10 inve gomezyabellan

Anuncio
Revista interdisciplinar
de Ciencias de
la Comunicación
y Humanidades
10
Artículo extraído del número 10 de Comunicación y Hombre
noviembre 2014
INVESTIGACIÓN
La renovación de contenidos en
asignaturas de comunicación y su impacto
en el marco emocional del aprendizaje: un
caso de estudio en narrativa audiovisual
GÓMEZ MARTÍNEZ, Pedro Javier
(Universidad Francisco de Vitoria)
ABELLÁN-GARCÍA BARRIO, Álvaro
(Universidad Francisco de Vitoria)
Separata del número 9
de la Revista Comunicación y Hombre
AUTOR / AUTHOR
Pedro Javier Gómez Martínez
[email protected]
Álvaro Abellán-García Barrio
[email protected]
INVESTIGACIONES / Researches
Recibido / Received
15 de junio de 2014
Aceptado / Acepted
4 de julio de 2014
Páginas / Pages
De la 169 a la 177
ISSN: 1885-365X
Universidad Francisco de Vitoria
Madrid (España)
La renovación de contenidos en asignaturas
de comunicación y su impacto en el marco
emocional del aprendizaje: un caso de
estudio en narrativa audiovisual
Renewal of subjects in communication and its impact on
emotional learning framework: a case study in audiovisual
narrative
Este artículo analiza las bases y la evolución de la Narrativa Audiovisual como asignatura fundamental
de la carrera de comunicación audiovisual. Es el resultado de un proyecto de investigación orientado
hacia un replanteamiento general de las asignaturas universitarias, que trata de investigar la docencia
y sus resultados, a la vez que pretende introducir un nuevo paradigma centrado en el ser humano. Se
analizan los marcos de referencia más habituales y se propone un nuevo planteamiento.
Palabras clave: Narrativa audiovisual, relato, guion, cine.
This paper analyzes the foundations and evolution of Storytelling as a fundamental subject in Communication university
degree programs. It is the result of a research project focused on a general rethinking of university subjects, which is
teaching and research results as well as to introduce a new paradigm centered on the human being. The most common
reference frames are discussed and a new approach is proposed.
Key Words: Storytelling, story, screenplay, cinema.
1. Introducción
La disciplina Narrativa Audiovisual comienza a impartirse en España, con esta denominación, en los años 70, argumentada desde unos planteamientos profundamente influidos por
el estructuralismo (García García, 2006:9) y las corrientes más cientificistas, obsesivamente
preocupadas en estos años, en sustituir los modelos de libre interpretación de los textos,
por un paradigma más cercano al concepto de “objetividad”. Esta perspectiva trajo como con-
Comunicación y Hombre · Número 10 · Año 2014
170
investigaciones
Researches
secuencia, desde nuestro punto de vista, cierto des-carnamiento de la materia que influyó
de manera decisiva en los hábitos docentes, con una progresiva pérdida de presencia de los
elementos más relacionados con lo humano y las cuestiones más orientadas a la exégesis. El
texto audiovisual se trataba como un cuerpo físico diseccionable en partes, con lo que se pretendía alcanzar explicaciones razonablemente estables, es decir, no dependientes del investigador, respecto a aspectos tales como, por ejemplo, la valoración de su eficacia comunicativa
o su pertenencia a unos u otros géneros, escuelas, etc...
Sin embargo, la comunicación narrativa es un hecho decididamente humano. Tan inmanente al Hombre que, siendo imaginable, sin duda, alguna clase de comunicación entre
individuos de otras especies (primates, delfines, abejas…), no parece probable sin embargo,
que ésta pueda adquirir nunca la forma compleja de lo que llamamos relato.
El relato requiere trama. Una trama es “el conjunto de acontecimientos vinculados que
preceden al desenlace” (García Jiménez, 1996: 152), un conjunto de sucesos – añadimos
nosotros - que le ocurren a un sujeto en un ámbito, para nosotros distinto al de la realidad
y el presente absoluto. Algo futurible y muy relacionado con el concepto de ilusión mencionado por Marías, en tanto que aquello que nos ilusiona no deja de ser sino un “deseo con argumento” (Marías, 1984: 59). Nos ilusionamos gracias a que tenemos capacidad proyectiva
para pensar en sucesos que no han ocurrido, ni están ocurriendo, pero que podrían ocurrir.
No otra cosa es el relato y el relato audiovisual también.
