Aspectos biológicos de la instrumentación biomecánica *Endodoncia: Ciencia odontológica que estudia, preserva y da tratamiento al endodonto y los tejidos periapicales. El Endodonto está formado por: -Complejo pulpo-dentinario -Cavidad pulpar Los Tejidos periapicales están formados por: -Conducto cementario -Muñón pulpar -Área CDC -Cemento -Foramen -Periodonto -Tejido óseo alveolar La Pulpa y sus prolongaciones citoplasmáticas en Muñón pulpar: el interior de los túbulos dentinarios forman la - Denso manojo de fibras colágenas pulpodentina. -Escasa densidad celular. -Forma estroma por donde transcurren fibras nerviosas y vasos sanguíneos. -Fibras de color más blanco que el periodonto. -Posee grandes concentraciones de glicógeno ( Hidrato de C, alimento para bacterias fácil colonización y sustrato alimenticio Es importante evitar que en los procedimientos clínicos se inoculen bacterias. Si la prevención endodóntica falla y se debe hacer tratamiento de conductos, es necesario hacer el esfuerzo por conservar indemnes el muñón pulpar y/o los tejidos periapicales, ya que de estos tejidos provienen los elementos de defensivos y reparativos. 1 Porqué del Colapso Pulpar ante irritantes: *3 factores: -Pequeño ingreso vascular apical / Gran volumen de tejido pulpar a irrigar. Por el foramen apical entran vasos de lumen mínimo, que luego se ramifican y forman un gran plexo para irrigar la pulpa. -Circulación colateral insignificante (aporte vascular a través de deltas, cond. lat. etc., es insignificante). -Imposibilidad de expansión pulpar ante proceso inflamatorio. ·Frente a una injuria, la pulpa se inflama pero no puede expresarse con aumento de volumen debido a que está contenida dentro de una cavidad inextensible. Esto se traduce en una compresión interna de los vasos sanguíneos intrapulpares, que sumado a los factores vasculares recién enumerados provocará un intercambio de gases y metabolitos deficiente, y en consecuencia, el colapso pulpar. Por estos motivos la pulpa: -Cesa su metabolismo celular -Pierde su estructura -Pierde su capacidad defensiva *Antes de realizar un tratamiento de endodoncia es importante establecer un Diagnostico a través de los –Signos y -Síntomas, utilizando todos los exámenes complementarios que sean necesarios para poder determinar si: - la pulpa está vital o - la pulpa está necrosada * - Si está vital == el muñón pulpar persiste - Si está necrosada == generalmente el muñón pulpar está ausente y la reparación depende de los tejidos periapicales. 2 *También es importante recordar que si la pulpa está necrosada, el conducto generalmente presenta invasión bacteriana. A este respecto: 1) En un sector del conducto de 0.25 mm de diámetro por 1 mm de alto, la población bacteriana es de aproximadamente 80.000 estreptococos (Cohen 1999). 2) Cada 30-20 minutos se produce una nueva generación bacteriana (Cohen 1999). 3) La densidad bacteriana en 1 mm3 la saliva es de 880.000.000 de bacterias. *Por esto, la presencia de bacterias , ya sea dentro del conducto o filtradas a través de una aislamiento deficiente, es de vital importancia para el pronóstico y conservación del muñón pulpar y/o de los tejidos periapicales y por lo tanto, de la reparación. Si el diagnóstico indica que el diente tiene: 1-.Dientes con pulpa vital La pulpa estará sana o inflamada 2.