TEMA 2. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS Introducción Gran diversidad de tiempo atmosférico y de climas, como resultado de la combinación de numerosos factores y elementos. Tiempo atmosférico: el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Meteorología: ciencia que estudia el tiempo atmosférico. Clima: sucesión de tipos de tiempo sobre un lugar; así, para conocer cuál es el clima de un territorio, se necesita un periodo de observación de, al menos, 30 años. Climatología: ciencia que estudia el clima. • Factores • Geográficos Localización A. 1. Latitud: 36º − 43º Norte Temperatura Continental A. 2Situación: encrucijada entre mares desiguales y entre 2 continentes. − Mar = regulador térmico Océano Atlántico: abierto, grande, frío. Mar Mediterráneo: cerrado, pequeño, + cálido. A. 3. Forma maciza de la península Ibérica = escasa influencia marina. A. 4. Relieve: influye por su orientación (oeste − este) y altitud media (660 m). • Termodinámicos o Atmósfericos Introducción: Atmósfera troposfera (10 km de altura) = Fenómenos climáticos tropopausa (+ 10 km d altura) Circulación atmósferica en altura: sucesión de masas de aire que determina los distintos tipos de tipos de tiempo atmósferico y de clima. La circulación atmósferica está dirigida x la corriente en chorro, y en superficie, x los centros de acción, las masas de aire y los frentes. B. 1. Circulación en altura Circulación en chorro o jet stream: se trata de una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula entre los 9 y los 11 Km. de altura. Afecta a España, principalmente en invierno. Es la responsable del tiempo en superficie, dependiendo de las velocidad de la corriente. Así, cuando el chorro circula rápido (+ 150 Km/h), tiene un trazado casi zonal (O − E), pero cuando su velocidad disminuye, describe ondulaciones: crestas q originan altas presiones y valles q originan bajas presiones. 1 B. 2. Circulación en superficie Centros d acción: son áreas de altas y bajas presiones. Presión atmosférica: es el peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en milibares (mb) mediante el barómetro y se representa en los mapas de tiempo mediante las isobaras. La presión normal es de 1.013,5. Alta presión o anticiclón: es una zona de altas presiones rodeada por otras de presión mas baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable. Baja presión, depresión, borrasca o ciclón: es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión mas alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Principales masas de aire de la península Ibérica. • Centros de acción anticiclónicos: anticiclón de las Azores (verano), anticiclones polares atlánticos, anticiclón escandinavo y los anticiclones térmicos del continente y del interior de la Península. • Centros de acción depresionarios: depresión de Islandia, depresión de Génova formada cuando coladas de aire frío continental europeo llegan al Mediterráneo. Masas de aire: porciones d aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión, q adquieren en sus regiones d origen o regiones manantiales. Debido a la latitud d España, las regiones manantiales q nos afectan son la zona polar (P) y la zona tropical (T). Masas de aire frío = Pm y Pc; Masas de aire cálido = Tm y Tc. (ver libro pag. 42) Frentes: superficies q separan dos masas de aire de características distintas, produciéndose a ambos lados un cambio brusco en las propiedades del aire. El frente + importante para España es el frente polar, q separa las masas d aire tropical del polar. Se forma en la corriente en chorro pero en superficie, y se origina en el Atlántico, desplazándose en dirección este formando crestas y vaguadas. Afecta a la península fundamentalmente en primavera y otoño, en invierno permanece en el Atlántico sur sin afectar a la península; en el verano, esta al norte y solo afecta a Galicia y algunas zonas del Cantábrico. Los frentes producen siempre inestabilidad atmosférica: variación de presión, temperatura, vientos y lluvias. • Elementos del clima Elementos del clima: son aspectos observables y cuantificables de la atmósfera. • Nubosidad: estado de la atmósfera en el q el cielo aparece cubiertos d