Manual: Relaciones Humanas Instructor: Mauricio Fernández Pardo

Anuncio
Manual:
Relaciones Humanas
Instructor: Mauricio Fernández Pardo
Antecedentes:
Las Relaciones Humanas: no son más que la interacción, la relación de los humanos con
ellos mismos.
No son más que el rol que jugamos cada uno de nosotros como individuos que integran y
conforman una sociedad, que a su vez nos rodea.
El hombre es un ser social, por ende comparte, se relaciona con los demás,. En
consecuencia son los diferentes puntos de vista basados en cada persona de acuerdo a sus
valores implantados en la familia y las diferentes reglas que se tienen en una sociedad, de
ahí se antepone el respeto al decir las cosas y al convivir con los demás.
Las Relaciones Humanas es el contacto con otro ser humano respetando su cultura y
normas, compartiendo y conviviendo como seres de un mismo genero humano.
Las Relaciones Humanas son las enderezadas a crear y mantener entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Las
Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la
comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de
sus objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas
partes mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
Son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos.
la idea de las relaciones humanas lleva intrínseca la aceptación personal, que se ve
reflejada en la aceptación de las demás personas con las que se interactúa, las personas
que manejas sus relaciones humanas en forma correcta se distinguen del resto de las
demás por su forma de pensar y de actuar, a través de las r. h. se puede desarrollar la
superación personal, familiar, laboral y colectiva.
Relaciones Humanas: Cualquier tipo de interacción del ser humano de forma directa o
indirecta, entre uno o más individuos, mediante la cual, se busca cubrir las necesidades de
los mismos. Esta interacción estará supeditada a un código de referencia, que no
necesariamente garantiza que se cubran las necesidades del individuo, pero que si facilita
el interactuar.
Las relaciones humanas son las enderezadas a crear y mantener, entre los individuos
relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad humana, son
vinculaciones entre los seres humanos o personas.
Es la interacción armónica de la sociedad, es decir, de una o más personas o de un grupo
de individuos, en la que es necesario respetar las ideas de cada persona.
Objetivo:
Objetivo : Al término del curso, los participantes serán capaces de establecer relaciones
de trabajo que favorezcan el buen desempeño laboral y generen un desarrollo personal y
profesional.
Metodología:
El desarrollo de este curso, contará con una interacción entre los participantes y el
instructor, mediante dinámicas apropiadas al tema, de las cuales algunas serán de manera
personal y otras, grupal, de tal forma que se enriquezca los contenidos y experiencias
entre los compañeros.
Cada sesión estará acompañada de apoyo visual, diapositivas, algunos videos, para que los
participantes obtengan mayor impacto e información sobre cada uno de los temas y
subtemas a desarrollar.
Las diapositivas contendrán únicamente los conceptos generales mismos que se
explicarán y explayaran durante cada sesión.
Contenido:
Los temas son como sigue:










La relación interpersonal.
Rol.
Actitudes.
Motivación.
Principios de la percepción.
Modelo interaccional de la comunicación.
Retroalimentación.
Las barreras de la comunicación en la institución.
Emisor-receptor.
Codificación-decodificación.
Conclusión y Evaluación del tema
Contenidos generales:
Concepto de relaciones humanas
El conjunto de interacciones que mantienen los individuos dentro de una sociedad es
conocido como relaciones humanas. Estas se basan en los vínculos, muchas veces
jerárquicos, que existen entre las personas y que se dan a través de la comunicación (que
puede ser visual, lingüística, etc.).
Se considera que las relaciones humanas son básicas para el desarrollo individual e
intelectual de cada ser humano, ya que gracias a estos vínculos se constituyen las
sociedades, tanto las más pequeñas (por ejemplo, aldeas) como las más grandes
(ciudades). Las relaciones humanas implican, necesariamente, al menos a dos individuos.
En definitiva, este conjunto de interacciones es el que permite que los individuos convivan
en forma cordial y amistosa, al basarse en ciertas reglas aceptadas por todos los
integrantes de la sociedad y en reconocimiento del respeto por los derechos individuales.
Hay que diferenciar entre el concepto de relaciones humanas y relaciones públicas. Éstas
pretenden insertar a una organización dentro de la comunidad, al comunicar sus
objetivos y procedimientos. Es decir que, mientras las relaciones humanas son
vinculaciones entre personas, las relaciones públicas establecen vínculos entre las
personas (individuos) y una organización (grupo).
El campo de las relaciones humanas es muy importante en el mundo del trabajo, ya que si
no se desarrollan en forma cordial, afectan la productividad y la eficiencia del lugar de
trabajo ya sea publico o privado. Por eso, los directivos siempre deben esforzarse por
construir equipos de trabajo donde existan buenas relaciones humanas, sin ambientes
conflictivos y minimizando las discordias.
Puede afirmarse que, sin buenas relaciones humanas, no puede existir una buena calidad
de vida.
 Tema 1: La relación interpersonal.
 Las relaciones interpersonales son contactos profundos o superficiales que existen
entre las personas durante la realización de cualquier actividad. (Mercedes
Rodríguez Velázquez)
 Es la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar entre los de su especie.
(Omar pacheco)
 Es el amor que una siente por otra persona. Tratando de respetar sus derechos
personales. tratando ser de ser cortes con todas las personas (Juan Reynolds)
 Interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre una
persona y el grupo al cual pertenece. (Georgina Ehlermann)
 Es la capacidad que tenemos para trabajar juntos con una meta definida, haciendo
del trabajo diario una oportunidad de vida para uno mismo y los seres que nos
rodean. (Carmen Cifuentes)
Las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que tenemos los seres
humanos como seres sociables con el resto de las personas.
Es aprender a interrelacionarse con las demás personas respetando su espacio y
aceptando a cada uno como es, con sus defectos y sus virtudes, recordando que nuestros
derechos terminan cuando comienzan los de los demás.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un
medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser
social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.
Sin importar la connotación que esta tenga dice de cómo nos involucramos con los demás
y de nuestra capacidad para adaptarnos a otros.
Las relaciones interpersonales son aquellas que nos ayudan a crecer como individuos,
respetando la forma de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos.
 Es la interacción recíproca entre 2 o más personas
 Es la comunicación entre los seres humanos en busca de comprensión y
entendimiento.
Es la capacidad de desarrollarse íntegramente a través del 'otro ', con el fin de encontrar
sentido a nuestras vivencias sociales e individuales, buscando siempre la felicidad.
