valores altos (9.79 millones, 1.4 millones y 1.61 millones de
conchas respectivamente) de transporte de concha, lo que permite decir que en su máximo
reclutamiento es cuando más la extraen. Borrero (1982), encontró que el mayor número de larvas
de estado intermedio y avanzadas para esta especie se encontraron en el mes de mayo,
confirmando la importancia de este período para el reclutamiento de la especie.
Recomendaciones de Manejo
El concepto de ordenación pesquera debe basarse, además del conocimiento biológico del recurso
y de las características de las pesquerías, en otros factores o variables como las socioeconómicas
y ambientales que caractericen la situación particular de una pesquería y su comunidad, de esta
manera se pretende sostener la productividad de la misma y mejorar o mantener el bienestar de las
comunidades pesqueras (Muñoz et al., 1997)
Con base en lo anterior y de acuerdo con los aspectos principales encontrados para Anadara
tuberculosa en el área de Tumaco, los cuales se sintetizan a continuación:






En los meses de mayo y noviembre se presenta la mayor proporción de hembras maduras.
La talla media de madurez de la piangua hembra es de 48 mm.
El 53% de la población está siendo capturada por debajo de la talla media de madurez.
Los individuos de tallas pequeñas son capturados en los meses de noviembre, abril y mayo.
La talla media de captura de la piangua hembra es de 49 mm.
Entre 1994 y 1997 se redujo la comercialización en volumen de la piangua hacia el Ecuador en
un 73.9%.
Teniendo en cuenta la responsabilidad del INPA en acometer las acciones de ordenamiento y
manejo de los recursos pesqueros y debido a la imperiosa necesidad de establecer las medidas
necesarias para ordenar la actividad de extracción de la piangua, se realizó una reunión en San
Andrés de Tumaco con las comunidades de concheros de Nariño, en la cual por consenso se
estableció como medida fundamental para implementar en la zona de Nariño y el resto de la Costa
del Pacífico:
 Adoptar como medida de Ordenamiento y Manejo del recurso piangua, el establecimiento de la
Talla Mínima de Captura en 50 mm de longitud total.
BIBLIOGRAFÍA
ARDILA C., L. y R. CANTERA. 1988. Diagnóstico de la pesca artesanal de moluscos en algunas
regiones del Pacífico colombiano. Memorias del Simposio Internacional de los Recursos
Vivos y las Pesquerías en el Pacífico Sudeste. Viña del Mar, 9-13 de mayo. 397 - 403 pp.
BETANCOURTH, J y J. R. CANTERA. 1978. Estudio ecológico y económico de la piangua.
Mem. Sem. Ocean. Pac. Sudam. Cali, Colombia, Univ del Valle. 475-499.
BOLIVAR G. 1984. Evaluación de la oferta de semilla de Anadara spp. en el estero Veneno,
Bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano, Informe técnico. 1-8 pp. Sin publicar.
BORDA, C.A., y E. PORTILLA. 1996. Evaluación de esfuerzo y captura de la piangua (Anadara
tuberculosa) realizada por la Asociación de Concheras de Nariño (ASCONAR), en la
Ensenada de Tumaco. Documento Técnico Final. Instituto Nacional de Pesca y
Acuicultura - INPA -. 18 pp.
BORRERO F. 1982. Observaciones sobre la recolección de juveniles de “piangua” Anadara spp.
y las condiciones oceanográficas en el área de Punta Soldado, Bahía de Buenaventura,
Tesis Universidad del Valle, 110 pp.
BROOM, M,J. 1983c. Gonad development and spawning in Anadara granosa (L.) (Bivalvia:
Arcidae). Aquaculture. 30: 211 – 219 p.
CCCP. División de Investigaciones, 1991. Sinopsis bioecológica de algunos sectores de la costa
Pacífica nariñense, con énfasis en estudios de calidad de agua. Boletín científico CCCP
(2): 69 – 93 p.
CONTRERAS, R. y CANTERA J. 1978. Notas sobre la ecología de moluscos asociados al
ecosistema manglar - estero en la costa del Pacífico colombiano. Mem. Sem. Ocean.
Pac. Sud. Sep. 1 - 5 1976. Cali Colombia. Uni. Del Valle. 709 - 747.
