Informe Grupo 6

Anuncio
Estudio de datos de interacción mediante SNA
5 de Octubre de 2010
Grupo 6. Juan Carlos Urbaez Martínez, Pablo Sauras Pérez, Javier Martín Rivero, Gonzalo Barrio
Arranz, Elena Hervalejo
Introducción
En este informe se recogen los resultados obtenidos del análisis de una red social, con el objetivo de
extraer conclusiones sobre las interacciones que se dan en ella.
Los datos estudiados, que pertenecen a la carpeta Data Set 6 (DS6), contienen las relaciones formadas
por una red social construida en el curso 2002/2003 en una asignatura en la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC). Las redes representan las relaciones indirectas entre actores, mediadas por el espacio
compartido de un servidor BSCW (un sistema de apoyo al trabajo en grupo basado en carpetas
compartidas). Se considera que hay un enlace entre los actores cuando uno crea un objeto y otro realiza
cualquier acción sobre él (lectura, modificación, anotación, …).
La carpeta incluye:
 Los ficheros que representan las redes (relaciones directas e indirectas) del grupo 2, en dos
periodos del curso (2 y 3).
 El fichero con los atributos (grupo 2).
Se han analizado, utilizando Ucinet o Netdraw, los datos de este Data Set según tres medidas
individuales y una grupal. Asimismo, se ha realizado el análisis del sociodrama.
Criterios de comparación
Las medidas empleadas para llevar a cabo el análisis comparativo han sido:
Centralidad: Se puede definir como el grado de densidad de relaciones de cada nodo. Si se
conoce la dirección de estos enlaces se habla de centralidad “dirigida”; si no se conoce se habla
de “no dirigida”. La centralización de una red es el cociente entre el número de enlaces salientes
y el número máximo de enlaces, representa la dependencia de la red de un sólo actor.
Intermediación: Indica, según los enlaces que presente el nodo, su influencia para crear
relaciones. No es necesario que tenga un gran número de relaciones para tener un índice de
intermediación alto, sino que tenga la capacidad de unir subgrupos separados.
Reach centrality: Esta medida nos permite observar como un nodo se relaciona con todos los
demás, es decir, si un nodo es de fácil o difícil acceso ( en un paso, en dos, etc..).
Cliques: Medida grupal que muestra el conjunto de actores con el que cada nodo tiene más
relación (pertenencia a un grupo común).
Análisis de los datos
Primer periodo de estudio (f2)
La figura 1 muestra el sociograma de la red estudiada. Los colores se filtran por atributos (los dados en
el enunciado).
En la figura observamos al elemento han (señalado con una elipse roja) como el elemento central de la
red. Si desapareciera, muchos de las relaciones de la red desaparecerían también. Tomamos a este nodo
como el profesor de la asignatura, ya que es de suponer un mayor grado de interacción entre este y los
alumnos.
Vemos en la red que hay un grupo de elementos se relacionan entre ellos, encabezados por un par de
actores con un grado de centralidad más altos que el resto (nodos xvv y jgu) como se muestra en la figura
2. El resto de actores son principalmente pasivos (como los nodos sfe, mla y ado señalados con elipses
grises) o están totalmente aislados del resto como el grupo de diecinueve nodos marcados con un
rectángulo verde en la figura 1).
La figura 3 muestra el sociograma según el índice de intermediación o betweenness, corroborando los
datos anteriores, señala a han como nodo central, seguido por xvv y ata. El índice de ata es mayor puesto
que conecta a los nodos cga y aes con el grupo principal. Esta figura nos permite corroborar nuestra
suposición inicial de que el nodo han es el profesor de la clase quién se encarga programar tareas que
enlacen con todos los alumnos.
Figura 1. Red en el periodo 1.
Figura 2. Red en el periodo 1 según Degree.
Figura 3. Red en el periodo 1 según Betweenness.