En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la
despersonalización, con relaciones virtuales. En este sentido, las relaciones
interpersonales han perdido buena parte del contacto personal y han pasado a estar
mediatizadas. Las computadoras conectadas a Internet y los teléfonos móviles, por
ejemplo, han reemplazado a la comunicación interpersonal presencial o cara a cara.
 Tema 2: Rol.
“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida
humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...) Si
una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”.
“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su
bienestar psicológico.
La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio
de satisfacer otras muchas.
La capacidad de comunicación interpersonal no debe
medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer
las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción
de las suyas”. Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en
nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos
sino como un fin en sí mismo. Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es
que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda
dejarse al azar.
La unidad más básica de una sana interacción humana es la caricia psicológica. Por medio
de ésta le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. Este
reconocimiento generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la
caricia psicológica más común.
La caricia psicológica promueve el valor o dignidad de cada persona y puede tener una
expresión verbal o física. Cuando estos saludos (o caricias psicológicas) son
correspondidos, se habla de ritos psicológicos o de saludos preliminares (el intercambio
social que se lleva a cabo antes de hablar sobre asuntos laborales o de negocios).
El término "caricia psicológica" connota un contacto íntimo, como el que se le imparte a
un infante que es acariciado, pellizcado, o al que se le dan palmaditas. Como adultos,
generalmente no vamos repartiéndoles estas demostraciones de cariño a otros adultos
(excepto en el campo deportivo). En el trabajo, la mayoría de las caricias psicológicas
ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje corporal. Ejemplos pueden
incluir: ademanes, sonrisas, miradas de comprensión, apretones de manos, saludos
verbales (tal como hola, cómo estás), o incluso un pequeño detalle.
Las caricias psicológicas físicas también pueden incluir el poner una mano en el hombro,
codo o espalda de otra persona. Tales gestos pueden comunicar más interés y amistad en
algunos casos, pero desafortunadamente también pueden causar molestias o
malentendidos.
Las mujeres, sobre todo, pueden molestarse con estas caricias psicológicas físicas. No
necesariamente porque tales gestos pudieran tener una naturaleza sexual, sino más bien
porque a menudo representan una muestra de superioridad.
Recibir atención es una gran necesidad humana. Muchas veces las personas prefieren
atención negativa a ser ignoradas. Trate usted de imaginar lo incómodo que se sentiría al
encontrarse con un compañero de trabajo o con un amigo que no ha visto por varios días,
y no saludarlo con palabras o gestos.
El trato opuesto a la caricia psicológica es actuar como si la persona no existiera y "hacerle
el vacío", "o darle la espalda".
Algunas caricias psicológicas pueden ser de índole neutral, que no comprometen, tal como
"ya veo" o "mmm". La persona parece indicar que ha escuchado pero no está opinando
sobre lo que se ha dicho. Otros comentarios ofrecen más apoyo, cuidado o interés: "Me
contaron que su hija se casa, ¡qué fabuloso!".
 Tema 3: Actitudes.
Las relaciones personales son de los elementos más complejos con los que tendremos que
lidiar; desde el día en que nacimos hasta nuestra muerte. Es imposible vivir sin
interactuar con otros y la calidad de estas interacciones determinan en gran medida la
vida que tendremos.
Todo lo que sucede o lo que nos sucede, tiene que ver con otras personas que estén
directa o indirectamente involucradas. Por lo tanto existe una "conexión" que nos une a
otros. Pero depende de nosotros determinar el alcance y la calidad de esta red de
personas con las que tenemos algo que ver y que quizá tienen la capacidad para influir en
nuestra vida.
Las relaciones personales pueden provocar en nuestro interior sensaciones de éxtasis, de
inmensa felicidad y amor profundo o de tristeza, soledad o una agonía insoportable. Las
relaciones entre dos personas pueden darnos el fruto de una vida plena e incluso, la
creación de una vida nueva, al igual que pueden llegar a provocar guerras entre naciones.
El lenguaje corporal y tono de voz también juegan un importante papel y afectan la
intensidad del intercambio de caricias psicológicas. Generalmente, cuando los individuos
se conocen bien, no se han visto durante algún tiempo, o cuando ha habido una catástrofe
u otra circunstancia especial, se esperan caricias psicológicas más intensas.
Algunas veces la intensidad de un caricia psicológica puede compensar por su brevedad.
Por ejemplo, puede dar una entusiasta bienvenida al empleado que vuelve de vacaciones,
"Hola, qué gustazo de verlo. ¡Me tendrá que contar todos los detalles de su viaje a la hora
de almuerzo! Este saludo le da validez al empleado siempre y cuando, por supuesto, que
se tome el tiempo más tarde para continuar la conversación postergada. Un cambio
drástico en longitud o intensidad del intercambio social sin una razón obvia,
especialmente un acorte, puede hacerlo pensar que la otra persona o no anda bien, o se
siente molesto por algo.
La educación, posición social, religión, personalidad, afiliación política, las experiencias
pasadas, el afecto mostrado en el hogar y un sinnúmero de otros factores afectan la
conducta humana y la cultura.
Por supuesto que hay diferencias en lo que se considera conducta cortés y apropiada. En
algunas culturas "sí" significa, "lo he escuchado" más que "estoy de acuerdo". El tiempo
que se toma en saludos preliminares antes de empezar a hablar de negocios; el nivel de
tolerancia que se siente por personas que estén hablando un idioma extranjero (sin
entenderlo); la cortesía, medida en términos de etiqueta (por Ej., el pararse cuando se
acerca una dama a la mesa, o el cederle el asiento en el autobús a una persona de más
edad, etc.); y la manera de vestir, son todos ejemplos de posibles diferencias culturales y
tradiciones que varían según la nación o cultura.
 Tema 4: Motivación.
CONCEPTO DE MOTIVACION
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia un objetivo. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos
una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento
y, además, la mantiene; es decir, entre más hambre tengamos, más directamente nos
encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir,
la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a
elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque
éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos en el trabajo,
por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de
realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción
cobra significado.
La motivación es a la vez objetivo y acción. Sentirse motivado significa identificarse con el
fin y, por el contrario, sentirse desmotivado representa la pérdida de interés y de
significado del objetivo o, lo que es lo mismo, la imposibilidad de conseguirlo.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida,
seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y
secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).
La motivación es resultado de la interacción del individuo con la situación. De manera que
al analizar el concepto de motivación, se tiene que tener en cuenta que su nivel varía,
tanto entre individuos como dentro de los mismos individuos en momentos diferentes.
MOTIVACIÓN Y CONDUCTA
Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas
posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en
la acumulación de observaciones empíricas. Teóricamente existen tres premisas que
explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:
a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina
el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio
ambiente.
b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son
los motivos del comportamiento.
c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo
comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre
está dirigida hacia algún objetivo.