Unas veces porque desearíamos que sucedieran los hechos que somos capaces de imaginar; otras justamente por todo lo contrario, porque necesitamos evitarlos y la mejor forma
de prevenirnos contra algo que suponemos malo es proyectar en nuestro pensamiento,su
probabilidad y las consecuencias. De algún modo, mediante el relato nos ilusionamos inventando un futuro (o realidad paralela) posible o, en sentido contrario, exorcizamos nuestros
miedos, angustias y preocupaciones o los miedos, angustias y preocupaciones de una sociedad y un tiempo dados. Eso es en esencia un relato o narración, una posibilidad cuyo centro
es el sujeto y cuyos derivados, los efectos de su posible relación con el mundo.
Si el sujeto es el centro, analizar el texto narrativo sólo por las piezas que lo conforman
(sin tener en cuenta que, precisamente lo más importante es lo más intangible, no las piezas
en sí, sino la fuerza que las une, el sentido que relaciona las partes, lo menos visible y más
difícil de explicar, el verdadero alma del relato) supone simplemente dejar la asignatura a
medias, convertir al estudiante en un erudito de métodos y de terminología incapaz de
apreciar lo más puro e invisible del estado de belleza, que es precisamente el sentido del
texto cuando el texto es bello.
Porque el texto “inscribe el sentido de la vida con sus tres instancias esenciales: la calificación del sujeto que lo introduce en la vida, su realización por algo que hace, y finalmente,
la sanción, retribución y, a la vez, reconocimiento que garantiza el sentido de sus actos y lo
instaura como sujeto según el ser” (Greimas; Courtés, 1979: 275).
Como veremos más adelante, avanzar por estas lides implicaba una operación de cierto
riesgo si la asignatura se quedaba instalada en el plano de lo puramente subjetivo porque,
¿quién decide lo que es bello y lo que no? ¿Un individuo? ¿Cada individuo? ¿En qué momento de su existencia?
2. Objetivo
Este artículo es el resumen y las conclusiones de una serie de experiencias docentes motivadas desde un proyecto de investigación en el que se analizaron los planes de estudios
de las universidades españolas y los contenidos que en ellas se imparten bajo el epígrafe
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje: un caso de
estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
investigaciones
Researches
171
“narrativa audiovisual”. Es necesario aclarar, sin embargo, que no tratamos de difundir aquí
los resultados de aquella investigación, ni su metodología, ya publicados ambos en su momento (Gómez; Poveda, 2013) sino de utilizar aquellas conclusiones para su aplicabilidad,
en una mejora de la experiencia docente que es la que aquí describimos.
Sin renunciar a muchos de los indudables logros que para la fundamentación teórica tuvieron aquellos viejos planteamientos, comprendimos que había llegado el momento de recuperar las esencias de sentido último del texto audiovisual e incorporarlas de manera natural
a la asignatura, de modo que ésta interpelara al alumno en los aspectos más profundos de su
búsqueda personal, desde la convicción de que “el método didáctico que favorece el aprendizaje significativo sugiere propiciar la experiencia vital capaz de ser integrada a las anteriores
experiencias y que involucre al sujeto en su integridad” (Coloma: 67).
En primer lugar porque la Narrativa Audiovisual, a diferencia de otras, es una asignatura
que se presta a ello. En segundo lugar porque pedagógicamente parecía aconsejable como
un incentivo al aprendizaje, dado que la materia con su terminología y métodos, quedaba
lejana y extraña al mundo del alumno, lo que hacía de ella una disciplina, a veces antipática.
3. Cómo era antes
Narrativa y Teoría del Guion siempre se enseñaron de manera conjunta y a menudo sin
un discernimiento claro entre ambas. La narrativa educa nuestro criterio para apreciar de
un modo crítico, cuáles son esos elementos que configuran el relato y, de ese modo, nos
prepara para que seamos capaces de inferir efectos, a partir de causas. Es una asignatura
de cierta complejidad en la que a menudo aparecen términos ciertamente abstractos. La
primera resistencia del alumno suele venir cuando se hace preguntas del tipo “¿De qué me
sirve a mí saber todo eso?”