nubes. En España, la nubosidad mínima en verano y la máxima en invierno. • Insolación: cantidad de radiación solar q recibe la superficie terrestre. En España, el máximo en verano y mínimo en invierno. • Temperatura: es el grado d calor del aire. Se mide en grados centígrados (ºC) mediante el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas. Son + suaves cerca del mar y descienden hacia el interior, hacia al norte y con la altura. • Inviernos: fríos (− 5 − 7º), suaves (+ 8º) • Veranos: frescos (17 − 21º), cálidos (+23º) • Oscilación térmica: es la diferencia d la temperatura existente entre el mes + cálido y el + frío. En España, amplitudes + bajas en Canarias y en las costas (norte). 2 Poca oscilación = − 15º (cerca de trópicos) Fuerte oscilación = 18 º (latitudes medias) • Humedad: la cantidad de vapor de agua q contiene el aire procedente de la evaporación. Niebla: suspensión de diminutas gotas d agua en la capa inferior de la atmósfera, q limitan la visibilidad a menos d 1 Km. Calima: bruma seca q se produce en las capas bajas d la atmósfera debida a la presencia d una gran cantidad d partículas muy finas d polvo. • Presión atmosférica: Altas presiones verano y invierno; bajas presiones otoño y primavera. • Precipitación: es la caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida . Se mide en mm, y en los mapas se representa mediante isoyetas. En la Península, precipitaciones + elevadas en mitad occidental, ya q los frentes pierden actividad a medida q entran x el oeste. Aridez: es la relación establecida, en un espacio entre el calor y la humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. Principal índice para calcularla: ♦ Indice de Lautensach: se utiliza para determinar la aridez general de una zona. La aridez se establece a partir del nº d meses con déficit d agua (menos de 30 mm d precipitación). Se habla entonces d zona sin aridez o húmeda (ningún mes con déficit d agua), zona semihúmeda (d 1 a 4 meses áridos), zona semiárida (d 4 a 7 meses áridos) y zona semiárida extremada (d 7 a 11 meses áridos) Recogida total anual: + 800 mm: Iberia Húmeda 700 − 400: Iberia seca − 300: Iberia muy seca Recogida total mensual: − 30 mm: mes seco • Principales tipos de clima I. Oceánico Donde: Norte d la Península: Galicia, País Vasco, Asturias, Cantabria, norte de navarra y zonas del Pirineo aragonés y catalán) Precipitaciones: + 800 mm anuales; distribución regular a lo largo del año. Temperaturas: Inviernos suaves y veranos frescos. Amplitud térmica: baja = − 15 º Causas: 1 − El oceáno con su acción reguladora suaviza tanto invierno como verano (FC) 2 − El Anticiclón d las Azores afecta poco a Galicia, mientra el frente polar afecta, con lluvia, bastante, xq se mantiene por esas latitudes casi todo el año (FA) II. Mediterraneo 3 Donde: Sur de la zona del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones: − 800 mm anuales, los meses secos en verano = sequía. Máximos en estaciones equinocciales. Temperaturas: varían entre la costa y el interior y de norte a sur, da lugar a varios tipos: II. A. Mediterráneo Marítimo Donde: costa mediterránea peninsular, costa suratlántica, archipielago balear, Ceuta y Melilla. Precipitaciones: escasas (800−300 mm), varían entre la costa mediterránea (+ escasas) y la costa suratlántica (+ abundantes). Temperaturas: aumentan de norte a sur; verano frescos e inviernos suaves; amplitud térmica baja (13 − 15 º C). Causas: 1− Mar mediterráneo con su acción reguladora suaviza los inviernos y los veranos. 2− Acción del anticiclón de las Azores en su desplazamiento hacia el norte penínsular provocando la sequía en verano. Gota fría: es una depresión cerrada en los niveles de la alta atmósfera (en relación con la corriente en chorro), con o sin reflejo a nivel del suelo. Constituido por un embolsamiento de aire frío en un entorno de aire + cálido. Produce rápidos y espectaculares cambios de tiempo. Propicia una patente inestabilidad manisfestada frecuentemente en intensas precipitaciones de lluvia, granizo o nieve, según la época del año. II. B. Mediterráneo Continentalizado Donde: interior penínsular, excepto el valle del Ebro. Precipitaciones: 800 − 300 mm anuales. Temperaturas: veranos frescos e inviernos fríos; amplitud superior a los 16 º C. Causas: 1− Aislamiento de las influencias marítimas; elevación de la meseta. 