EL CICLO MOTIVACIONAL
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se
denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado
de equilibrio.
b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o
acción.
e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha
necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio,
hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de
tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
El ser humano se encuentra inmerso en un medio circundante que impone ciertas
restricciones o ciertos estímulos que influyen decididamente en la conducta humana. Es
indudable también que el organismo tiene una serie de necesidades que van a condicionar
una parte el comportamiento humano. Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre nos
dirigimos hacia el alimento. Allí tenemos una conducta. Cuando tenemos hambre, en
nuestro organismo se ha roto un equilibrio; existe, por tanto, un desequilibrio que
buscamos remediar; entonces el organismo actúa en busca de su estado hemostático. El
estado "ideal" sería el de tener el estómago lleno; pero cuando este equilibrio se rompe,
inmediatamente nuestros receptores comunican al sistema nervioso central que el
estómago está vacío y que urge volver a llenarlo para mantener la vida. Entonces ese
equilibrio, ese estado hemostático, se rompe y el organismo busca restaurarlo
nuevamente. Sin embargo, recuérdese que la homeostasis no es absoluta sino dinámica,
en el sentido de permitir el progreso.
El organismo al accionar la conducta, no siempre obtiene la satisfacción de la necesidad,
ya que puede existir alguna barrera u obstáculo que impida lograrla, produciéndose de
esta manera la denominada frustración, continuando el estado de tensión debido a la
barrera que impide la satisfacción. La tensión existente o no liberada, al acumularse en el
individuo lo mantiene en estado de desequilibrio. Sin embargo, para redondear el
concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un
tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés
Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que
conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se
rinden”. La moral decae, se reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos,
toman venganza arrojando la herramienta (en ocasiones deliberadamente) contra la
maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma de reaccionar ante la
frustración.
 Tema 5: Principios de la percepción.
Percepción humana: lo maravilloso de lo desconocido
No podemos negar que es muy curioso que dentro de las sensaciones y estímulos que
puede manipular el cuerpo humano (como ente biológico), las que verdaderamente
percibimos, es decir, las sensaciones e ideas que llegan a nuestro conocimiento por medio
de la percepción, y que se hacen conscientes, son, no sólo pocas, sino en absoluto
importantes para el desarrollo de la vida.
El ser vivo es, posiblemente, la definición más clara y completa de la complejidad a la que
pueden llegar los sistemas auto-organizados, y estando fijado todo ello en muestra física,
pero con repercusiones psíquicas, es decir: la cúspide de la problemática del concepto
cerebro-mente. Esta idea tiene paso obligado por una de las funciones más apasionantes
de los cerebros, en si, bien sean biológicos o artificiales: la percepción.
Así pues lo definiremos como el resultado de la actuación de múltiples agentes
interconectados, y sin conocimiento de que es lo que realmente está pasando. La teoría
de Minsky: El sistema nervioso, hace el papel de unificador de todos los sentires de los
órganos constituyentes del organismo biológico, coordina cualquier tipo de actuación, eso
si, a nivel netamente involuntario o inconsciente. Pues solo una ínfima parte de la
actividad humana llega a alcanzar la conciencia. Y por ello la percepción de lo que nos
rodea, o nos compone es, en comparación con el todo global... insignificante. Pero a su
vez, el grado de percepción del medio o composición interna es, en sí, la forma de definir
nuestra dimensión, nuestro campo de visión, y, en definitiva, lo que nos define como
personas. Siendo el género humano, por ello, el punto intermedio en el que se percibe
una cierta cantidad de estímulos, ni muchos más, ni muchos menos.
Pero nadie podrá negar que dentro de las sensaciones y estímulos que pueda manipular el
cuerpo humano (como ente biológico), las que verdaderamente percibimos, es decir, las
sensaciones e ideas que llegan a nuestro conocimiento por medio de la percepción, y que
se hacen conscientes, son, no sólo pocas, sino en absoluto importantes para el desarrollo
de la vida, siendo todo lo que se realiza en nuestro interior tarea de un nivel
infraconsciente. Tal vez lo que nos diferencia de los animales, sea como resultado, un alto
grado de interacción con los conceptos abstractos, siendo la definición de estos: ideas
asociadas más bien al plano netamente psicológico y social, creado a su vez, íntegramente
por la historia y creatividad sociológica humana, y no, en ningún caso, por la naturaleza,
aunque parezca, eso sí, a simple vista, inherente a ella. Es decir, los procesos mentales que
entran dentro del nivel consciente de la percepción, o sea, la percepción como tal, están
sujetos a un fuerte desarrollo interno psicológico de parte de la memoria y la imaginación,
en su grado más conductista, asociada a esta. Creando un micro mundo de conceptos
abstractos en el que por medio de la sinapsis auto-organizativa del mágico cerebro, cree,
una nueva realidad, no solo real, siendo perceptible esta por los sentidos y paralela a todo
lo demás, dado que ha mutado, indefectiblemente, a razón de la mezcla de las funciones
psicológicas básicas, sea cual sea la escuela psicológica que elijamos para su estudio y
análisis.
A nivel neurofisiológico la percepción no tiene localización cerebral específica, dado que
como tal no existe materialmente. Primeramente expongamos, que la percepción no tiene
lugar, de ninguna de las maneras, en áreas sensoriales primarias, siendo su razón que una
misma neurona no puede recibir el impulso nervioso, por ejemplo, visual, y al mismo
tiempo "ver", es decir, llegar al punto de conciencia en el que algo se le presenta, y
llegando a una reflexión asociada, proceso el cual, claro está, no es material. Porque en
definitiva, las neuronas reciben uno o múltiples impulsos que se potencian o inhiben entre
sí, y la resultante es que la neurona permanece en reposo o se descarga, y su descarga, en
cuanto que solo tiene una puerta de salida que es el axón, siempre produce los mismos
efectos. Por ello la percepción como tal no se puede dar a pequeña escala en nuestro
cerebro dado que transciende de una potencia superior, siendo esta, posiblemente, el
conjunto global de una máquina en pleno funcionamiento.
Los datos, componentes de la información de la realidad, entran por los sentidos, y esta
(la información), suponiendo que se trate de la facultad visual en particular, es integrada
por una serie de centros nerviosos: retina, cuerpo geniculado lateral, corteza visual, etc.