Se nos ocurrió que el mejor modo de evitar esta resistencia sería conseguir que el alumno,
a partir de lo que se dijera en el aula, comenzara a hacerse otra clase de preguntas, más del
tipo “¿por qué escribimos relatos?”, “¿en qué modo influyen en la vida de las personas los
valores mostrados en las películas?”, “¿puede servir una película para conseguir un cambio
vital en una persona?” Pensemos, por ejemplo, en la importancia cultural del mito (Campbell, 1991). “El mito poético tiene como razón de ser la de articular acciones y personajes
más íntimamente que la trabazón meramente ocasional que es capaz de proporcionarles
cualquier trama narrativa y dramática” (García Noblejas, 18). O en que un relato es una
simulación de la vida, que como señaló Vogler, establece lazos emocionales con el público a
través de un personaje que experimenta una muerte y una resurrección (Vogler, 2003: 233).
Es por tanto una experiencia vicaria que alimenta nuestra ilusión, como ya dijimos, y puede
reorientar nuestra forma de afrontar la vida propia.
Esta nueva dimensión dinamitaba un cuerpo de conocimiento fuertemente cohesionado
pero tal vez escasamente útil, provocando que los fragmentos de esa explosión cobraran una
nueva intención, al utilizar ahora como centro gravitatorio los intereses del propio alumno.
La Teoría y Técnica del guion no solía presentar demasiados problemas en el trabajo diario
del aula, porque su realidad es evidente aunque de menor alcance, responde a cuestiones
tan cercanas al marco vital de los estudiantes como “¿En qué formato se debe presentar
un guion de cine?”, “¿Cuál es la manera correcta de indicar un travelling o si puede/debe
indicarse en un guion literario? ¿Se pueden dar indicaciones de cámara o de la música extradiegética?”…
Si la Narrativa Audiovisual funciona con el hemisferio izquierdo (lógica, razonamiento…) y
la Teoría del Guion desde el derecho (emociones, imaginación…), ¿cómo salir de esta especie
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje:
un caso de estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
172
investigaciones
Researches
de esquizofrenia? Nos pareció que una posible forma sería encontrando un sentido total
que unifique, que nos permita ver, por ejemplo, la grandeza de lo microscópico cuando la integramos en su contexto, tanto como la infinita miseria de lo macroscópico al momento de
descomponerlo en partes. Un detalle menor puede ser clave en el conjunto de una película,
tanto como un excelente planteamiento puede frustrarse en una interminable sucesión de
pequeños errores. De este modo la escritura, sin dejar de ser liberadora, se fundamenta y el
análisis, sin dejar de ser formativo y crítico, se disfruta.
El paso siguiente era concretarlo de algún modo. El alumno, generalmente, se siente libre
en un proceso de escritura porque suele descubrir a través de éste sus propias realidades
más profundas. Explora sin riesgos su percepción de las relaciones humanas, su lugar en
el mundo y su propia cosmovisión en un conocido “… proceso de negociación en el que el
joven elabora su subjetividad a través de un diálogo entre los modelos que le llegan […] y los
que puede observar en sus propias experiencias” (Liebe, 1999: 202). Al hacerlo, contribuye
a la vez, a la construcción de todo ello. De otra parte, el análisis narrativo potencia su capacidad para discernir los procedimientos que utilizan otros para hacer eso mismo. Al contar
sus historias y analizar las de otros, termina analizando la autenticidad de las suyas, pasando
del “todo vale” a agudizar la capacidad de autocrítica sobre su propio estilo. Y al entrar en
esa interesante fase de valoración y autovaloración se dan las circunstancias mejores para
que surjan lo que hemos llamado aquí “planteamientos a la totalidad”, es decir, aquellos que
nos llevan a formular el sentido mismo de contar historias y de por qué contarlas de una
cierta forma.
Ese último paso nunca lo habíamos dado, se suponía que era lo que el alumno debía
llevarse a su casa, para digerirlo en privado. Pero hoy sabemos que lo que no se hace en el
aula, es casi seguro que no se hará en ninguna otra parte. Por eso diseñamos un elemento
estimular que promoviera la discusión. Cada tema, que hasta ahora sólo era una descripción
teórica y suma de ejemplos, debía formular algo parecido a unas preguntas de base que
pusieran en funcionamiento el motor de arranque de su pensamiento. Expresándolo en
términos biológicos, algo que les obligara a ejercitar la amígdala y el cuerpo calloso, lo que
para Berger viene a ser nuestro procesador de información (2006: 231).
4. Qué preguntas y qué consecuencias
Tales preguntas deberían conectar la realidad de la asignatura con las inquietudes de su
propia personalidad. Personalidades las suyas que, cuando llegan a la universidad, están en
un momento de tensión y de cambio, empezando a descubrir por ellos mismos que la vida
no es ninguna broma y que aquí la gente muere y que eso sí que no es ninguna película.