GALLO, C. C. y E. Vargas. 1987. Determinación del aporte de materia orgánica del manglar en
la Ensenada de Tumaco. CCCP. Tumaco. 13 pp. mimeo.
HERRAN Y. 1983. Estudios histológicos del ciclo gonádico de la “piangua” Anadara
(Anadara
tuberculosa y Anadara (Anadara) similis en la costa Pacífica colombiana. Tesis,
Universidad del Valle.
HOLDEN, M.J., y D.F.S. RAITT. 1975. Manual de ciencia pesquera. Parte 2. Métodos para
investigar los recursos y su aplicación. FAO Doc.Tèc.Pesca (115) Rev. 1: 211 pp.
Roma
MONTENEGRO, C.M. 1995. Evaluación y Manejo experimental del ciclo biológico de la concha
prieta Anadara tuberculosa y de la Crasostrea columbiensis en la región Tumaco Pacífico
colombiano. Tesis Universidad de Nariño.
MOSQUERA, M. A. 1992. La contaminación orgánica un posible precursor de la eutroficaciòn en
la Ensenada de Tumaco. Boletín Científico CCCP (3): 31 - 49.
MUÑOZ T., S.E., BELTRÁN G., I.C., VALDERRAMA B., M. 1997. Estrategias de ordenamiento
pesquero integral en el Magdalena Medio. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA,
División de Recursos Pesqueros. Santafé de Bogotá, 31 p.
NARANJO L. 1982. Crecimiento y observaciones generales del bivalvo Anadara tuberculosa
(Sow., 1833) en Punta Soldado, Bahía de Buenaventura. Tesis Universidad del Valle.79 p.
NARASIMHAN, K.A. 1969. Studies on some aspects of biology and fishery of the cockle Anadara
granosa (Linnaeus), form Kakinada Bay, p. 407 – 417. In Proc. Symp. On Mollusca.
Marine Biological Association of India, Cochin.
PATHANSALI, D. 1966. Notes on the biology of the cockle Anadara granosa L. Proc. Indo-Pac.
Fish. Counc. 11: 84-98.
PEÑA, J. 1995. Un modelo de caja aplicado al transporte de partículas y tiempo de residencia de
las aguas del sector el Pindo Ensenada de Tumaco. Boletín Científico CCCP (5) : 5 - 35.
PORTILLA, M. E.,G. e I. ARIZALA. 1997. Algunos aspectos biológicos - pesqueros de la piangua
(Anadara tuberculosa y Anadara similis) realizada con la Asociación de Concheras de
Nariño (ASCONAR) en la Ensenada de Tumaco. Documento Técnico Final. Instituto
Nacional de Pesca y
Acuicultura - INPA -. 27 pp.
PUENTES G., V. 1997. Aspectos biológico pesqueros de la piangua Anadara spp. en el Parque
Nacional Natural Sanquianga. Informe final. Ministerio del Medio Ambiente, Unidad
Administradora Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 43 pp.
PRAHL, H. J, R, CANTERA y CONTRERAS R. 1990. Manglares y hombres del Pacífico
colombiano.
Fondo FEN Colombia, Bogotá, 135 p.
RENGIFO W. 1985. Estudio comparativo de 8 especies del género Anadara con énfasis en
algunos aspectos biológicos, económicos y bromatológicos en el mercado. Bahía de
Buenaventura. Tesis Universidad del Valle. 125 pp.
RODRIGUEZ, F. 1985. Taxonomía, crecimiento y mercadeo de la piangua (Anadara tuberculosa
y A. similis) en el Pacífico colombiano. Informe final del proyecto Maricultura colombiana
componente Pacífico, Univ. del Valle. Biología Marina. 177 pp.
SANTOS E.P. dos. 1978. Dinámica de populào aplicada á pesca e psicultura. Sao Paulo,
Hucitec - De da Universidade de Sao Paulo 6 - 191,204 p.
SQUIRES H., ESTEVEZ M., BARONA O., y MORA 0. 1975. Mangrove Cockles, Anadara spp. of
the Pacific Coast of Colombia. The Veliger 18 (1): 57 - 68.
VAZZOLER, M., de A. 1982. Manual de métodos para estdios biológica de populacoes de peixesreproducao e crescimento CNPq Conseljo Nacional de Desenvolvimento Científico e
Tecnologico. Coordenacao Editorial 662 pp.
Descargar