Así cada uno realiza su función en esta cadena, manejando la información y pasándola al
siguiente eslabón. Pero, y esta es una interesante cuestión, ¿está, en este caso, siendo un
mecanismo inteligente, y por lo tanto perceptivo, participe de esa decodificacióncodificación de la información real-abstracta, cuando nos referimos por ejemplo a la
corteza visual? mi respuesta es rotundamente negativa. Existiría una pregunta análoga a
esta, de muy distinta índole científica, pero si con un razonamiento muy similar: ¿es
inteligente una máquina fotográfica, por el mero hecho de hacer fotografías?. La máquina
fotográfica, la retina, o el mismísimo ordenador encargado coordinar la posición de
satélites de telecomunicaciones, son simplemente agentes no inteligentes, mecánicos, y
sin conocimiento de que existen las fotografías, la visión exterior, y los satélites como
tales. Por lo tanto sería descabellado pensar en este mismo hecho de forma general. Sí, ya
sabemos todos que una máquina fotográfica no sabe que es lo que está haciendo, pero,
sea como sea, cumple su función. En efecto, este es un hecho interesante, pero en este
caso ha sido el producto de la inteligencia humana, la cual ha creado ese artilugio para
que realice una operación determinada, es decir, el hombre ha mezclado el plástico, el
metal o la madera, para lograr que mediante su propio contacto se logre un resultado sólo
esperado y percibido por el hombre, dado que este es el único ser capaz de esperar para
percibir, y a su vez, también el resultado solo tendrá significado para el. En el caso de la
retina, o la corteza visual, el ejemplo se hace algo más complicado de explicar, pero en
esencia es lo mismo: la naturaleza creó estos centros nerviosos, y estos a su vez funcionan
como una cámara fotográfica (siendo en este caso, para no llevar a malentendidos, su
significado como objeto, y no como máquina capaz de retratar la realidad), transformando
la realidad o impulsos percibibles desde el exterior, en información decodificada
procesada y codificada para ser leída y entendida, en su signado más mecánico, por el
siguiente eslabón de la cadena, pudiendo ser este el conjunto del ser, y llegando a la
percepción, pero habiendo pasado anteriormente desde la subconciencia a la conciencia.
En la percepción no solo captamos las ideas sensibles, sino también el espíritu de las
cosas, llevándolas a un nivel de abstracción meramente humano y por ello rebasando el
ámbito sensorial. Pongamos por caso que nuestra capacidad sensorial nos muestra algo
fino, rectangular, blanco, suave y de unas dimensiones de unos 15x30, es decir un folio.
Estos datos son sensibles, pero por si mismos no me permiten llegar a la conclusión que
me permita identifícalo. Cuando yo, como ser inteligente y consciente, puedo afirmar que
es un folio, yendo, claro está, más allá de lo puramente sensorial. En ello diríamos que
intervienen otro tipo de sentidos, los cuales no disponen de localización cerebral, siendo
su estado hasta la fecha totalmente inmaterial, tanto o más que su función. No es la idea
de que exista un pequeño personaje dentro de mi que mire un monitor de televisión
conectado a mis ojos, y dictamine lo que deba entrar en mi conciencia, pero, en efecto, la
percepción no puede estar solo recogida por los sentidos como tales, sino que el
concederle una cualidad unitaria a "eso" hace que se arroje cierta luz a que existo y
pienso, dado que recononozco mi entorno, lo percibo, y a mi nivel de ser humano lo
entiendo, eso sí, diferenciándome de los demás animales, porque juego con esa idea
unitaria de objetos, y soy capaz de pensar, razonar y llegar a conclusiones acerca de ellos.
El problema de la percepción de los tamaños es uno de los más curiosos en visión artificial,
dado que entraña una notabilísima dificultad de diferenciado y comparación. Pero
fijémonos en la mente humana. Cuando un objeto, animal o persona se acerca o aleja,
realmente nuestros ojos están registrando un cambio de su tamaño, pero nuestro cerebro
no lo interpreta así, y por ello a nadie se le ocurre decir que: "¡¡Juan ha empequeñecido
por irse hacia el Sur!!". Claro, que en sí, no podremos saber nunca si Juan a
empequeñecido realmente, porque nunca seremos Juan. De todos modos las
proporciones siempre nos están mintiendo, frente a cualquier ejemplo que yo pueda dar,
pero nosotros siempre sabemos la verdad, siempre tenemos constancia de los tamaños
reales ¿no es sorprendente?. En 1709, Berkeley escribió qué "la estimación que hacemos
de la distancia a la cual se encuentran los objetos muy alejados es un acto de
razonamiento, fundado más en la experiencia que en nuestros sentidos". Es decir, cree
que el aprendizaje es el responsable de que desde niños comprendamos que las
apariencias visuales son engañosas. Piaget también tiene su teoría acerca de la percepción
de los tamaños, y esta dice que el niño interioriza regularidades sensorio-motrices, que le
permiten organizar su entorno y construir representaciones de los objetos, de forma que
la construcción del objeto y del espacio irían unidos.
"El acto sensible, y el del sentido son un mismo y único acto, pero su ser natural no es el
mismo, lo uno es la visión y lo otro lo visivo." Aristóteles
En efecto, una apreciación tan aceptada por todos nosotros, tiene una fuerte y difícil
introducción en el funcionamiento de nuestro cerebro. Porque cuando percibimos
cualquier cosa, sabemos que esta no nos pertenece, es decir, sabemos que forma parte de
un mundo exterior, y que este no está, por lo tanto, supeditado a nuestro organismo.
Sabemos, o debemos intuir en un principio, que si cerramos los ojos, o dejamos de
mirarlo, ese objeto permanecerá allí, a menos que alguien, otra persona que también
puede percibirlo... lo retire de su lugar. Sabemos que cosas nos pertenecen, por ser sus
dueños, y que cosas no. Todo esto está dado en nivel general por la educación que nos
imparte la sociedad y la naturaleza, pero ¿qué dispositivos u organismos internos son los
encargados de esta función?. Posiblemente este concepto escape algo de la neurología,
tal vez, pero es muy interesante, que nosotros además de percibir, sepamos que lo que
percibimos en verdad, siendo universal... a lo que me quedaría argumentar: tal vez no es
tan verdadero que lo que vivimos sea netamente exterior, pues a lo mejor, su significado
como tal, solo puede ser interior y por lo tanto no existir materialmente. O existir sólo
para la sociedad humana. Siendo este tema, más filosófico que neurológico.
 Tema 6: Modelo interaccional de la comunicación.
La retórica de Aristóteles, la Teoría de la Información de Shannon Weaver, el modelo de la
Comunicación Humana de Berlo, privilegian algún aspecto del proceso de comunicación
(el mensaje, el canal, el contexto social, respectivamente). En común tienen el compartir
el paradigma de la física newtoniana y la lógica aristotélica.