-Dientes con pulpa necrosada La pulpa generalmente presenta invasión bacteriana. Tratamiento: Biopulpectomía -Eliminación total de la pulpa sana o inflamada. Si sólo una parte está inflamada, el muñón puede estar sano, por lo que se le debe tratar de mantener indemne, ya que a partir de éste se genera la reparación tisular. Tratamiento: Necropulpectomía -Eliminación total de tejidos necróticos y/o sus subproductos -Control de la infección Tratamiento de Diente Despulpado -Eliminación total de tejidos necróticos y/o sus subproductos antiguos. -Puede que la pulpa ya no existe como tal -Generalmente existen lesiones periapicales. · Objetivo: ·Objetivo: Evitar irritación del muñón pulpar, ya que éste Evitar irritación de los tejidos periapicales, que aporta elementos para la reparación de tejidos. son los que aportan los elementos reparativos y defensivos en ausencia del muñón pulpar. 3 PULPECTOMÍA Siempre se produce un Trauma físico ante la: -Extracción pulpar (desgarro de los tejidos) -IBM -Accidentes de la IBM -Materiales y accidentes en OBC PULPECTOMÍA Con la Extirpación pulpar se produce: Desgarro a cualquier nivel de la pulpa Hemorragia relacionada con estos niveles Formación de un coágulo a los minutos Inflamación aguda (que dura 48-56 hrs.) Inflamación crónica Reparación (en 6 meses) PULPECTOMÍA También un Trauma químico debido a: -Líquidos de irrigación -Medicación intraconducto -Materiales de OBC PULPECTOMÍA IBM larga produce: -Daño severo a los tejidos periapicales -Hemorragia abundante en tej. periapicales -Coagulo compresivo en la zona -Inflamación aguda + bacterias piógenas -Pus - ADAA1º - Reabsorción dentinaria, ósea y cementaria debido a bacterias piógenas activadas por la irritación tisular. Esto produce un ensanchamiento del ligamento periodontal apical, y la reabsorción apical Reabsorción en copa. Por este motivo, cuidar la LT en la IBM y OBC. -Posible proliferación de restos epiteliales de Malazzes -Inflamación crónica de tej. periapicales -Reparación retardada ( hasta 2 años) IBM corta: -Reacción inflamatoria asegurada. -IBM y OBC corta y defectuosalesión apical. 4 DIENTE VITAL Elementos anatómicos intactos: -Conducto dentinario -Estrechez apical -Área CDC -Muñón pulpar -Tejidos periapicales DIENTE PULPA NECRÓTICA Elementos anatómicos alterados: -Conducto radicular apical probablemente alterada -Reabsorción cementaria y/o dentinaria apical -Ensanchamiento del ligamento periodontal -Reabsorción cortical ósea -Perdida del muñón pulpar PULPECTOMÍA - Diagnósticos: -Pulpa sana -Pulpitis reversible -Pulpitis irreversible NECROPULPECTOMÍA- Diagnósticos: -Necrosis pulpar c/s lesión apical -Adaa1º -Adaa2º -Periodontitis apical crónica: ADAC, Quiste , Granuloma Contenido de la cavidad pulpar: -Pulpa vital sin inflamación -Pulpa vital con inflamación -Estructura macro = cuerpo pulpar -Color rosado rojo brillante -Ausencia de olor Contenido de la cavidad pulpar: -Vacío -Tejido necrótico -Exudado -Pulpa rojo vinoso, café, marfil -Olor nauseabundo -Materiales de OBC u otros Maniobras previas: -Destartraje -Eliminación de Restauraciones defectuosas -Eliminación de caries -Regularización de planos y bordes -Control de oclusión Maniobras previas: -Destartraje -Eliminación de restauraciones defectuosas -Eliminación de caries -Regularización de planos y bordes -Control de oclusión 5 Radiografía previa: -Debe ser reciente -Utilidad es imprescindible. -Trepanación -Cateterismo -IBM LAD. Anestesia: -Siempre -Excepción diagnósticos difíciles: -Prueba de corte dentinario -Calcificaciones Radiografía previa: -Debe ser reciente -Utilidad es imprescindible. -Trepanación -IBM LAD -Análisis de tejidos periapicales. -Verificación de lesiones apicales -obturaciones de conducto Anestesia: A veces. -Sin embargo, pueden quedar restos pulpares en apical cuando existe