La tabla 1 muestra las medidas de reach centrality (sobre como un nodo se relaciona con el resto en
número de saltos). En este caso los datos son:
1
2
3
4
OutdwReac
IndwReach
nOutdwRea
nIndwReac
-----------------------------------------------24 40.500 2.000 0.623 0.031
11 26.500 1.000 0.408 0.015
65 14.000 3.000 0.215 0.046
10
4.833 3.500 0.074 0.054
9
4.833 2.500 0.074 0.038
53
4.500 2.500 0.069 0.038
22
4.333 3.500 0.067 0.054
28
3.500 12.500 0.054 0.192
55
3.500 9.500 0.054 0.146
29
3.500 11.500 0.054 0.177
38
3.333 2.500 0.051 0.038
32
3.333 3.000 0.051 0.046
23
3.333en el
3.500
Tabla 1. Datos
periodo0.051
1 según0.054
reach centrality.
Vemos que mediante el 40,5% de los nodos, podemos llegar el nodo 24 confirmando la conclusión que
sacábamos en el punto anterior ya que esta accesible por la mayoría de los nodos.
Como parámetro grupal se han analizado los cliques, en este caso los conjuntos de alumnos y su relación
con el conjunto. Para elaborar la lista de grupos se ha tomado como máximo una distancia de dos nodos.
Este parámetro nos podría indicar roles dentro de la clase como por ejemplo el nodo “han” se encuentra en
varios cliques relacionándose con casi todos los demás.
1: aco ado ale ama ams ape aro aru ata cco cor dro ean fal fge gsu han jgu jgi jsa jug
man mat miq mla mma mse rcs Rom scr sfe sfo spa xav xcl xse xvu xvv
2: aro aru ata cor fge gsu han jgu jgi jol mat Rom scr xcl xse xvv
3: aru ata cor fge gsu han jgu jgi jol mat msa scr xcl xgr xse xvv
4: aes ata cga fal han mse spa xvv
5: aro aru fge han jgu jgi jol mre Rom scr xvv
lme lro
Segundo periodo de estudio (f3)
En este caso, como se ve en la figura 4 la red ya no está tan centralizada. Existen dos nodos muy
participativos, mientras que ha aumentado el número de nodos no participativos. A su vez, sigue habiendo
nodos aislados y nodos que se relacionan entre ellos (y que se siguen relacionando si desaparecieran los
dos nodos más participativos). Todo el análisis es similar al caso anterior, así que simplemente
presentamos las figuras, destacando el hecho de que ahora son dos los nodos que toman el “peso” de la
red.
Figura 4. Red en el periodo 2.
La primera impresión que se recibe de la figura 5 sobre centralidad en esta nueva etapa es que aquí hay
una dualidad respecto a quién es el nodo central ya que no solo han cobra protagonismo, sino que también
destaca el nodo jgu.
Entre los nodos que aún participan hay una menor proporción de nodos aislados lo cual significa más
interacción entre los actores activos. El índice de proximidad (figura 6) sigue destacando a han como
nodo central a la hora de unir subgrupos aislados
Figura 5. Red en el periodo 2 según Degree.
Figura 6. Red en el periodo 2 según Betweenness.
Análisis grupal (f3)
Analizamos, como en el caso anterior, mediante el parámetro cliques, la relación con un
máximo de distancia 2:
1:
2:
3:
4:
5:
6:
abe ado ama ape aru cco daF han ifa jgu jll lme mat miq mla mma rcs Rom scr sgo
aru cco dro han jgu jll jol mat mma rcs Rom scr xvv
aes aro aru cco dro eca fal fge han jgu jll jol jve mat mgo mre rcs Rom scr xcl xvv
aes aro aru dro ean jgu jll jol jve mat xvv
ale aro cco dro han jgu jol mat scr xvv
ale cco dro han jgu jol mat mma scr xvv
En este caso podemos observar que es el nodo “jgu” el que se interrelaciona con los 6 cliques
que nos ha dado como resultado.
Las conclusiones a las que podemos llegar en esta segunda fase en una mayor interacción en el sistema
de la UOC destacando en esta fase a un alumno (jgu) que ha sido más participativo respecto de los demás
ya que ha interactuado más con el sistema (compartiendo ficheros, ediciones,...).
En la segunda fase también descendió el grado de centralidad de la red, algo deseable en una asignatura
en la que se busca el aprendizaje colaborativo. Aumentó la comunicación directa entre alumnos,
especialmente gracias al nodo jgu.
Descargar