Trasladándolos al campo de estudio de la conducta y de la comunicación humana, se los
ha denominado: Enfoques direccionales de la comunicación, puesto que la consideran un
proceso o cadena de eventos temporalmente ordenados, que comienzan en el emisor y
terminan en el receptor. El concepto de causalidad implícito es lineal y unidireccional. Las
conductas del receptor son consecuencia directa de la que ha realizado el emisor. Esto es,
las reacciones del receptor funcionan como una variable dependiente del
comportamiento del emisor (la manipulación del emisor, mensaje o canal, constituyen la
causa de la reacción del receptor). Cuando la cadena se invierte, no se modifica el
proceso, continúa siendo lineal, pues las bases de dicho proceso no son de causalidad
mutua, sino que cada fase sigue o precede a la otra, constituyendo una relación causal
lineal, entre emisor-receptor.
En cambio, el nombre de Enfoque Pragmático de la Comunicación con que se popularizó
el enfoque interaccional, es consecuencia del interés con que se ocupa de las
consecuencias que en todos los contextos tiene la comunicación. Más adelante podremos
ver que para Gregory Bateson, conducta y comunicación pueden ser utilizados
prácticamente como sinónimos. (incluso en sus últimos trabajos, demuestra que las reglas
que regulan el proceso comunicacional, se hacen extensivas a los fenómenos de actitudes
y valores). Desde una perspectiva pragmática todo comportamiento (habla, gestos,
movimientos), constituyen elementos del fenómeno comunicacional, haciéndose
extensivo incluso a contextos impersonales que afectan el comportamiento.
No se ocupa solamente del efecto que la comunicación tiene sobre el receptor, sino que
incluye y considera inseparable, a su vez, el efecto que la reacción del receptor tiene sobre
el emisor. Su interés se encuentra en el estudio de las relaciones emisor/receptor, que se
establecen por medio de la comunicación.
Del mismo modo que hablamos para referirnos a los Enfoques Direccionales de su
Paradigma, diremos que este enfoque se desarrolla a partir del Paradigma de la Física
Relativista.
Así como toda la Física Newtoniana se construye en base del supuesto de que el espacio y
el tiempo serán considerados constantes, y todos los cimientos de dichas construcciones
teóricas (que permitieron importantes avances tecnológicos), descansarán sobre dichos
conceptos, la idea Einstenieana de la variable espacio-temporal, cuestionará dicha
enunciación.
Existen diversas consecuencias de dichas enunciaciones. Quizás la más importante para
nuestro estudio, sea la que conceptualiza la idea central de que aquello sobre lo cual
estamos tratando no trata más de objetos, como en la física tradicional, sino de relacione,
y que la tarea consistirá entones, en la búsqueda y establecimiento de pautas y procesos
subyacentes a las estructuras.. de los fenómenos con los que se está tratando. Declara
Gregory Bateson que las relaciones deberán constituir la base de toda definición, y su
objetivo principal será descubrir los principios de organización en todos los fenómenos
observados: descubrir la pauta que conecta.
Se rechazará también el enfoque de la lógica aristotélica, por considerarla inadecuada
para la descripción de pautas biológicas. La lógica se puede utilizar con mucha elegancia
para describir sistemas lineales de causa /efecto, pero cuando las secuencias causales se
convierten en circulares, como ocurre en el mundo viviente, su descripción en términos
lógicos genera paradojas (eventualmente esto sucede en casos de sistemas no vivientes,
como el termostato, dotados de mecanismos de retro-acción). Según Bateson, esto
sucede porque se introduce el tiempo (la lógica es atemporal).
Diremos que de acuerdo con esta visión, al introducir el tiempo, la paradoja resultará una
oscilación.
Se trata entonces, de una concepción que incorpora los conceptos de tiempo, cambio y
fluctuación como elementos esenciales, enfatizando sobre la naturaleza dinámica de la
realidad.
Dijimos párrafos más arriba, que este enfoque se sustenta desde el Paradigma de la Física
Relativista. Pero encuentra además en otras disciplinas los elementos fundamentales que
permitirán su desarrollo.
 Tema 7: Retroalimentación.
Típicamente en nuestro contexto cuando finaliza un proyecto o un mes de trabajo, quien
está a cargo evalúa el resultado final y se olvida por completo de qué fue lo que se hizo y
cómo se logró. Ignacio Bossi - entrenador de liderazgo y negociación de la Universidad del
CEMA en Argentina - utiliza una interesante analogía para explicar la importancia de los
procesos de retroalimentación o feedback en todas las áreas de la vida.
Bossi señala que “cuando se trata de conducir un barco, la función del piloto es corregir la
tendencia natural del barco a desviarse del rumbo establecido para el viaje. El viento, las
olas, las corrientes del océano y los defectos del casco del barco contribuyen a hacerlo
desviar del rumbo que debería tener. El piloto utiliza diversos instrumentos y recursos:
ayudas portuarias, brújulas y seguimiento satelital, que le permiten re-establecer el
rumbo”.
Al igual que en la navegación, el comportamiento y las relaciones humanas requieren de la
retroalimentación para mejorar la efectividad de las mismas.
Como una buena opción es que una vez que se llegue a sus resultados elaboren tres listas
que les ayudarán a retroalimentarse efectivamente:
La primera lista deberá consagrar todas las cosas que usted hizo muy bien,
independientemente si su resultado fue deseado o cercano al deseado. Recuerde que un
resultado no deseado no implica un proceso mal hecho, hay cosas que pudieron funcionar
bien, sin embargo no lo llevaron al resultado esperado.
En la segunda lista usted escribirá las cosas que dejó de hacer. Es decir, pregúntese si
hubiera hecho esto o aquello ¿qué hubiese cambiado? Cuando usted determina qué dejó
de hacer a partir de la palabra “hubiera”, su inconsciente va a encontrar señales que lo
llevarán a la certeza o a la duda. Si la certeza lo acompaña, cuando usted experimente una
situación similar va a hacer los ajustes y lograr su resultado.
Una vez escrito lo que hizo muy bien y lo que dejó de hacer, va a hacer una tercera lista
señalando qué habría podido hacer mejor. Finalizada esta última, usted tendrá en sus
manos una herramienta efectiva para retroalimentarse, la cual le garantizará conocer sus
puntos débiles y fuertes para hacer los ajustes respectivos.
No olvide que Albert Einstein, considerado como el científico más importante del siglo XX
dijo alguna vez “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Anímese a
ejecutar estas tres listas, las cuales le ayudarán a fomentar su productividad, generar
confianza y seguridad, mejorar habilidades de comunicación, generar valor a otros y
aumentar su credibilidad.