Provocarles en el sentido más abrupto del término.
Tratemos de verlo ahora con un ejemplo. En el tema Tipos de estructura se enseña a los
estudiantes a discriminar entre los distintos modelos que configuran el modo en el que
contamos las historias desde los tiempos más remotos. Abreviando mucho el asunto, consiste en hablarles de lo que se suele denominar la trama clásica, de inspiración aristotélica
(Mckee, 2002: 65; 1997: 47), con una historia lineal clara y ciertos puntos fuertes en determinados momentos para que la atención del relato no se disipe, hasta irnos a la otra punta
del modelo con la anti-estructura, donde la relación entre las partes sustituye lo causal por
lo casual sin que en apariencia se consiga discernir sentido alguno,como eran las narraciones surrealistas. Entre medias del sentido unívoco y la (aparente) falta de sentido, estaría el
denominado minimalismo, muy de nuestra época, donde la historia divaga y el sentido, en
apariencia, se desdibuja porque no hay nudos claros, repartiéndose el protagonismo en un
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje: un caso de
estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
investigaciones
Researches
173
laberinto de personajes.
Vistos los ejemplos y entendidos los conceptos (suele ser en este orden), al elaborar el
programa y la guía docente, incluimos preguntas como estas:
•
•
•
•
•
¿Responde la trama clásica a alguna lógica del mundo real?
¿Favorecen las estructuras alternativas la pérdida del sentido?
¿Hay un tipo de estructura mejor que otro?
¿De qué depende la elección?
¿Debe primar el espectáculo?
Lo que esperamos es que de estas preguntas salga el debate. Y más aún, que de estas
preguntas y de ese debate surjan otras preguntas y otros debates, a ser posible, cada vez
más enriquecidos y más cerca del interés del propio alumno, de modo que pueda llevarse la
asignatura hacia sus preocupaciones.
En nuestra opinión esto puede convertir la clase en una realidad viva, donde los conceptos netos se convierten en algo mucho más amigable porque se nos hacen necesarios para
explicar aquello que necesitamos expresar. Es una vez más, un esfuerzo para sacar lo mejor
de ellos mismos, de la mejor manera y, si se quiere, también para ayudarles a superar lo que
pueda haber de disruptivo, traumático o erosivo, en su personalidad.
La primera pregunta, por ejemplo, si responde el relato clásico (es decir, planteamiento
nudo y desenlace), a alguna lógica del mundo real, puede llevarles a descubrir, que la propia
vida tiene su planteamiento, su etapa de confrontación y su resolución. Sus momentos de
crisis. Tiene una estructura que facilita la captación del sentido de la historia. Y esto, a su
vez, nos lleva a otra pregunta, si esta dispositio, esta ordenación, le da algún sentido a lo
relatado. ¿Cambia el sentido si cambiamos el orden? ¿No es la mera enunciación de las propias experiencias una forma de optimizar el sentido de lo que contamos? ¿Podemos variar
el sentido contando lo mismo de otra manera? Nuestras propias vidas son una historia (y
qué historia, a veces…), analizarla en términos de historia con estructura y sentido, alimenta
y de qué forma, la búsqueda del sentido propio.
Un estudiante de cuarto trabaja en un proyecto de mini-serie para TV basado en lo que
ha visto vivir a un amigo muy cercano en su lucha con una enfermedad grave, muy grave.
La necesidad de un trasplante urgente le obligó a mantenerse encerrado en una habitación
aséptica durante meses. Sin más compañía que la de un hermano que renunció a salir de
allí durante ese tiempo y la de un ordenador, iniciaron juntos el relato de aquella experiencia a través de una red social. ¿Qué estaban buscando estos dos cuando convirtieron
el sufrimiento en un relato? ¿Qué busca nuestro alumno, el que ahora pretende relatar la
construcción de aquel relato en forma de miniserie? Básicamente una sola cosa: el sentido.
Naturalmente no siempre hay que escribir sobre lo que se ha vivido. Uno de los mejores
atractivos del oficio es el de poder vivir, desde fuera, múltiples vidas virtuales. Volviendo a
Marías, es el pequeño engaño que nos permitimos cuando flirteamos con la otra acepción
de la palabra ilusión, la que se refiere al espejismo que engaña nuestros sentidos. Pero haciéndolo de una forma controlada en la que el resultado clama por ser verdadero, auténtico.