necrosis parcial. -Ante lesiones periapicales de larga data la pulpa está muerta no ponemos anestesia. Aislamiento NaOCl + alcohol para: -Lograr contaminación negativa en área de trabajo -Impedir siembra de microorg. -Preservar vitalidad muñón pulpar Aislamiento NaOCl + alcohol para: -Contaminación negativa en área de trabajo -Impedir siembra de microorg. -No diseminar infección -Evitar exacerbaciones -Control de la infección -Preservar vitalidad tejidos periapicales Trepanación: -Desgastes característicos -Extractor pulpar e IBM provocan desgarro -Pulpotomía de urgencia en molares Trepanación: -Desgastes característicos -Acceso a conducto con concepto Corono–apical para no proyectar contaminación hacia apical. -Lenta progresión de instrumentos -Limas K gruesas de mayores preceden a las más pequeños. -Extracción de restos necróticos El simple hecho de trepanar un diente sano, aunque tenga un aislamiento adecuado, produce bacteriemia. 6 se demuestra que hay bacterias entre los prismas del esmalte, en la turbina, etc. Es importante controlar la contaminación por m.o. al máximo. Objetivos: -Conservar muñón pulpar -Impedir su inflamación -Impedir su infección Objetivos: -Eliminación de contenido séptico -No diseminar infección en tej. periap. -Preservar tejidos periapicales A través de: -Instrumentos adecuados -Irrigación (que además evita tinciones) -Control de contaminación A través de: -Instrumentos adecuados -Irrigación Desinfectante Abundante -Control de infección Irrigación: NaOCl 5.25 (+ h2o2 3% de 10 vol.) Errores de trepanación: -Tinción -Infección Cateterismo: -Percibe morfología a través del tacto -Complementa la información Rx Conductometría: -LRI 2 mm más corto que LAD Irrigación: Naocl 5.25 (+ h2o2 3% de 10 vol.) Errores de trepanación: -Exacerbación maniobras clínicas aumentan la sintomatología inflamatoria y dolorosa. -Tinción Precaución: -Spray de turbina produce nube que disemina microorganismos en todo el campo operatorio incluso en operador, auxiliar y clínica. Cateterismo: -No es conveniente hacerla por riesgo de impulsar bacterias hacia apicalexacerbación. Conductometría: -LRI 4 mm más corto que LAD -Posteriormente determinar nuevamente LT. Precauciones -por posible reabsorción en copa. -para no impulsar m.o. -para no producir exacerbaciones -utilizar LEA 7 -Ante dudas tomar más de una Rx Ver Rx con lupa; si se observa esta parte del conducto, no hay reabsorción. Instrumentación biomecánica Longitud de trabajo: -Trabajar dentro de conducto dentinario -Hasta el área CDC -Por convención - 1 mm del vértice IBM Trabajar a Longitud de Trabajo permite: -Conservar muñón pulpar -Impedir inflamación del muñón pulpar -Evitar infección (bact. Piógenas x sobre IBM) Instrumentación biomecánica Longitud de trabajo: -Trabajar dentro de conducto dentinario -Hasta el área CDC -1 mm del vértice pero cuidado con la reabsorción en copa. IBM Longitud de trabajo: -Preservar tejidos periapicales -Combatir e impedir propagación de m.o. -Neutralizar toxinas. 8 IBM Amplitud: -Regularizar paredes. -Alisar paredes. -2 a 3 instrumentos a partir del primero que se retiene. -Preparar 1/3 apical para OBC. IBM Amplitud: -Regularizar paredes. -Alisar paredes. -Remover dentina contaminada. -Mayor instrumentación se sugiere 3 –4 instrumentos más y ojalá que la limalla sea blanca y dura (no blanda y café). -Conformar TOPE APICAL para OBC. Irrigación: NaOCl 0.5 % NaOCl 1 % NaOCl 2.5 % Etc. *Combinación: -Suero fisiológico -Agua oxigenada Irrigación: -NaOCl 5.25 % Más importante es el volumen de irrigación que la naturaleza de la sustancia irrigante. 