Titulación: Psicología. Curso 2005/2006 i. Denominación (Asignatura): ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA I: INFANCIA Y ADOLESCENCIA ii. Código: 14998303 iii. Plan de Estudios: 1999 iv. Centro: Facultad de Humanidades y CC de la Educación. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. v. Ciclo: 2º vi. Cursos: Recomendable para 4º ó mejor 5º vii. Tipo: Optativa de segundo ciclo. viii. Período: Primer cuatrimestre ix. Créditos LRU: 6 ….. Teóricos: 3 Prácticos: 3 x. Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp // (http://www.ual.es/Universidad/Depar/personalidad/) xi. Profesores : Dra. Inmaculada Gómez Becerra. Profesora Titular de Universidad (coordinador de la asignatura). xii. Descriptor, B.O.E: Análisis y evaluación de los problemas de conducta en niños y adolescentes. Aplicación de la terapia y modificación de conducta.Programas de intervención individual, familiar y escolar. xiii. Objetivos: El objetivo de esta asignatura es exponer la problemática psicológica que acaece en la infancia y adolescencia, partiendo de que es conocida (por asignaturas previas) su delimitación (definición), clasificación, etiología para abordar en este momento las estrategias para evaluar diferentes desórdenes psicológicos en la infancia y adolescencia, establecer su diagnóstico (incluyendo pronósitico y análisis funcional) y su intervención o tratamiento. Siendo así, este programa consta de tres partes. La primera parte se centrará en el aspecto histórico de la Modificación de Conducta aplicada y en el Análisis de Conducta. También se incluirá un resumen de las características de la población que nos ocupa, así como de los instrumentos y técnicas que habrán de ser utilizadas durante la intervención. La segunda y tercera parte contempla la intervención sobre los principales problemas psicológicos y tendencias personales, desde los más simples a los de más amplio espectro. xiv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado : Se pretende que el alumno alcance los conocimientos y habilidades que le permitan evaluar, diagnosticar e intervenir en un amplio espectro de los desórdenes psicológicos en la infancia y la adolescencia desde la conceptuación y la metodología de la Terapia y la Modificación de Conducta. xv. Programa sintético o resumido: Bloque I: Historia, Concepto y Método en la Modificación de conducta en niños y adolescentes. Bloque II: Intervención en los problemas comunes o menores en la infancia y adolescencial. Intervención en las familias. Pautas preventivas. Bloque III: Intervención específica en una selección de los diferentes desórdenes psicológicos en la infancia y adolescencia (enuresis y encopresis, trastornos del sueño, trastornos del comportamiento alimentario, trastornos de ansiedad y fobias, trastornos de déficit atencional con o sin hiperactividad, alteraciones afectivas o tendencias depresivas, retraso mental, síndromes autistas, alteraciones del lenguaje, trastorno negativista/desafiante y disociales, problemas psicológicos derivados del maltrato en la infancia. xvi. Programa analítico: Parte Primera. Historia y Concepto Tema 1. Concepto y desarrollo de la modificación de conducta en niños y adolescentes. Tema 2. Características del Desarrollo psicológico y desarrollo de la persona. Estructura y función del comportamiento. Variabilidad y consistencia. La “lógica” de la vida, el desarrollo de problemas psicológicos y las creencias de los padres y educadores. Tema 3. Resumen de las características que conforman los problemas psicológicos y las psicopatologías. Instrumentos evaluativos y sistemas de diagnósticos formales y funcionales. Tema 4. Técnicas de intervención y valoración de su efectividad. Premisas éticas. Parte Segunda. Modificación de los comportamientos y las tendencias desadaptativas en el marco del desarrollo y potenciación de patrones adaptativos. Tema 5. Problemas típicos en la infancia y en la adolescencia Parte Tercera Tratamiento de las Alteraciones psicológicas en Infancia y Adolescencia Tema 6. Intervención respecto a las alteraciones en el control de esfínteres. Tema 7. Intervención de las conductas perturbadoras durante el sueño. Tema 8. Intervención de las alteraciones en el comportamiento alimentario. Anorexia y Bulimia. Tema 9. Intervención respecto a miedos, fobias y otros problemas que cursan con ansiedad. Tema 10. Intervención de las alteraciones en la conducta de atención e hiperactividad. Tema 11. Intervención de las alteraciones afectivas generalizadas. Aislamiento social y patrones depresivos. Tema 12. Intervención en retraso generalizado en el desarrollo. Tema 13. Intervención en síndromes autistas. Tema 14. Intervención de las alteraciones del lenguaje. Alteraciones en la articulación vocal, tartamudeo y mutismo selectivo. Tema 15. Intervención respecto a comportamientos perturbadores en la regulación social y comportamientos delictivos. Tema 16. Intervención en los problemas psicológicos derivados del maltrato en la infancia. _____________ PROGRAMA DE PRACTICAS: Las clases prácticas comprenden el análisis de casos y la formación de habilidades en diferentes temáticas. La valoración del contenido práctico es obligatoria. Supone la realización de los informes que se estipulen de los diferentes temas en torno al proceso evaluativo, etiológico y de intervención en diferentes casos expuestos a través de situaciones simuladas (role-playing), de material videográfico o de la literatura, así como serán valoradas (y supervisadas) las habilidades que muestren los alumnos en su participación en las sesiones prácticas (debatiendo sobre ello, realizando las tareas que se indiquen en cada caso, llevando