Porque la ficción no es necesariamente una mentira sino que puede y debe ser otra forma
de verdad o la verdad en otra de sus posibles formas. Ya no es un espejismo, es una realidad
de otro tipo.
Enfrentarnos a ello sin excesivos riesgos (no hay que pensar que no los hay) es casi siempre una experiencia muy satisfactoria en lo personal. A veces deja poso amargo, otras sublima nuestros peores demonios. Y cuando nos metemos en la piel de alguien distinto a nosotros mismos, el ejercicio de hacernos preguntas constituye casi una práctica sistemática
cargada de empatía: ¿cómo respondería este personaje en una situación así? Por tanto, ¿en
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje:
un caso de estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
174
investigaciones
Researches
qué se diferencia de mí? Y de esta manera, ¿cómo soy yo realmente?
Un tema de especial interés lo constituye el estudio del personaje. Se les explica que no
hay relato sin personas aun cuando la animación permite que veamos aviones hablando
con camiones, como en la película Aviones (Pixar, 2013). El atributo hablar (o cualquier otro
de naturaleza exclusivamente humana) es lo que les hace humanos mediante una conocida
operación retórica de sustitución, la personificación o prosopopeya (Beristáin, 315).
La teoría está muy viva en este punto, pugnan modelos psicoanalíticos, tal vez los más
influyentes, con otros de naturaleza sociológica, de nuevo estructuralistas, funcionalistas,
etc… Esto demuestra el innegable interés que la persona despierta en el ser humano. Pero
si el personaje es una simplificación de la persona conforme a un fin, lo que el relato quiere
expresar, su sentido, no es menos cierto que propone modelos de conducta, formas de
entender el mundo y la vida con las que podemos simpatizar o lo contrario.
A veces, cuesta que entiendan que un relato plagado de buenas intenciones éticas, puede
ser penoso estéticamente hablando, si el conjunto de lo que nos da el personaje no viene
suficientemente motivado porque no hemos sabido encontrar las claves verdaderas de ese
personaje. En otras palabras porque le falta eso que llamamos “verdad”. El ejercicio de crear
un personaje en el papel (y en la puesta en escena) es tan complejo como el de encarnarse
en un yo distinto al propio y asumir toda la cadena de errores necesaria para que el recorrido que denominamos relato, contenga algún sentido ante el espectador, que se sienta en
la butaca ajeno a todo ello.
Aquí hemos incluido en la guía docente, dentro del propio temario, preguntas como estas:
•
•
•
•
•
¿Es el personaje un modelo conductual?
¿Puede ser también un anti-modelo?
¿Son siempre los valores del personaje los valores del “(mega) narrador”?
¿Se pueden defender valores en el relato a través de personajes que se identifican
con los valores contrarios?
¿Es bueno que el personaje se equivoque en sus decisiones o supone hacer una
apología de la equivocación?
Aclaro que el concepto de mega-narrador es un constructo que intenta definir a la instancia que nos cuenta la película y que, en bastantes casos,implica a más de una persona
(director, guionista, argumentista…). Se trata pues del “último responsable de la voz como
instancia narradora” (Faro: 66).
Directores como Quentin Tarantino, que gozan del más fervoroso y sentido aplauso de las
nuevas generaciones, aporta una filmografía digna de análisis y muy generadora de polémica. Su repugnante afición a la violencia más degenerada y escabrosa, muy poco novedosa
por otra parte, no es incompatible con su innegable maestría manejando la expectativa,
especialmente en las escenas largas, donde no está pasando nada pero sabemos que en
cualquier momento ocurrirá de todo. Verdaderas filigranas en el arte temporal de la latencia. Y el sentido final, que a veces puede resultar desazonadoramente posmoderno, provoca
al alma incitando a la reflexión, lo que es muy saludable, gracias a la eficaz suma de momentos intensos en los que se ha sabido jugar con las emociones del público. Bondad y maldad,
belleza y fealdad, conviven de una manera extraña, que a nadie deja indiferente. Si pretende
o no que asumamos como buenos los modelos conductuales que se desprenden de sus
personajes, da sin duda juego a un más que encendido y acalorado debate. Y de la pregunta
detonante, puede surgir como antes, la cadena de preguntas de los alumnos: ¿Duda de las
reglas y del concepto de legitimidad o está tratando de imponernos el suyo propio? ¿Cuál
es el verdadero efecto de estos choques emocionales?