6ml a 9 ml Importancia del volumen. Siempre usar NaOCl, sólo o combinado debrida tej. orgánico de áreas inaccesibles. 6 ml a 9 ml Utilidad: -Preservar tejidos periapicales -Bactericida -Hemostático -Lubricante -Disolución restos pulpares inaccesibles -Neutralización de toxinas Utilidad: -Preservar Muñón pulpar -Bactericida suave -Hemostático -Lubricante -Disolución restos pulpares inaccesibles -Remoción de detritus *Combinación: -Agua oxigenada 9 Secado -Aspiración -Conos de papel a LT Secado: -Aspiración -Conos de papel a LT. Medicación: -Mantener muñón pulpar -Facilitar respiración -Apexificación Medicación: -Control bacteriano -Disolver tejidos necróticos -Neutralización de toxinas -Apexificación Ca(OH)2 Ca(OH)2 -Suero fisiológico -Agua destilada -Polietilenglicol -Cresophene -PMCF A -PMCF A más útil ante estrep. faecalis -Suero fisiológico -Agua destilada -Polietilenglicol Cemento Provisorio: -Cavit -Coltosol -Eugenato de Zn -Fermín -etc Manipulación: -4 - 5 mm de espesor. Cemento Provisorio: -Cavit -Coltosol -Eugenato de Zn -Fermín -etc Manipulación: -4 - 5 mm de espesor. *Precaución: -Presión de émbolo al condensar puede proyectar líquidos irritantes y dañar muñón pulpar. *Precaución: -Al presionar en la condensación se pueden proyectar líquidos irritantes y m.o. a tej periapicales. 10 2°Sesión: -Remover provisorio -Remover medicación -IBM -OBC 2°Sesión: -Remover provisorio -Remover medicación Ca(OH)2 de paredes Ca(OH)2 hasta área CDC -Irrigación abundante. -IBM. -OBC. Si el Ca(OH)2 queda pegado a las paredes va a producir: -Aceleración de fraguado de cementos de OBC -Como es radiolúcido se verán espacios vacíos en la Rx de control de OBC -El CaOH es reabsorbible y en el futuro se pueden generar lesiones relacionadas con conductos laterales. Control de la BIOPULPECTOMÍA: -Oclusión -Analgésicos/ Antinflamatorios -Antibiótico en el caso de riesgo de infección o de exacerbación. Control de la NECROPULPECTOMÍA: -Oclusión -Analgésicos/ Antinflamatorios -Antibiótico en el caso de riesgo de infección o de exacerbación. 11 · Limalla Dentinaria es la viruta macroscópica que se observa cuando se prepara un conducto (IBM). Barro Dentinario: También llamado Costra Dentinaria o Smear Layer, es una masa (puré) microscópico que se produce al realizar la IBM. *Está formado por: -Sangre. -Restos de dentina. -Restos de células pulpares. -Restos de instrumentos. -Bacterias. -Toxinas. -NaCl (sal) Permanece pegado a paredes del conducto radicular. Por este motivo obstruye los -Túbulos dentinarios -Conductos laterales -Deltas apicales, etc. Smear Layer ¿Es necesaria su remoción Si o No?: -MADISON: 1) Su Remoción no previene la filtración de los elementos de OBC. Por lo tanto igual se debe usar cemento sellador entre los conos de GP. 2) El mismo barro al sellar los túbulos impide la migración de irritantes y bacterias hacia los tejidos periapicales. -BRÄNNSTRÖM: Reserva potencial de irritantes. -GUTIÉRREZ: Como contiene sal, derivado del NaOCl, ésta impide el desarrollo de microorganismos y la putrefacción de los tejidos. (“efecto semejante al charqui u otros alimentos de carne salada”). 12 El NaOCl + Tejido orgánico libera oxígeno como burbujas (arrastre). agua (que arrastra y debe ser secada). NaCl (que cubre las paredes del conducto con el barro dentinario, inactivando proliferación bacteriana). Sin smear layer Con smear Layer Bacterias Barro dentinario dentro de tugs Para su remoción se usa: -EDTA -REDTA -EDTAC -ÁCIDO CÍTRICO 50% -ULTRASONIDO - 5 min.