a cabo entrevistas simuladas...). xvii. Metodología: Clases magistrales e interactivas en los bloques I y II. En el bloque III la dinámica de clase intentará comenzar con una prueba o puesta en común de la lectura específica que en cada caso haya sido recomendada (e indicadas al principio del curso) para cada desorden psicológico, una presentación resumida de las pautas de intervención según la literatura al uso (esta parte podrá ser expuesta por grupos de alumnos como nota adicional) y un análisis reflexivo y aplicado sobre los tratamientos más validados. xviii. Evaluación: Habrá un examen en la fecha oficial que incluirá diferentes formas de respuestas (preguntas en prueba objetiva y preguntas cortas). Además, se realizaran pruebas a lo largo del curso destinadas a evaluar de manera continuada las lecturas que se indiquen obligatorias para cada tema. Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar tanto en la parte teórica como en las prácticas habidas en el curso el mínimo situado en 5 puntos sobre 10.Una vez superado el mínimo en la parte teórica y en la parte práctica, la nota final se computará considerando que la teoría (incluyendo las calificaciones tanto de las pruebas consecutivas a lo largo del curso como la del examen final) corresponde al 70% y la práctica al 30% de la calificación total. xix. Bibliografía básica: Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (coords.) (2005, 2ª reimp.). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide. Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (coords.) (2005, 2ª reimp.). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide. Luciano, M.C. (Ed.) (1996, 1997). Manual de Psicología Clínica. Infancia y Adolescencia. Valencia: Promolibro. Pérez-Álvarez, M., Fernández, C., Fernández, J. y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Servera Barceló, M. (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. xx. Bibliografía complementaria # Artículos o capítulos específicos o puntuales en diferentes temáticas, especialmente estudios clínicos. # Otros manuales y libros profesionales: Carrobles, J.A. (2003). Escuela de Padres. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Cervera, L.M. (2005). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Fernández Millan, J.M. y Buela-Casal, G. (2004). Manual para padres desesperados… con hijos adolescentes. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes. Madrid: Pirámide. Gelfand, D.M.y Hartmann (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide. Gómez, A., Viguer, P., y Cantero, M.J. (2003). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide. Herbert, M. (2002). Padres e hijos. Mejorar los hábitos y las relaciones. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Hersen, M. y Last, C.G. (1993). Manual de casos de terapia de conducta. Bilbao: DDB Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2003). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Hacia una nueva psicología clínica. Madrid: Dykinson. Luciano, M.C. (1995).Aportaciones funcionales en Educación. Valencia: Promolibro. Luciano, M. C. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Fundamentos, características y precauciones. Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 101. Luciano, M.C., Molina Cobos, F.J. y Gil Roales-Nieto, J. (Eds.) (2000, 2edi.). Análisis funcional e intervención en psicología clínica. Vol. I. Granada: Némesis. Macià Antón, D. (2005). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Intervención psicológica en el ámbito clínico y familiar. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Macià Antón, D. (2005). Ser padres. Educar y afrontar los conflictos cotidianos en la infancia. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Malott, R.W., Malott, M., y Trojan, E.A. (2003). Principios elementales del comportamiento. México: Pearson Educación. Martin, G. y Pear, J. (1999). Modificación de Conducta. Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall (Trad. 5ª Edi.) Méndez, F.X. y Macià Anton, D.(1990). Modificación de Conducta con Niños y Adolescentes. Madrid: Pirámide. Moreno, G.I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención. Madrid: Pirámide. Moreno, G.I. (2005). El niño hiperactivo. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Olivares, R.J., Méndez, C.F.X., y Maciá Antón, D. (2003, 2ª ed.). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. Olivares, R.J., Rosa Alcázar, A.I., y García-López, L.J. (2004). Fobia social en la adolescencia. Madrid: Pirámide (colección Ojos Solares). Pérez Álvarez, M. (1997). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas. Pérez-López, J., y Brito de la Nuez, A.G. (coords.) (2004). Manual de atención temprana. Madrid: Pirámide. Pelechano, V. y Capafons, J.I. (1989). La práctica de la terapia de conducta en España. Estudios de caso. Valencia: Alfaplus. Ross, A.O. (1987). Terapia de la conducta infantil. México:Limusa. Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, G.R. (1983). Procedimientos del Análisis Conductual Aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas. Vallejo, M.A., Fernández, E.G. y Labrador, F.J. (1990). Modificación de conducta. Análisis de casos. Madrid: TEA. Vallejo, M.A.(1998). Manual de Terapia de Conducta. Madrid: Dykinson. Observaciones Se recomienda haber superado las asignaturas que se indican: Psicología de la Personalidad, Evaluación Psicológica General, Psicopatología General, Psicopatología Infantil, y Técnicas de Intervención, con especial hincapié en las dos últimas. El contenido de esta asignatura es necesario para cursar el Practicum de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.