Neuropsicología en Educación Especial

Anuncio
1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INFANTIL
REFERENCIA: PROGRAMA DE NEUROPSICOLOGÍA Y
EDUCACIÓN ESPECIAL, VERSIÓN 2003
ORIENTADOR Y GUÍA: Egidio Lopera Echeverry, Ph.D.
1. CONTEXTUALIZACIÓN:
El sistema nervioso y el encéfalo humano han representado y siguen representando un
tema de intriga siempre renovado. Un tema en el que siempre se investiga algo nuevo y
sorprendente. Tema, además que recorre todo el arco del conocimiento, desde las
humanidades hasta las ciencias duras. El cerebro sigue representando un misterioso
arcano, como llamaba Cajal a la corteza cerebral que esconde casi todas las respuestas a
casi todas las preguntas. No en vano, el cerebro encierra la esencia de lo que somos. En
él vienen registrados todos los avatares de la aventura milenaria de la evolución que
conocemos como hominización y también la aventura personal con la que el hombre ha
construido su propio e irrepetible cerebro. Los genes juegan un papel activo en los
billones de sinapsis de neuronas comunicadas entre sí y que trabajan con su propio
código eléctrico individual. Esa comunicación se establece a través de mecanismos
químicos que transportan los mensajes eléctricos de unas neuronas a otras y generan
circuitos que se recrean y cambian plásticamente dependiendo de cómo el sujeto
interactúa con el mundo a través del aprendizaje (Mora, F, 1996,11-12).
La enigmática relación alma/cuerpo, dogma de fé para las aproximadas 13.000
supersticiones e ideologías religiosas inspiradas en las cosmogonías míticas de la
Biblia, el Corán, el Talmud, etc, no tiene vigencia actualmente. Aquello que era un
misterio impenetrable o problema metafísico, es actualmente un campo de investigación
en el cual convergen como objeto de estudio, no sólo el sistema orgánico más complejo
y más diferenciado en el ser humano, el cerebro, sino también los procesos cognitivos y
la actividad mental superior de la conciencia en relación con un entorno cultural
La mente –con una herramienta, el cerebro, y con una fuente, la cultura- nos permite
ver, pensar, sentir, interactuar y dedicarnos a retos tan elevados como el arte, la ciencia,
etc.
Las neurociencias y concretamente la Neuropsicología, indaga las correspondencias
entre estructuras cerebrales y procesos cognitivo –afectivos y socioculturales, estos
últimos, nos remiten a la mente extracortical que trasciende la organicidad y
funcionalidad del cerebro.
Detrás de la vida mental se aprecia un diseño tan fantásticamente complejo que a
menudo nos pasa inadvertido. Los problemas de ingeniería que como seres humanos
2
resolvemos cuando vemos, andamos o planeamos hacer algo y lo hacemos son retos
mucho más desafiantes que dar un paseo por la luna, cartografiar el genoma humano.
Cuando Hamlet afirma: ¡Qué obra de arte es el hombre!,Qué noble su razón!, Cuán
infinito su talento ¡, ¡Qué explícito y admirable en forma y movimiento, además de
pensar en Shakespeare, Mozart, Einstein, Piaget, Vygotsky, Lacan, deberíamos dirigir
principalmente nuestra mirada a un bebé que se reconoce en el espejo y juega con su
propia imagen.
La mente y el funcionamiento del organismo no están animados por un éter divino. Son
más bien sistemas de alta tecnología. Los desafíos técnicos que supera a diario nuestra
actividad mental, constituye uno de los hallazgos más importantes de la Ciencia
Cognitiva y de la Inteligencia Artificial, campos que han desbordado la imaginación,
sólo comparables al conocimiento de que el universo está constituido por miles de
millones de galaxias o que una gota de agua en una charca rebosa de vida microscópica.
(Pinker, S. 2000, 17-19).
Nuestro mundo humano, se diferencia de modo decisivo, entre otras, muchas cosas, de
un ordenador o de una máquina, porque aún la mente más racional y planificada opera
también con emociones. La Neurociencia Afectiva se relaciona con el estudio del placer
y de la recompensa, y de los paraísos artificiales de la droga que construye el cerebro.
Tanto éstos, como los sueños, el amor y la locura no son un fallo o caída del sistema.