*** Quedando los túbulos abiertos después de haber removido smear layer con una sust. descalcificante los túbulos quedan abiertos y de mayor diámetro. Si se produjera una caries recidivante o un traumatismo que expusiera la dentina y se demorara la restauración Las bacterias tendrían una puerta abierta de entrada y un pasaje rápido al interior de los canalículos dentinarios. La secuela de esto son caries de rápido avance. 13 Ante una urgencia dolorosa, ¿Conducto Abierto o cerrado?: -La microbiota del conducto está ya determinada. -Al dejar abierto, se siembran nuevos y desconocidos MO. -Pueden incrustarse elementos que serán de difícil o imposible remoción. Si un conducto está infectado, nosotros no sabemos que m.o. están presentes, pero el organismo establece un patrón de reacción determinado frente a ellos. Al dejar abierto se da la posibilidad para que nuevos m.o. contaminen el conducto cambia la flora y por lo tanto el organismo deberá nuevamente adecuar una respuesta frente al nuevo ecosistema. Aunque el dolor sea intenso no se debe dejar abierto el conducto. Obturación endodóntica es: -Ocupar conducto dentinario y sus anexos en las 3 dimensiones del espacio. -Se utilizan diferentes materiales que permitan y faciliten la reparación. -Deben ser: -Material inerte. -Biocompatible. -Sellado hermético. -Permanente. La OBC de un Tratamiento de Diente Despulpado antiguo: Debe considerar que puede presentar: -Rizálisis apical de cemento y/o dentina. -Forma de copa. -Ausencia de área CDC. -Ausencia de constricción apical. *Por lo tanto se debe usar una Técnica que: -permita la contención a través de IBM (tallado de un tope). -y la contención a través del uso de pastas medicamentosas (H de Ca). 14 Problemas de la Obturación: 1.- Sobreobturación: 2.-Subobturación: -OBC se proyecta más allá del área CDC -OBC se proyecta a través del foramen apical -OBC con sobreproyección a tejido óseo Obturación parcial del conducto en longitud y amplitud Causando: -Irritación física -Irritación química -Retardo de la reparación -Persistencia de inflamación -Posible proliferación epitelial -LT inadecuada (corto) Quedan zonas -Repetir conductometría de contaminación -Cono principal inadecuado o reinfección Causas: -Anatomía radicular compleja (Derivar) -Accidentes de IBM, falsa vía, escalones, etc. -Tapón de limalla dentinaria Sobreobturación con cono de GP Actitud inmediata: -Desobturar inmediatamente porque : -El cemento no está fraguado. -GP está aun plástica. -Reobturar conducto radicular en la misma sesión. -Controlar. *Farmacoterapia: -Analgésicos. -Antinflamatorios. Sobreobturación con Cemento: -El cemento no se puede retirar. -Por lo tanto controlar cada 6 meses. -Si falla, cirugía 15 Sobreobturación antigua con conos de Gutapercha: -Lo más probable es que la GP se corte en el ápice al intentar desobturar, por lo tanto: - Reobturar conducto lo mejor que se pueda, sin retirar exceso de apical - Controlar - Cirugía Se realizará Cirugía cuando: -Es imposible acceder vía conducto al lugar de sobreobturación. -Es imposible acceder por PF Subobturación con Gutapercha: -Quedan zonas de contaminación o reinfección, por lo tanto se debe -Desobturar y reobturar en la misma sesión. -Así se minimizan los traumas sobre los tej. apicales -Controlar según esquema. -O sino hacer cirugía. La cirugía debe hacerse ante situaciones infranqueables como escalones, falsas vías, instrumentos fracturados, etc. que no permiten retomar el conducto original para obturar. Controles: -Inmediatos 24 Hrs. / 48 Hrs. -Mediatos 3 Meses / 6 Meses 16
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )