infancia y adolescencia

Anuncio
Titulación: Psicología. Curso 2005/2006
i.
Denominación (Asignatura): ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA I: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ii.
Código: 14998303
iii. Plan de Estudios: 1999
iv. Centro: Facultad de Humanidades y CC de la Educación.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológicos.
v.
Ciclo: 2º
vi. Cursos: Recomendable para 4º ó mejor 5º
vii. Tipo: Optativa de segundo ciclo.
viii. Período: Primer cuatrimestre
ix. Créditos LRU: 6 ….. Teóricos: 3 Prácticos: 3
x.
Web:
http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
//
(http://www.ual.es/Universidad/Depar/personalidad/)
xi. Profesores : Dra. Inmaculada Gómez Becerra. Profesora Titular de
Universidad (coordinador de la asignatura).
xii. Descriptor, B.O.E: Análisis y evaluación de los problemas de
conducta en niños y adolescentes. Aplicación de la terapia y
modificación de conducta.Programas de intervención individual,
familiar y escolar.
xiii. Objetivos: El objetivo de esta asignatura es exponer la problemática
psicológica que acaece en la infancia y adolescencia, partiendo de
que es conocida (por asignaturas previas) su delimitación (definición),
clasificación, etiología para abordar en este momento las estrategias
para evaluar diferentes desórdenes psicológicos en la infancia y
adolescencia, establecer su diagnóstico (incluyendo pronósitico y
análisis funcional) y su intervención o tratamiento.
Siendo así, este programa consta de tres partes. La primera parte se
centrará en el aspecto histórico de la Modificación de Conducta aplicada
y en el Análisis de Conducta. También se incluirá un resumen de las
características de la población que nos ocupa, así como de los
instrumentos y técnicas que habrán de ser utilizadas durante la
intervención. La segunda y tercera parte contempla la intervención sobre
los principales problemas psicológicos y tendencias personales, desde
los más simples a los de más amplio espectro.
xiv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado : Se
pretende que el alumno alcance los conocimientos y habilidades que
le permitan evaluar, diagnosticar e intervenir en un amplio espectro de
los desórdenes psicológicos en la infancia y la adolescencia desde la
conceptuación y la metodología de la Terapia y la Modificación de
Conducta.
xv. Programa sintético o resumido:
Bloque I: Historia, Concepto y Método en la Modificación de conducta
en niños y adolescentes.
Bloque II: Intervención en los problemas comunes o menores en la
infancia y adolescencial. Intervención en las familias. Pautas
preventivas.
Bloque III: Intervención específica en una selección de los diferentes
desórdenes psicológicos en la infancia y adolescencia (enuresis y
encopresis, trastornos del sueño, trastornos del comportamiento
alimentario, trastornos de ansiedad y fobias, trastornos de déficit
atencional con o sin hiperactividad, alteraciones afectivas o
tendencias depresivas, retraso mental, síndromes autistas,
alteraciones del lenguaje, trastorno negativista/desafiante y disociales,
problemas psicológicos derivados del maltrato en la infancia.
xvi. Programa analítico:
Parte Primera.
Historia y Concepto
Tema 1. Concepto y desarrollo de la modificación de conducta en niños y
adolescentes.
Tema 2. Características del Desarrollo psicológico y desarrollo de la persona.
Estructura y función del comportamiento. Variabilidad y consistencia. La
“lógica” de la vida, el desarrollo de problemas psicológicos y las creencias de
los padres y educadores.
Tema 3. Resumen de las características que conforman los problemas
psicológicos y las psicopatologías. Instrumentos evaluativos y sistemas de
diagnósticos formales y funcionales.
Tema 4. Técnicas de intervención y valoración de su efectividad. Premisas
éticas.
Parte Segunda.
Modificación de los comportamientos y las tendencias desadaptativas en
el marco del desarrollo y potenciación de patrones adaptativos.
Tema 5. Problemas típicos en la infancia y en la adolescencia
Parte Tercera
Tratamiento de las Alteraciones psicológicas en Infancia y Adolescencia
Tema 6. Intervención respecto a las alteraciones en el control de esfínteres.
Tema 7. Intervención de las conductas perturbadoras durante el sueño.
Tema 8. Intervención de las alteraciones en el comportamiento alimentario.
Anorexia y Bulimia.
Tema 9. Intervención respecto a miedos, fobias y otros problemas que cursan
con ansiedad.
Tema 10. Intervención de las alteraciones en la conducta de atención e
hiperactividad.
Tema 11. Intervención de las alteraciones afectivas generalizadas. Aislamiento
social y patrones depresivos.
Tema 12. Intervención en retraso generalizado en el desarrollo.
Tema 13. Intervención en síndromes autistas.
Tema 14. Intervención de las alteraciones del lenguaje. Alteraciones en la
articulación vocal, tartamudeo y mutismo selectivo.
Tema 15. Intervención respecto a comportamientos perturbadores en la
regulación social y comportamientos delictivos.
Tema 16. Intervención en los problemas psicológicos derivados del maltrato en
la infancia.
_____________
PROGRAMA DE PRACTICAS: Las clases prácticas comprenden el análisis de
casos y la formación de habilidades en diferentes temáticas. La valoración del
contenido práctico es obligatoria. Supone la realización de los informes que se
estipulen de los diferentes temas en torno al proceso evaluativo, etiológico y de
intervención en diferentes casos expuestos a través de situaciones simuladas
(role-playing), de material videográfico o de la literatura, así como serán
valoradas (y supervisadas) las habilidades que muestren los alumnos en su
participación en las sesiones prácticas (debatiendo sobre ello, realizando las
tareas que se indiquen en cada caso, llevando a cabo entrevistas simuladas...).
xvii. Metodología: Clases magistrales e interactivas en los bloques I y II.
En el bloque III la dinámica de clase intentará comenzar con una
prueba o puesta en común de la lectura específica que en cada caso
haya sido recomendada (e indicadas al principio del curso) para cada
desorden psicológico, una presentación resumida de las pautas de
intervención según la literatura al uso (esta parte podrá ser expuesta
por grupos de alumnos como nota adicional) y un análisis reflexivo y
aplicado sobre los tratamientos más validados.
xviii. Evaluación: Habrá un examen en la fecha oficial que incluirá
diferentes formas de respuestas (preguntas en prueba objetiva y
preguntas cortas). Además, se realizaran pruebas a lo largo del curso
destinadas a evaluar de manera continuada las lecturas que se
indiquen obligatorias para cada tema. Para aprobar la asignatura el
alumno deberá superar tanto en la parte teórica como en las prácticas
habidas en el curso el mínimo situado en 5 puntos sobre 10.Una vez
superado el mínimo en la parte teórica y en la parte práctica, la nota
final se computará considerando que la teoría (incluyendo las
calificaciones tanto de las pruebas consecutivas a lo largo del curso
como la del examen final) corresponde al 70% y la práctica al 30% de
la calificación total.
xix. Bibliografía básica:
Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (coords.) (2005, 2ª reimp.). Manual de
Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Trastornos generales.
Madrid: Pirámide.
Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (coords.) (2005, 2ª reimp.). Manual de
Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Trastornos específicos.
Madrid: Pirámide.
Luciano, M.C. (Ed.) (1996, 1997). Manual de Psicología Clínica. Infancia y
Adolescencia. Valencia: Promolibro.
Pérez-Álvarez, M., Fernández, C., Fernández, J. y Amigo, I. (2003). Guía de
tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid:
Pirámide.
Servera Barceló, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento
infantil. Madrid: Pirámide.
xx. Bibliografía complementaria
# Artículos o capítulos específicos o puntuales en diferentes temáticas,
especialmente estudios clínicos.
# Otros manuales y libros profesionales:
Carrobles, J.A. (2003). Escuela de Padres. Madrid: Pirámide (colección Ojos
Solares).
Cervera, L.M. (2005). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid:
Pirámide (colección Ojos Solares).
Fernández Millan, J.M. y Buela-Casal, G. (2004). Manual para padres
desesperados… con hijos adolescentes. Madrid: Pirámide (colección Ojos
Solares).
Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Madrid:
Pirámide.
Gelfand, D.M.y Hartmann (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil.
Madrid: Pirámide.
Gómez, A., Viguer, P., y Cantero, M.J. (2003). Intervención temprana.
Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide.
Herbert, M. (2002). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones. Madrid:
Pirámide (colección Ojos Solares).
Hersen, M. y Last, C.G. (1993). Manual de casos de terapia de conducta.
Bilbao: DDB
Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2003). Guía para la elección de
tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica.
Madrid: Dykinson.
Luciano, M.C. (1995).Aportaciones funcionales en Educación. Valencia:
Promolibro.
Luciano, M. C. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y
Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Fundamentos, características y
precauciones. Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 101.
Luciano, M.C., Molina Cobos, F.J. y Gil Roales-Nieto, J. (Eds.) (2000, 2edi.).
Análisis funcional e intervención en psicología clínica. Vol. I. Granada:
Némesis.
Macià Antón, D. (2005). Problemas cotidianos de conducta en la infancia.
Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Madrid: Pirámide
(colección Ojos Solares).
Macià Antón, D. (2005). Ser padres. Educar y afrontar los conflictos cotidianos
en la infancia. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares).
Malott, R.W., Malott, M., y Trojan, E.A. (2003). Principios elementales del
comportamiento. México: Pearson Educación.
Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo
aplicarla. Madrid: Prentice Hall (Trad. 5ª Edi.)
Méndez, F.X. y Macià Anton, D.(1990). Modificación de Conducta con Niños y
Adolescentes. Madrid: Pirámide.
Moreno, G.I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención.
Madrid: Pirámide.
Moreno, G.I. (2005). El niño hiperactivo. Madrid: Pirámide (colección Ojos
Solares).
Olivares, R.J., Méndez, C.F.X., y Maciá Antón, D. (2003, 2ª ed.). Tratamientos
conductuales en la infancia y adolescencia.
Olivares, R.J., Rosa Alcázar, A.I., y García-López, L.J. (2004). Fobia social en
la adolescencia. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares).
Pérez Álvarez, M. (1997). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas.
Pérez-López, J., y Brito de la Nuez, A.G. (coords.) (2004). Manual de atención
temprana. Madrid: Pirámide.
Pelechano, V. y Capafons, J.I. (1989). La práctica de la terapia de conducta en
España. Estudios de caso. Valencia: Alfaplus.
Ross, A.O. (1987). Terapia de la conducta infantil. México:Limusa.
Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, G.R. (1983). Procedimientos del Análisis
Conductual Aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas.
Vallejo, M.A., Fernández, E.G. y Labrador, F.J. (1990). Modificación de
conducta. Análisis de casos. Madrid: TEA.
Vallejo, M.A.(1998). Manual de Terapia de Conducta. Madrid: Dykinson.
Observaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas que se indican:
Psicología de la Personalidad, Evaluación Psicológica General, Psicopatología
General, Psicopatología Infantil, y Técnicas de Intervención, con especial
hincapié en las dos últimas.
El contenido de esta asignatura es necesario para cursar el Practicum de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
Descargar