La mente nunca llega a concentrarse tan intensamente como cuando se enamora y ha de
hacer toda una serie de intrincados cálculos para llevar cabo la peculiar lógica de la
atracción, el encaprichamiento, el cortejo, la coquetería, la entrega de sí, el
compromiso, la inquietud, el flirteo, los celos, el abandono, la malquerencia, etc.
Una rama de la Neurociencia, actualmente en desarrollo, es la Neuropsicología
Evolutiva y Diversificada o estudio de la relación cerebro/conducta en niños con
necesidades educativas especiales (NEE) Esta Ciencia joven se fundamenta en los
siguientes principios:
1. Se reconoce que todos los alumnos difieren a lo largo de un continuo de
características neuropsicológicas, físicas, intelectuales, emocionales y
socioculturales. Este reconocimiento conduce necesariamente al abandono del
modelo deficitario.
2. El paralelismo psicognético –el desarrollo del sistema nervioso y encefálico del
niño con NEE, se ajusta al patrón común del desarrollo de los demás niños-. El
niño con NEE no es un niño subdesarrollado, ni es un niño que aprenda más
lentamente que los demás, es un niño que se desarrolla de una manera diferente
y aprende según un ritmo y estilo cognitivo propio.
3. La regresión cognitiva, es decir, retorno o fijación a un nivel de desarrollo ya
superado cuando la rehabilitación y enseñanza no son oportunas o se desfasan
entre sí
4. La heterocronía o déficit de integración entre edad cronológica y edad mental.
5. Las actitudes sociales y el entorno educativo y cultural impactan positiva o
negativamente las posibilidades y limitaciones neuropsicológicas del niño con
NEE.
3
6. En el estudio de las límitaciones y aprendizajes potenciales de los niños con
NEE se hace énfasis no solamente en el enfoque neuropsicológico, sino también
en la relatividad, la interactividad, la educabilidad y la enseñabilidad.
7. Además de la determinación genética, en muchos problemas neuropsicológicos
de los niños con NEE, se refleja la diferencia de oportunidades sociales y la
influencia nefasta de los rótulos, las mediciones y los dictámenes de carácter
irreversible.
2. OBJETIVOS
1. Analizar la construcción histórica de la Neurosicología -en su relación con las
Neurociencias y las demás ciencias- como disciplina que articula los nexos
profundos que unen lo neurológico a lo sociopsicocultural.
2. Crear un puente de información e instrucción entre dos discursos, aquel que se
refiere al cerebro como objeto de conocimiento para un observador exterior y
ese otro discurso sobre lo mental, para saber en qué medida los conocimientos
que tenemos sobre nuestro cerebro nos aportan una nueva concepción, una
representación diferente de lo que somos, de lo que son nuestras ideas, nuestros
pensamientos.
3. Relacionar cuatro grandes dominios: a)las redes neuronales del encéfalo
humano, b)las actividades de percepción que circulan por ese circuito, c) las
conductas y los comportamientos, los estados mentales internos , las
capacidades de razonamiento, el libre goce del deseo; c) las modalidades ,
diferenciaciones y posibilidades del cerebro del niño con NEE, para producir
objetos mentales, aprender e integrarse.
4. Construir con los estudiantes de Educación Especial los conocimientos sobre el
desarrollo de los procesos cognoscitivos y las transformaciones
neuropsicológicas relacionados con la organización cerebral, de tal manera que
los futuros maestros-pedagogos puedan asimilar algunos aspectos de la
Neuropsicología a su práctica docente, como disciplina de estudio, de
investigación, de aplicación y humanización de los niño con NEE.
3.
3.1
3.1.1
3.1.2
CONTENIDOS DE INVESTIGACIÓN Y DE
CONSTRUCCIÓN DE PARTE DE LOS
ESTUDIANTES.
El objeto de estudio de la neuropsicología y las neurociencias.
Relaciones entre cerebro, comportamiento, aprendizaje y procesos
cognitivos.
Disciplinas auxiliares de la neuropsicología: psicología fisiológica,
psicofarmocología, psicofisiología, neurociencia cognitiva, psicología
comparada, microbiología, etología.
4
3.2
3.3
3.4
3.5
3.5.1
3.5.2
3.5.3
3.5.4
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.17.1
3.17.2
3.17.3
3.18
3.18.1.
3.18.2.
3.18.3.
3.18.4.
3.18.5.
3.18.6.
3.18.7.
Principales estructuras del encéfalo:
mielencéfalo, metencéfalo,
mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo.
Transmisión sináptica, neurotransmisores cerebrales, farmacología de la
transmisión simpática.
Métodos de la neurociencia cognitiva y de la neuropsicología.
Mecanismos de conciencia y procesos de atención relacionados con las
diferentes modalidades de percepción: visual, auditiva y somatosensorial.
Visión de formas, contornos, colores, tamaño, dimensiones –mecanismos
corticales de la visión.
Procesos auditivos y sus representaciones corticales.
Mecanismos corticales del tacto, el dolor, la temperatura.
Agnosias visuales, auditivas y somestésicas.
Sistemas corticales y explicación del sistema sensoriomotor. Apraxias.
Desarrollo neuropsicosexual: el hipotálamo y el comportamiento sexual.
Ritmos circadianos, centros corticales del sueño y de los sueños.
Adicción a las drogas y circuitos de recompensa del cerebro. Mecanismos
neuropsicológicos de la adicción.
Función de los lóbulos temporales en los procesos de registro y lectura de
la información. Amnesias específicas: Síndrome de Korsakoff, Déficit de
memoria relacionados con lesiones en la corteza prefrontal. Amnesia de la
enfermedad de Alzheirmer. Amnesia después de conmoción cerebral. El
hipocampo y la memoria de localización espacial.
Plasticidad cerebral: efectos de la experiencia en el sistema nervioso.
Degeneración, regeneración y reorganización neuronales.
Lesiones cerebrales humanas: causas, enfermedades neuropsicológicas:
epilepsia, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, esclerosis
múltiple, enfermedad de Alzaheimer.
Rehabilitación de lesiones cerebrales mediante intervenciones cognitivas,
didácticas, pedagógicas, ejercitaciones específicas, ingeniería genética y
transplantes nerviosos.
Lateralización cerebral, procesos neuropsicológicos del lenguaje,
diferentes formas de afasia y rehabilitación.
Cerebro escindido, implicaciones cognitivas.
Neuropsicología
y
estrés:
cerebro
y
emoción,
trastornos
neuropsicosomáticos, teorías neuropsicológicas de la esquizofrenia.
Cerebro, mente y cognición.
Procesos cognitivos básicos.
Procesos cognitivos superiores.
Procesos cognitivo-afectivos.
El cerebro de los niños con necesidades educativas especiales: efectos
sobre el aprendizaje, la cognición y el desarrollo.
Trastornos de la neuralización
Trastornos de la migración celular
Craneosinostósis
Errores congénitos del metabolismo
Trastornos neuromusculares
Apariencia senil –Síndrome de CockayneCrecimiento temprano excesivo con trastornos asociados
5
3.18.8. Alteraciones del cerebro y alteraciones neuromusculares con defectos
asociados o ambas
3.18.9. Alteraciones faciales y de los miembros
3.18.10. Síndrome por agentes ambientales
3.18.11. Síndromes por anormalidad cromosómica
4.Evaluación neuropsicológica de niños con Necesidades Educativas Especiales
4.METODOLOGÍA
En este curso se reconoce al alumno como una persona activa, crítica, creativa y
autogestor de su proceso intencional de aprendizaje.
Se combinan diferentes estrategias de trabajo: talleres, registros experimentales y
analíticos, tareas de ingenio, trabajo de campo con niños, cultivo del ensayo escrito
para explorar la comprensión , la habilidad para omitir y seleccionar, la claridad y
precisión de las ideas, la objetividad analítica, la habilidad para contruir e integrar y
aplicar, la relevancia, la coherencia lógica, la fluidez y uso castizo del idioma, las
habilidades comunicativas, etc.
El trabajo de investigación y evaluación cognitiva con niños con NEE, requisito
indispensable para aprobar el Curso destaca la cobertura de procesos
neuropsicológicos, el ajuste entre objetivos propuestos y logros de la tarea, la
calidad de la información recolectada antes y después de la experiencia pedagógica,
el análisis conceptual de la información, la retroalimentación objetiva al niño según
su autoestima y posibilidades personales, la retroalimentación psicopedagógica a los
padres, la retroalimentación didáctica a los maestros, la autorretroalimentación y
reflexión crítica como coprotagonista del proceso, las reconceptualizaciones y los
apoyos bibliográficos.
6
CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS
CONTENIDOS
3.1 El objeto de estudio de la neuropsicología y las neurociencias.
3.2 Principales estructuras del encéfalo:
mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo.
TIEMPO DE
PROCESOS
Semana 1
mielencéfalo, metencéfalo, Semana 2
3.3
Transmisión
sináptica,
neurotransmisores
farmacología de la transmisión simpática.
cerebrales, Semana 3
3.4 Métodos de la neurociencia cognitiva y de la neuropsicología.
3.5 Mecanismos de conciencia y procesos de atención relacionados
con las diferentes modalidades de percepción: visual, auditiva y
somatosensorial.
3.6 Sistemas corticales y explicación del sistema sensoriomotor.
Apraxias.
3.7 Desarrollo neuropsicosexual: el hipotálamo y el comportamiento
sexual
3.8 Ritmos circadianos, centros corticales del sueño y de los sueños.
3.9 Adicción a las drogas y circuitos de recompensa del cerebro.
Mecanismos neuropsicológicos de la adicción.
3.10 Función de los lóbulos temporales en los procesos de registro y
lectura de la información. Amnesias específicas: Síndrome de
Korsakoff, Déficit de memoria relacionados con lesiones en la corteza
prefrontal. Amnesia de la enfermedad de Alzheirmer. Amnesia
después de conmoción cerebral. El hipocampo y la memoria de
localización espacial.
3.11 Plasticidad cerebral: efectos de la experiencia en el sistema
nervioso. Degeneración, regeneración y reorganización neuronales.
3.12 Lesiones cerebrales humanas: causas, enfermedades
neuropsicológicas: epilepsia, enfermedad de Parkinson, enfermedad de
Huntington, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzaheimer.
3.13 Rehabilitación de lesiones cerebrales mediante intervenciones
cognitivas, didácticas, pedagógicas,
ejercitaciones específicas,
ingeniería genética y transplantes nerviosos.
3.14 Lateralización cerebral, procesos neuropsicológicos del lenguaje,
diferentes formas de afasia y rehabilitación.
3.15 Cerebro escindido o dividido, implicaciones cognitivas.
3.16 Neuropsicología y estrés: cerebro y emoción, trastornos
neuropsicosomáticos, teorías neuropsicológicas de la esquizofrenia.
3.17 Cerebro, mente y cognición.
3.18 El cerebro de los niños con necesidades educativas especiales.
Semana 4
Semana 5 y 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9
Semana 10
Semana 11
Semana 12
Semanas 13, 14, 15
y 16
7
5. EVALUACIÓN
Contenidos
De 3.1 a 3.9
De 3.10 a 3.16
3.17
3.18
Formas
Porcentaje
Formulación de hipótesis, sustentación y
solución de problemas.
Examen formativo de aplicación de
conocimientos.
Investigación con niñas y niñas entre 7 y 10
años.
Examen formativo de análisis de casos.
15%
10%
40%
35%
LECTURAS OBLIGATORIAS
Carter, R. El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral, 2002.
Changeux, Jean-Pierre y Ricoeur, P. Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla.
Barcelona: Ediciones Península, 1999.
Damasio, A. “El Tiempo mental” En: Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa
Científica S.A. Noviembre, 2002.
Lopera, E., Giraldo, L.S., Vélez, L., Mejía, J. A., Medina, M. Activación cognitiva de
la zona de desarrollo próximo en niños con retardo mental moderado para mejorar el
nivel conceptual en aspectos relacionados con el cuidado de sí mismos. Medellín, Marín
Vieco, 2002.
Lopera, E., Jaramillo, M., Mejía, J.A. Entrenamiento a niños con retardo mental leve en
estrategias de elaboración y habilidades cognitivas de observación y representación
para la comprensión de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar. Medellín:
Marín Vieco, 2003
Llinas, R.R. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el
comportamiento humano. Bogotá: Editorial Norma S.A., 2003
Mora, F. El cerebro íntimo. Ensayos sobre neurociencia. Barcelona: Editorial Ariel,
2000.
___ El Cerebro sintiente. Barcelona: Ariel Neurociencia, 2000
Pinker, S. Cómo funciona la mente. Barcelona, Ediciones: Destino, 2000, p.p. 36-37.
Popper, K.R. El cuerpo y la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2002.
8
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
SOBRE
LAS
RELACIONES : “CEREBRO-MENTE”, ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS”
Armstrong, T. Inteligencias Múltiples en el salón de clases. Alejandría (Virginia):
Asociación para la Supervisión y Desarrollo de Programas de Estudio, 1995.
Astolfi, J.P.