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje: un caso de
estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
investigaciones
Researches
175
5. Resultados
Sobre la guía docente se implementaron módulos de preguntas en el temario, al objeto
de sistematizar o protocolizar su uso. El empleo de estas preguntas al final de cada tema,
generó un aumento del interés de los alumnos en la materia, algo que pudo observarse en
una presencia más activa y participativa.
Durante el proceso de evaluación, se incorporó a los criterios objetivos ya utilizados y
orientados a dilucidar si el resultado del trabajo del alumno cumplía o no con las especificaciones que se le habían requerido, otros criterios más centrados en aspectos tales como
el resultado final valorado (que no medido) en términos de calidad global sobre su sentido,
muy en función de lo que se había querido contar y cómo ello se había conseguido comunicar o no. Contra lo que supusimos en un principio, este sesgo de la nota encontró nula
resistencia en el alumno cuando se le explicaba de manera extensa las razones, aun cuando
supusiera una merma en la calificación final.
En la evaluación, creemos haber superado de manera más que satisfactoria un obstáculo que siempre se dio a la hora de valorar el trabajo creativo de un alumno y que la vieja
escuela resolvió sin demasiado compromiso. La valoración solía ser simplemente objetiva,
estaba o no lo que se le pedía al alumno y en función de eso, la nota, pero no había el menor
impacto en la calificación de cualquier aspecto que pudiera ser tachado de subjetivo, por
ejemplo al referirnos a cuestiones tan espinosas y discutibles como la calidad estética. Podía darse y se daba, la paradoja de que un guion malo cumpliera con lo pedido y obtuviera
una calificación alta. Por desgracia también se daba el caso contrario. Y claro… “Cuando el
trabajo es demasiado impersonal, cuando se realiza por acumulación de materiales e informaciones, cuando importa más el resultado y el éxito que la realización misma, la ilusión se
desvanece” (Marías: 71)
Al apelar al sentido del resultado final del trabajo de creación en términos de compromiso
con la verdad o de autenticidad, algo que sólo sabemos que está ahí cuando decimos que
la historia y los personajes “llegan”, conmueven; cuando al leerlo ante los compañeros notamos el interés y la emoción del público (o su apatía), justificamos la presencia de una nota
valorativa que sin renunciar a los componentes objetivos haga entender al alumno que el
resultado de lo que ha hecho es brillante o gris, más allá de que sea técnicamente correcto
o incorrecto.
Para ello se completó el proceso con la programación de una serie de exposiciones que
permitieron esa fase valorativa de un modo más eficiente y a la que el alumno acude, al final
del cuatrimestre, después de un periodo intenso de formación, con un criterio más riguroso
y elaborado. Al entrar en esta otra dinámica, estamos asumiendo que “[…] la formación
como proyecto, ha de recorrer el mismo camino que cada persona se ve llamada a seguir en
el descubrimiento de lo real” (Agejas, 2013: 23).
Si el re-pensamiento ha servido para detectar ciertas inercias y apatías en la fase docente,
sentimos que también debe plantear cambios en la actividad investigadora. Un exigente sistema de acreditaciones basado en la obtención de puntos dentro de unos plazos crueles ha
traído como consecuencia una grave “infoxicación”, en la que el exceso (en cantidad de artículos, libros, investigaciones sobre los más peregrinos temas) dificulta cada día más llegar a
los documentos de interés. En ese sentido hemos querido también que el replanteamiento
de la asignatura fuese coherente con la fundamentación investigadora que la sustenta y
los objetivos a corto plazo se reformulan ahora en la línea de analizar los textos para comprender y mejorar el mundo y no para cumplir un trámite con trabajos cuantitativos muy
precisos a la hora de demostrar nada o algo que importa casi nada.
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje:
un caso de estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
176
investigaciones
Researches
6. Conclusiones
Revisar las metodologías docentes en el ámbito de la narrativa audiovisual, en el sentido de
conseguir que los contenidos impliquen emocionalmente al alumno, parece incrementar el
interés de éstos sobre los contenidos.
El re-pensamiento de la asignatura a través de procedimientos dialógicos nos ha servido
para detectar problemas y de este modo, para buscar soluciones que mejorasen la pedagogía de la asignatura reformulando contenidos y métodos.