2− Anticiclón de las Azores con su influencia hasta mas o menos el final de las submeseta sur. III. de Montaña Donde: territorios situados a más de 1000 m De altitud. Precipitaciones: + 1000 mm anuales. Temperaturas: veranos frescos e inviernos muy fríos (meses bajo cero); amplitud térmica alta (+ 16 º C). Causas: 1− A medida q se asciende en altura lsas precipitaciones aumentan y las temperaturas 4 disminuyen, variando con la latitud. IV. de Canarias Donde: islas Canarias. Precipitaciones: muy escasas (− 300 mm); clima sub−desértico; distribución irregular. Temperaturas: cálidas todo el año, ningún mes baja de 17 º C; invierno cálido y verano suave; amplitud térmica pequeña (− 8 º C). Causas: 1− Relieve, hace disminuirr la temperatura , creando nubosidad abundante. 2− Situación, en contacto con el dominio intertropical y cerca de las costas africanas. 3− Influencia del anticiclón de las Azores, las borrascas de la zona templada y el aire sahariano, muy caliente. 4− Corriente fría de Canarias, enfría las aguas superficiales + d lo q correspondería x su latitud, incrementando la estabilidad del aire en verano. Análisis de un Climograma 1 − Descripción del gráfico 2 − Análisis del gráfico: precipitaciones, temperaturas, aridez, clasificación del clima. Descripción de un mapa de colores 1 − Descripción del mapa: tipo, título (siempre arriba), definición del tipo de mapa, leyenda, escala y fuente de información. 2− Análisis del mapa: descripción de máximos y mínimos, localización y causas. TEMA 3. LA HIDROGRAFIA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ESPAÑA Introducción Importancia del agua: ecosistemas naturales y gran número d actividades humanas. Procedencia del agua: aguas superficiales: ríos, torrentes, lagos, lagunas. aguas subterráneas: acuíferos. • Condicionamientos de los recursos hídricos españoles A. Factores físicos ♦ Clima: agua procede de las precipitaciones; clara diferencia entre España húmeda y seca. ♦ Relieve: organización de las cuencas orográficas, capacidad erosiva de los ríos, etc. ♦ Litología o tipo de roca: puede favorecer la escorrentía superficial o facilitar la infiltración 5 del agua. ♦ Vegetación: actúa como pantalla protectora y aminora la evaporación. B. Factores humanos ♦ Consumo: abastecimiento y riego; se consumen 300 litros x habitante y día; 80% = regadío, 14% = consumo; 6% = abastecimiento industrial. ♦ Construcción de obras regularizadoras: presas, trasvases, etc. • Ríos españoles A. Factores A. 1. Clima: determina el caudal absoluto y el régimen de los ríos. Caudal absoluto: cantidad de agua q pasa en un segundo por un punto dado del río. Estas medidas se toman en las estaciones de aforo y se miden en m /s. Caudal relativo: es el caudal absoluto en relación con la cuenca del río, es decir, l/km . Caudal medio anual: es la media d los promedios mensuales d caudal observados durante el año. Coeficiente de caudal mensual: se obtiene dividiendo el caudal medio d cada mes entre el caudal medio anual o módulo. El caudal puede ser regular o irregular, escaso o abundante, siendo en general, el caudal de los ríos españoles pequeño. 2. Régimen fluvial: variaciones estacionales del caudal de los ríos. Estas variaciones dependen de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. Régimen nival: ríos que nacen en las altas montañas, donde son frecuentes las nevadas. Régimen pluvial: ríos donde el caudal sólo depende de las precipitaciones. Régimen mixto: puede ser nivo−pluvial o pluvio−nival, según domine un carácter u otro. − En relación con el relieve y la topografía determina: Cuenca hidrográfica: los Km. q ocupa el río y sus afluentes. Divisoria de aguas: cambios de pendiente del terreno, q provoca q 1 río desemboque en una vertiente u otra. Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar; siendo en España, la Cantábrica, la Atlántica y la Mediterránea. ♦ Vertiente Cantábrica Ríos: Eo, Nervión, Nalón, Pas, Bidasoa, Narcea. Caudal: abundante Régimen: regular 6 Cuenca: corta Curso: corto, abrupto, erosivo ♦ Vertiente Atlántica Ríos: Tambre, Ulla, Miño, Sil (Galicia), Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Odiel, Tinto, Guadalete. Caudal: estiaje y crecidas. Régimen: irregular, salvo Galicia Cuenca: grande Curso: menor erosión, aunque hay desniveles donde hay embalses; largo ♦ Vertiente Mediterránea Ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Mijares, Turia, Jucar, Segura y Almanjera. Caudal: Estiaje y crecidas (Lluvias torrenciales) Régimen: Irregular Cuenca: cortos salvo el Ebro. Curso: erosivos • Lagos y lagunas A. Introducción Lagos: masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas, q alcanzan cierta profundidad. Lagunas: menor tamaño q los lagos. Importancia y numero de ellos Libro B. Tipos de lagos B. 1. Endógenos: originados x fuerzas o fenómenos del interior d la Tierra. Ej.: Laguna de Janda La inactividad d antiguos volcanes a dado lugar a lagos situados sobre el cráter apagado, lagos volcánicos, como los de Campo de Calatrava. B. 2. Exógenos: originados x fenómenos o fuerzas externas, como la erosión producida x el hielo, el agua o el viento. Lagos glaciares: origen se encuentra en la excavación d cubetas x el hielo en el circo o en el valle (lagos pirenaicos o ibones), o en las obstrucciones causadas x las morrenas (lago de Sanabria). Lagos cársticos: formados x en las cubetas creadas x la disolución d la caliza o del yeso (lagunas de Ruidera). 7 Lagos arreicos: característico de regiones llanas o áridas; las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas. Ej.: Parque Nacional de las Tablas d Daimiel. Lagunas eólicas: lagos exógenos excavados x la acción del viento sobre materiales blandos (closes del Ampurdán). Lagunas litorales o albuferas: se crean en zonas costeras donde existen cordones d arena, paralelos a la costa, q dan lugar a marismas o lagunas litorales. Ej.: zona del bajo Guadalquivir. • Los Acuíferos Acuíferos: se forman cuando las aguas d precipitación se infiltran hasta encontrar un estrato impermeable; una vez q llegan a este punto se embolsan. Las rocas calizas facilitan su formación en las grandes depresiones o cuencas sedimentarias. Estos pueden descargar sus aguas a través d ríos y manantiales o directamente en el mar. Hay + d 400 en la península. Se encuentran principalmente en las depresiones terciarias. Son una solución para el problema d la irregularidad de las lluvias en España. Representan el 14 % d los recursos utilizados. Pero existe 1 problema d sobreexplotación (salinización y descenso del nivel del agua, contaminación x los vertidos sin controlar). • Obras hidráulicas A. Utilización del agua: Consumo 80 % regadío agrícola 6'4 % demanda industrial 14 % formas de vida urbana B. Balance hídrico: Relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo q se hace d ellos. En España, este balance es positivo, pero con varios problemas. Problemas: Clima: irregularidad d las lluvias en tiempo y espacio, lo q crea cuencas con sobrantes y cuencas con déficit evidentes. escasez d presas para cubrir una demanda en alza. Política hidráulica: PHN (Plan Hidrológico Nacional), finalidades: aumentar recursos disponibles, prevenir inundaciones, mejorar la calidad del agua, impulsar la investigación, etc. Obras: 1. Mejorar calidad del agua: − plantas potabilizadoras q tratan el agua q va a ser consumida; − plantas depuradoras q tratan las aguas residuales para evitar q contaminen el medio. 2. Regular recursos hídricos: 8 − Embalses: en todos los ríos principales se han realizado presas aprovechando la topografía abrupta. Embalses d construcción privada producción d electricidad; d construcción estatal para paliar la escasez crónica de agua. − Canales de distribución: + d 5000 Km. para abastecer a los núcleos urbanos e industrias. − Transvases entre cuencas excedentes y deficitarias. Ahora funcionan 38. El Libro Blanco del Agua establecerá x 1ª vez un sistema d compensación para las comunidades q ceden agua, en términos d inversión y d participación en la economía del transvase. − Utilización d lagos, acuíferos y aguas marinas: lagos energía hidroeléctrica; acuíferos usos agrícolas, industriales y urbanos, resultando solo necesario en momentos d escasez; agua del mar técnica de la desalinización, n zonas donde hay escasez d recursos hídricos. −−−−− POSIBLES PRACTICAS −−−−− 1. MAPA TEMÁTICO D TIPO HIDROGRAFICO CON VERTIENTES, RIOS Y AFLUENTES Paginas 66 y 67. Descripción igual q el mapa del clima. 2. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE HIDROGRAMAS SENCILLOS Y CLAROS. Paginas 72, 84, 85 y 86. 1. Descripción: hidrograma, d q río, a su paso x..., mostrando las variaciones de su caudal a lo largo del año, en 1 eje d coordenadas. 2. Determinación del régimen del río: definir régimen; K = caudal medio mensual / caudal medio anual (módulo) = + 1 aguas altas − 1 aguas bajas 3. Determinación d la zona geográfica a la q pertenece l río 4. Conclusiones sobre los recursos hidráulicos. 3. GRAFICAS SOBRE EVOLUCION DEL CONSUMO, USO O NECESIDADES DE AGUA EN ESPAÑA. 4. TEXTOS REFERIDOS A LA PROBABILIDAD DEL AGUA EN ESPAÑA. TEMA 4. LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA. 2. Principales dominios vegetales en España A. Dominio Oceánico Localización: toda la parte del clima oceánico. • Formación Bosque Como es: caducifolio; aparecen en grandes masas; han ido desapareciendo áreas d bosque caducifolio; sotobosque con helechos y musgos. 9 Exigencias: mucha agua y temperaturas suaves. Q especies: roble, haya, fresno, tilo, olmo, avellano. Formación Landa: densa vegetación d matorral, puede ser baja o alcanzar 4 m. Especies: brezo, retama y tojo. Formación Pradera: gran extensión. B. Dominio Mediterráneo Localización: toda la parte del clima mediterráneo en sus diferentes variantes. Formación Bosque Como es: perennifolio Q exigencias: deben adaptarse a la sequía estival; son árboles d mediana altura; raíces muy extendidas para captar el agua; corteza gruesa para mitigar la insolación y la evaporación; hojas perennes y duras con varios sistemas para adaptarse a la sequedad. Q especies: encina, alcornoque, pino. Rico sotobosque con piorno serrano y retama. Formación Matorral: resultado d la degradación del bosque x el ser humano. 3 tipos: maquia (arbusto denso, + 2 m d alto, en terrenos siliceos. Integrada x la jara, el brezo, el lentisco y la retama); la garriga (terrenos calcáreos, arbustos d poca altura, dejan zonas sin cubrir. Integrada x el tomillo, el romero y el espliego) y la estepa (arbustos espinosos, nudosos, bajos y discontinuos. Integrada x el palmito, el tomillo y el espartal). C. Dominio de Ribera Localización: franjas paralelas al río, en contacto semipermanente con el agua hacia el exterior. Especies: aliso, sauce, chopo, álamo, fresno y olmo. Matorrales: cornejo, aligustre y madreselva. D. Dominio Canario Localización: islas Canarias, x su situación insular tienen gran papel, los endemismos (formaciones vegetales exclusivas) y las reliquias. Originalidad vegetal: se basa en el relieve, con una sucesión en pisos: basal, intermedio, termocanario, bosque de coníferas y supracanario. Pagina 79 E. Dominio de montaña: la vegetación se dispone en pisos q tienen formaciones vegetales distintas en función d la altura. Así, se puede distinguir entre montaña alpina y demás montañas peninsulares. E. 1. Montaña alpina 10 Localización: los Pirineos. Se pueden distinguir 3 pisos: subalpino, alpino y nival. Piso subalpino: 1200 y 2400 m; coníferas naturales como abeto, pino negro y pino silvestre; sotobosque formado x arbustos como el rododendro. Piso alpino: 2400 y 3000 m; domina el prado; pasa cubierto x la nieve 7 u 8 meses; hay plantas rupícolas. Piso nival: mas de 3000 m; la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente; aparecen pequeñas plantas rupícolas como musgo y líquenes. E. 2. Montaña de la Iberia húmeda Localización: Cordillera Cantábrica Especies: se pasa de la vegetación caducifolia d la zona, al piso supraforestal, formado aquí x brezo y genista, y x encima d este se encuentran los prados. E. 3. Montaña de la Iberia mediterránea Localización: Sistema Central, Cordilleras Penibéticas. Especies: se pasa de la vegetación perennifolia d la zona, al piso supraforestal, formado aquí x arbustos y matorrales espinosos, q alternan con pedregales. En estas montañas los prados solo se dan en los fondos d los valles y otras zonas húmedas. 5 11