Para que podamos ser unos comunicadores expertos, es muy importante hablar lo mas
claramente posible, así como objetivamente de un asunto, y tratar de verificar con el
receptor del mensaje que efectivamente capto el significado QUE LE FUE TRASMITIDO.
Para ello es de suma importancia que el RECEPTOR DEL MENSAJE PARAFRASEE lo que el
emisor haya dicho y verifiquen en conjunto si realmente "aquello" que se comunico
resulto realmente lo que fue recibido y percibido por el receptor, hasta llegar a compartir
UN MISMO SIGNIFICADO, SI NO NO HA HABIDO UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA,
Siempre
estamos escuchando cosas como las siguientes: " ellos se divorciaron por que fallaron en
la comunicación”, " Mi hijo y yo no nos entendimos , no supimos comunicarnos mejor", así
como estos y otros ejemplos tanto familiares, de parejas, amistades y laborales , siempre
concluimos que el problema tenia que ver con la comunicación, el problema es que nadie
nos enseña como mejorarla , como comunicarnos efectivamente, como retroalimentarnos
(feed -back).
Y realmente es todo un arte poder comunicar nuestras ideas, y su significado
a los demás , y realmente compartir ese significado común. Para ello se requieren varias
características tanto del emisor como del receptor:
• Apertura
• Humildad
• No juicio y
• Empatía
Tenemos que hacer un esfuerzo consciente siempre para indagar la debida
retroalimentación que nos confirmara si el mensaje emitido por el emisor (valga la
redundancia) coincide con lo que como receptor ha percibido "ha percibido" por que la
mayoría de las veces interpretamos el mensaje con nuestros lentes del pasado, y
probablemente y en la mayoría de los casos sea distorsionado el significado del mensaje,
por lo que debemos suspender juicios, y buscar siempre en todos los casos retroalimentar
el mensaje que se haya podido recibir, lo mas objetivamente posible y corrobores que
efectivamente coincide con lo percibido por tus paradigmas y modelos mentales, y de no
ser así, abra su mente y corazón para buscar LA UNION en TODA COMUNICACION, por que
ese es el objetivo de la COMUNICACION, UNIR, COMUNION, COMPARTIR UN SIGNIFICADO
COMUN, entonces si llega a conclusiones unilaterales y no busca confirmar a través de la
retroalimentación el significado que ha interpretado como receptor, le invito a que lo
haga y probablemente se sorprenda de que en la mayoría de las situaciones conflictivas, la
comunión en la comunicación no es posible porque la interpretación del mensaje ha sido
equivocado.
Vale la pena tratar siempre de comprender y sentarse a conversar con los demás hasta
llegar a un punto en el que se pueda compartir un mismo significado, esto mejorara
muchísimo tus relaciones familiares, de pareja , con los hijos y con las amistades.
 Tema 8: Las barreras de la comunicación en la institución.
Los problemas de la comunicación en las organizaciones:
Según la naturaleza de los obstáculos:
De orden estructural: a medida que la organización crece y se desarrolla, la transmisión de
las comunicaciones se hace más lenta y complicada
De carácter formal: bien sea debido a que el mensaje no se emite con claridad o porque
no es entendido convenientemente por el destinatario.
De naturaleza psíquica: las preocupaciones y los problemas de los diversos niveles
jerárquicos son distintos, con lo cual, sus actitudes ante cualquier cuestión , no son sólo
distintas, sino , en muchos supuestos, contrapuestas..
Según el flujo:
a )Barreras en la comunicación descendente: el emisor no siempre tiene en cuenta la
personalidad del destinatario, los niveles intermedios interpretan la información recibida
según sus propias conveniencias, los niveles intermedios son propensos a retener parte de
la información recibida.
b)Barreras en la comunicación ascendente: propensión del personal a informar al
superior únicamente lo indispensable, tendencia a comunicar al superior sólo lo que es
grato para éste, preocupación por convertir la información que se eleva, en un medio para
afirmar la propia posición, inclinación a dar únicamente importancia a la información que
afecta al que lo emite, dificultad de comprobar si la información que se transmite llega a
su destino, y, sobre todo, si llega tal como se emitió.
Una segunda clasificación:
Barreras personales: son interferencias a la comunicación que surgen de las emociones
humanas, los valores, y los malos hábitos al escuchar.
Barreras físicas: consisten en interferencias a la comunicación que se presenta en el
ambiente en que dicha comunicación tiene lugar. De este modo sería la distracción por un
ruido o las interferencias radiofónicas.
Barreras semánticas: surgen de las limitaciones en los símbolos con los que nos
comunicamos.
Otra distinción es:
Barreras en el emisor: tales como la existencia de significados diversos, falta de claridad,
múltiples fuentes que compiten y mensajes no intencionales.
Barreras en la transmisión: son de esta naturaleza la distorsión por parte de los
intermediarios, los canales sobrecargados y las prioridades conflictivas.
Barreras en el receptor: en este grupo se engloba la falta de atención, la evaluación
prematura, respuesta a factores sin importancia, preparación de la respuesta propia en
lugar de escuchar y la mala interpretación.
Barreras en la retroalimentación: en este supuesto el emisor está expuesto a todas las
barreras que son las propias sucediendo lo mismo para la transmisión y para el nuevo
receptor.
Otra posible división:
Barreras organizacionales:
Nivel jerárquico: cuando una organización crece, su estructura se expande, creando
problemas de comunicación.
La autoridad administrativa: el mismo hecho de que una persona supervise a otros crea
una barrera para la comunicación libre y abierta. Por otra parte, muchos subordinados
evitan situaciones que les exijan descubrir información que va a repercutir en contra suya.
La especialización: se trata de la jerga o vocabulario técnico empleado por los distintos
especialistas.
Barreras interpersonales:
Percepción selectiva: se trata da las actitudes que inducen a observar los sucesos,
personas y objetos, en forma en que queremos que existan, y que no necesariamente se
corresponde con la realidad.
Condición del comunicador: es la tendencia a catalogar a evaluar y sopesar un mensaje en
términos de las características de la persona que lo envía.
Actitud deficiente.
Uso impreciso del lenguaje.
Sikula identificaría las siguientes barreras:
Técnicas: exponentes claros, serían distancias, fallos mecánicos, disfunciones eléctricas,
lagunas en el tiempo e interferencias físicas.
Semánticas: tales serían la interpretación de palabras, decodificación de gestos, traslados
de lenguaje, significados de señales y sentido de los recuerdos.
Humanas: variaciones perceptivas, diferencia de sensitividad, variables de personalidad y
discrepancias de competencia.
A raíz de todas las tipologías anteriores, se detecta la gran amplitud de barreras que
pueden coexistir en una misma organización.
Barreras para la comunicación eficaz:
Filtración: la filtración se refiere a la manipulación de la información para que de esta
manera sea vista de manera más favorable por el receptor. Al tiempo que la información
se pasa a los ejecutivos senior, tiene que ser condensada y sintetizada por los
subordinados para los que están en la cima no se sobrecarguen de información.
El mejor determinante de la filtración es el número de niveles en la estructura de una
organización. Mientras más verticales sean los niveles de jerarquía de la organización, más
oportunidades hay para la filtración.
Percepción selectiva: los receptores en el proceso de comunicación ven en forma selectiva
y escuchan basados en sus necesidades, motivaciones, experiencia, antecedentes y otras
características personales. Los receptores también proyectan sus intereses y expectativas
en las comunicaciones al tiempo que las decodificación.
Defensa: cuando la gente se siente amenazada, tiende a reaccionar en formas que
reducen su habilidad para lograr el entendimiento mutuo. Cuando los individuos
interpretan el mensaje de los demás como amenaza, responden en formas que retardan la
comunicación eficaz.
Lenguaje: las palabras significan diferentes cosas para diferentes personas. La edad, la
educación y los antecedentes culturales son tres de las variables más obvias que
influencian el lenguaje que una persona usa, así como también las definiciones que da a
las palabras. En una organización, los empleados usualmente llegan con diversos
antecedentes y, por tanto, tienen diferentes patrones de habla. Además, al agrupar a los
empleados en departamentos, se crean especialista que desarrollan su propia jerga o
lenguaje técnico. En grandes ocasiones, los miembros a menudo también se dispersan
geográficamente -aun para operar en diferentes países- y los individuos de cada lugar
utilizarán los términos y frases que son únicos en su área. La existencia de niveles
verticales también causa problemas de lenguaje. El lenguaje de los altos ejecutivos, puede
ser místico para los empleados operativos que no están familiarizados con la jerga
gerencial.
 Tema 9: Emisor-receptor.
Cuando recibimos un mensaje, lo decodificamos o desciframos. Si al comprender su
significado únicamente obtenemos datos, estamos frente a una información; si
cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que
recibimos, estamos ahora frente a una situación de comunicación. Lo anterior nos permite
inferir que la información es unilateral y que no existe en esta respuesta y solo se
obtienen datos; mientras que la comunicación es bilateral, puesto que con la
retroalimentación se produce un cambio de actitud.
La comunicación en forma de dialogo tiene su origen en la antigua Grecia.
La información proviene etimológicamente del verbo latino in-formare, que significa dar
forma, poner en forma.
ELEMENTOS
La forma más eficaz de comunicación es la que los lingüistas han denominado circuito del
habla. Este circuito consta de cuatro componentes.
EMISOR
El emisor es el que inicia la comunicación; pude ser una persona o un grupo de personas
que elaborar y envían un mensaje.
El emisor le da un sello propio a su mensaje, si tomamos en consideración que este pose
su propia personalidad con todas sus implicaciones, tales como la cultura que pose o la
posición social que ocupa dentro de u sistema social.
El emisor deberá reunir una serie de habilidades comunicativas que le permitan codificar
el mensaje en forma adecuada, de tal manera que se pueda hacer entender fácilmente.
Es importante señalar que un emisor no puede comunicar lo que desconoce o no domina.
EL MENSAJE
El mensaje es la información total que el emisor a codificado, para ser transmitida por
medio del habla, gestos, escritura, pintura, movimientos corporales, señales de humo o
banderas, etc.; y que va a ser captada por el receptor.
Por la calidad de un mensaje podemos darnos cuenta de la educación, inteligencia,
sensibilidad, etc.; de nuestro interlocutor.
Consideramos tres factores del mensaje: código, contenido y tratamiento.
Código.- es el conjunto de símbolos que se estructuran de tal manera que tengan algún
significado para alguien de ahí que para que el receptor entienda la información que le
transmite el emisor.
Es importante destacar que la comunicación humana necesita de manera definitiva de un
código para realizarse.
El contenido.- el contenido del mensaje esta integrado por el material seleccionado por el
emisor para expresar su propósito
Tratamiento.- es la forma de expresión del mensaje, implica varios criterios y decisiones
por los que puede optar el emisor con relación al código y al contenido del mensaje. El
tratamiento implica dos factores:
1.- La personalidad del emisor, esto es, sus cualidades psíquicas heredadas y las
características heredadas que hacen al hombre original
2.- El emisor debe tomar en consideración las características objetivas y subjetivas del
receptor en el momento de adaptarse a su coeficiente intelectual y emocional, de tal
manera que el receptor tenga la suficiente capacidad para asimilar la comunicación.
Un mensaje debe reunir determinadas características para que funcione bien:
1.- El mensaje debe formularse y entregarse de tal manera que capte la atención del
receptor
2.- El mensaje debe utilizar signos y un código común al emisor y al receptor para
transmitir el significado
3.- El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del receptor y sugerir
alguna manera de satisfacer dichas necesidades
4.- El mensaje debe sugerir para satisfacer esas necesidades una forma adecuada a la
situación en la que se encuentra el receptor en el momento en que es impulso a dar la
respuesta deseada.
CANAL
Es el vehículo por medio del cual se transmite, recibe o difunde el mensaje: podemos
clasificarlos en naturales o artificiales.
Los Canals naturales son los que el hombre pose de una manera innata, y con los que se
relaciona con el exterior (vista, tacto, gusto y olfato)
Los canales artificiales so los que el hombre ha creado para transportar los mensajes a
través del tiempo y el espacio.
EL RECEPTOR
Es la persona que recibe el mensaje del emisor. Se conoce al receptor también como
decodificador, descifrador, intérprete, preceptor y destino.
Las habilidades consisten en saber escuchar, poder leer el mensaje y emplear la reflexión
o el pensamiento para decodificar de manera adecuada el mensaje.
Las actitudes del receptor pueden afectar el mensaje en pro, en contra o en forma
neutral, con una participación activa o pasiva, de lo que va a depender que el mensaje sea
efectivo.
El receptor juega un papel muy importante al realizar una comunicación puesto en que
determinado momento si el receptor no recibe el mensaje, sencillamente no hubo
comunicación.
ALGUNOS PROBLEMAS EN EL EMISOR
Los problemas que provocan las interferencias son:
Emotividad excesiva.-Esta interferencia se presenta cuando el receptor se concentra en las
manifestaciones exteriores mas que en e contenido del mensaje.
Emotividad limitada.- Consiste en la perdida del interés hacia el mensaje por parte del
receptor.