El enlace emocional se ha conseguido por medio de preguntas que son incorporadas al
final de cada tema y que rompen la lógica del aula (enseñanza-aprendizaje) en favor de un
modelo dialógico que implica al alumno, motivándole y se completa con instrumentos alternativos de co-evaluación como exposiciones valorativas que suponen un primer contacto
del texto narrativo con un público.
El proceso ha ido contagiando, por tanto, otros aspectos como la evaluación y alcanzando incluso algunos aún más excéntricos, que quedan fuera de las guías docentes, como la
investigación.
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje: un caso de
estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
investigaciones
Researches
177
La renovación de contenidos en asignaturas
de comunicación y su impacto en el marco
emocional del aprendizaje: un caso de estudio
en narrativa audiovisual
Pedro Javier Gómez Martínez y Álvaro Abellán-García Barrio
Bibliografía / Bibliography
AGEJAS, J.A. La ruta del encuentro. Una propuesta de formación integral en la universidad. Madrid: Colección Diálogos. Universidad Francisco de Vitoria, 2013.
BERGER, S. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Madrid: (7ª Ed.) Editorial Médica Pananericana, 2006.
BERISTÁIN, H Diccionario de Retórica y Poética. Méjico: Porrúa. 2008.
CAMPBELL, J; MOYERS, B. El poder del mito. Barcelona: Emecé Editores, 1991.
COLOMA, C. R. “¿Aprendiendo con sentido o aprendizaje significativo?” EDUCACIÓN. 1995, Vol. IV. nº 7, pp. 61-69.
FARO FORTEZA, A. Películas de libros. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza, 2006.
GARCÍA GARCÍA, F. (et alt.) Narrativa Audiovisual. Madrid: Laberinto Comunicación, 2006.
GARCIA JIMENEZ, J. Narrativa audiovisual (segunda edición). Madrid: Cátedra, signo e imagen, 1996.
GARCÍA NOBLEJAS, J.J. en TOBIAS, RONAL B. (Coord). El guion y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid:
Ediciones Internacionales Universitarias, 1999.
GÓMEZ MARTÍNEZ, P. J; POVEDA CRIADO, M.A. “Nuevos contenidos y nuevos métodos en narrativa audiovisual”, ESTUDIOS SOBRE EL
MENSAJE PERIODÍSTICO. Núm. Especial Marzo 2013, Vol. 19, pp. 223-232.
GREIMAS, J.A; COURTÉS, J. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos, 1979.
LIEBES, T. “ ‘Serai-je belle, serai-je riche?’ ”IMAGES CULTURELLES DE LA RÉUSSITE CHEZ LES ADOLESCENTS, RÉSEAUX. 1999. Nº
98, pp. 191-215.
MARÍAS, J. Breve tratado de la ilusión. Madrid: Alianza editorial, 1984.
MCKEE, R. Story. Substance, structure, style and the principles of screenwriting. New York: ReganBooks, 1997.
MCKEE, R. El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial, 2002.
VOGLER, C. & CONDE, J. El viaje de escritor. Barcelona.: Ma non Tropp, 2003.
Gómez Martínez, Pedro Javier y Abellán-García Barrio, Álvaro.
“La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje:
un caso de estudio en narrativa audiovisual”. Comunicación y Hombre. 2014, nº10, pp.169-177.
www.comunicacionyhombre.com
Revista científica internacional indexada en:
BASES DE DATOS
INTERNACIONALES SELECTIVAS
OTRAS BASES DE DATOS
BIBLIOGRÁFICAS
BUSCADORES DE LITERATURA
CIENTÍFICA OPEN ACCESS
IEDCYT
EBSCO TOC Premier
DIALNET
UNErevistas
Jaume I
CIRC
DOAJ
Dulcinea
E- REVISTAS
La criée
Google Académico
Google Books
PLATAFORMAS DE
EVALUACIÓN DE REVISTAS
IN- RECS
MIAR
Latindex. Catálogo y directorio
DIRECTORIOS SELECTIVOS
ULRICH´S
HEMEROTECAS SELECTIVAS
Redalyc
PORTALES ESPECIALIZADOS
Red iberoamericana de revistas
de Comunicación y Cultura
Comserbatorio.com
Portal de la Comunicación
Universia
CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS
REBIUN
New Jour
ZBD
WORLDCAT
COMPLUDOC
COPAC
CISNE
ISSN: 1885-365X | E-ISSN: 1885-9542
2
0
1
4
Descargar