Extemporaneidad.- Este problema se produce cuando un mensaje es enviado demasiado
tarde.
ALGUNOS PROBLEMAS DEL RECEPTOR
Actitudes contrarias.- Se basan en experiencias o en posiciones heredadas, o bien
tenemos ciertos prejuicios o nos encontramos predispuestos; todo esto impide que un
mensaje se perciba.
Establecimientos de conjeturas.- Cuando el oyente no permite al informante expresarse
libremente interrumpiéndolo de manera constante, el mensaje resulta totalmente
incomprensible.
Suspicacia o falta de aceptación del emisor.-La suspicacia y desconfianza son obstáculos
muy frecuentes y varias, producen barreras entre el emisor y el receptor.
 Tema 10: Codificación-decodificación.
El primer gran modelo para la comunicación se produjo en 1949 por Claude Shannon y
Warren Weaver para los Laboratorios Bell. El modelo original fue diseñado para reflejar el
funcionamiento de las tecnologías de radio y teléfono. Su modelo inicial constaba de tres
partes principales: el remitente, el canal, y el receptor.
En un modelo simple, a menudo denominado el modelo de transmisión o de la vista
estándar de comunicación, información o contenido (por ejemplo, un mensaje en lenguaje
natural) que se envía en alguna forma (como el lenguaje hablado) de un emisor /
remitente / codificador a un destino / el receptor / decodificador. Esta concepción común
de la comunicación simplemente muestra la comunicación como un medio de enviar y
recibir información. Los puntos fuertes de este modelo son la simplicidad, la generalidad,
y cuantificabilidad. Los científicos sociales Claude Shannon y Warren Weaver estructuran
este modelo basado en los siguientes elementos:
 Una fuente de información, que produce un mensaje
 Un transmisor, el cual codifica el mensaje en señales
 Un canal, para el que las señales están adaptadas para la transmisión del mensaje.
 Un receptor, que "decodifica" (reconstruye) el mensaje.
 Un destino, donde llega el mensaje.
Shannon y Weaver sostenían que había tres niveles de problemas de comunicación dentro
de esta teoría:
 El problema técnico: con que precisión se puede transmitir el mensaje
 El problema semántico: ¿cómo es, precisamente, el significado de «transmitir»?
 El problema de la eficacia: la eficacia se produce si el significado recibido afecta el
comportamiento
Las criticas a esta teoría del proceso de la comunicación humana son:
 Se supone que los comunicadores son individuos aislados.
 No tiene en cuenta que puede haber diferentes propósitos además de transmitir
un mensaje.
 No hay margen para interpretaciones divergentes.
 No tiene en cuenta las relaciones de poder desiguales.
 No tiene en cuenta los contextos situacionales.
En 1960, David Berlo ampliado de Shannon y (1949 Weaver) definieron su modelo lineal
de comunicación y crearn el modelo de SMCR de Comunicación. Comunicación se describe
generalmente a lo largo de unas dimensiones principales: (Mensaje de qué tipo de cosas
se comunican), fuente / emisor / codificador (por quién), la forma (en qué forma), canal (a
través de la cual media), el destino o receptor / objetivo / decodificador (para quién), y el
receptor. Wilbur Schram (1954) indicó que también debemos examinar el impacto que un
mensaje tiene (tanto deseados y no deseados) en el objetivo del mensaje. Entre las partes,
la comunicación incluye los actos que le confieren, los conocimientos y experiencias, dar
consejos y órdenes, y hacer preguntas. Estos actos pueden adoptar muchas formas, en
una de las diferentes maneras de comunicación. La forma depende de las capacidades del
grupo de comunicación. En conjunto, el contenido de la comunicación y la forma de hacer
que los mensajes que se envían a un destino. El objetivo puede ser uno mismo, otra
persona o ser, otra entidad (tal como una corporación o grupo de seres humanos).
La comunicación puede ser vista como procesos de transmisión de información que se rige
por tres niveles de normas de semiótica:
 Sintáctica (las propiedades formales de los signos y símbolos)
 Pragmáticas (que se ocupan de las relaciones entre signos o expresiones de sus
usuarios) y
 Semántica (estudio de las relaciones entre los signos y los símbolos y lo que
representan).
Por lo tanto, la comunicación es la interacción social en el que al menos dos agentes que
interactúan comparten un conjunto común de signos y un conjunto común de normas de
semiótica.
En vista de las debilidades de los anteriores modelos, Barnlund (2008) propuso un modelo
transaccional de la comunicación. La premisa básica del modelo transaccional de la
comunicación es que los individuos son al mismo tiempo participantes en el envío y
recepción de mensajes.
En una forma un poco más compleja el emisor y el receptor están vinculados
recíprocamente. Esta segunda actitud de comunicación, denominado "el modelo
constitutivo o vista constructivista, se centra en la forma en que se comunica un individuo
es el factor determinante de la forma en que el mensaje será interpretado. La
comunicación es vista como un conducto, un pasaje en el que la información viaja de un
individuo a otro y esta información se hace independiente de la propia comunicación. Un
caso particular de la comunicación se denomina un acto de habla. Filtros personales del
remitente y filtros personales del receptor pueden variar dependiendo de las distintas
tradiciones regionales, las culturas, o de género, lo cual puede alterar el significado del
contenido del mensaje. La presencia de "ruido en la comunicación" en el canal de
transmisión, durante la recepción o la decodificación pueden provocar que el mensaje no
llegue correctamente. Un problema con este proceso de codificación-transmisiónrecepción-decodificación es que los procesos de codificación y decodificación implican
que el emisor y el receptor poseen cada uno algo que funciona como un libro de códigos,
y que estos dos libros de códigos son, al menos, similares si no idénticos.
Al finalizar este curso, el participante se autoevaluara en forma general: la experiencia
adquirida a traves de un ensayo breve, de los conocimientos aprendidos y aplicados a su
vida diaria tanto laboral como personal, resaltando la importancia así como el beneficio de
tener una mejor relación con su entorno inmediado.
Bibliografía:
 Stonner, J. Freeman R. y Gilbert D.: Administración, Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana S.A., México, 1997,
 Gordon, Judith, Comportamiento organizacional, Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana, Quinta edición, México, 1997,
 Gordon, Judith, Comportamiento organizacional,
 Chiavenato, Idalberto, Administración de los recursos humanos,
 Jesús Antonio Alvarez Román.: Las relaciones Humanas, Editorial Jus, 1976
 Víctor Soria.: Relaciones Humanas, Editorial Limusa, 1998
 Luis M. Villar Angulo, Pedro S. de Vicente Rodríguez.: Evaluación de programas de
formación permanente para la función ... - 1996
Descargar