El error, un medio para enseñar.
Sevilla: Díada Editora. 2001
Banyard, P., Cassells, A. Green, P. Hartland, J., Hayes, N. Y Reddy, P. Introducción a
los procesos Cognitivos. Barcelona: Ariel, S.A., 1995.
Baquero, R. Vygotski y el Aprendizaje Escolar. Buenos Aires: Aique, 1997.
Bateson, G. Una Unidad Sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente.
Barcelona: Gedisa, 1993.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. Teoría y Metodología del Aprendizaje.
Editorial Pueblo y Educación, 1999.
Boden, M.A. Filosofía de la Inteligencia Artificial.
Económica, 1994.
La Habana:
México: Fondo de Cultura
Boden, M.A. La Mente Creativa. Barcelona: Gedisa, 1994.
Botero, J.J., Ramos, J. y Rosas, A.
Siglo del Hombre Editores, 2000.
Mentes Reales.
Bogotá: Universidad Nacional,
Boujon, Ch. Y Quaireau, Ch. Atención, Aprendizaje y Rendimiento Escolar. Madrid:
Narcea S.A., 1999.
Bronowsky, J. Los Orígenes del Conocimiento y de la Imaginación.
Gedisa, S.A., 1993.
Barcelona:
Bruer, J.T. Escuelas para pensar. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995, p.p. 319
Bruner, J y Haste, H. La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el
niño. Barcelona: Paidós Ibérica, 1990.
Bruner, J. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1995.
Bruner, J.S., Carter, R. Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata, 1995.
Carter, R. El nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral, 2002
Carretero, M., Case, R., Doise, W., Ferreiro, E.,Gilly, M. y Wertsch, J.
Aprendizaje. Buenos Aires: Aique, 1998.
Desarrollo y
9
Case, R. El Desarrollo Intelectual. Del Nacimiento a la Edad Madura.
Paidós Ibérica, 1989.
Barcelona:
Castorina, J.A., Ferreiro, E., Kohl de O., M . y Lerner, D. Piaget-Vygotski.
Contribuciones para replantear el debate. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996,
Changeux, Jean-Pierre y Ricoeur, P. Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla.
Barcelona: Ediciones Península, 1999.
Clark, A. Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1999.
Cohen, D. y Mackeith. El Desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la
Infancia. Barcelona: Paidós Ibérica, 1993.
Corral, A. Capacidad mental y desarrollo. Madrid: Visor Libros, 1993.
Cubero, R. Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla:Díada.1995.
Damasio, A. “El Tiempo mental” En: Investigación y Ciencia. Barcelona: Prensa
Científica S.A. Noviembre, 2002.
___ Sentir lo que sucede. Santiago de Chile: Andrés Bello, 2000.
Das, J.P., Kar, B., Parrilla, R.K. Planificación Cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica,
1998.
De Juan-Espinosa-M. Geografía de la Inteligencia Humana. Madrid: Ediciones
Pirámide, 1997.
De Vega, M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
Delacôte, G. Enseñar y aprender con nuevos métodos. Buenos Aires: Gedisa. 2000.
Delval, J. La Psicología en la Escuela. Madrid: Visor Libros, 1986.
Dennet, D.C. Contenido y Conciencia. Barcelona: Gedisa, 1996.
___ Tipos de mentes. Madrid, Editorial Debate, S.A. 2000b,.
Dewey, J. Cómo Pensamos. Barcelona: Paidós Iberica, 1999
Díaz, B.F., Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Nueva York: McGraw-Hill, 2001.
Draaisma, D. Las Metáforas de la Memoria. Madrid: Alianza Editorial, 1998
Estany, A. Vida, Muerte y Resurrección de la Conciencia. Barcelona: Paidós Ibérica,
1999, p.p. 151-209
Feedman, D.H. Los Hacedores de cerebros. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1996.
Fenstermacher, G. y Soltis J. Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu
Editores, 2000
Fivush, R y Hudson, J.A. Conocimiento y Recuerdo en la infancia. Madrid: Visor
Libros, 1996.
Fodor, J.A. El Olmo y el Experto. Barcelona: Paidós, 1993.
Foucault, M. El Pensamiento del Afuera. Valencia: Pre-Textos, 1993
Francescato, G. El Lenguaje Infantil. Barcelona: Ediciones Península, 1986.
Frawley, W. Vygotski y la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999, p.p. 363
Frude, M. El Inconsciente Cognitivo: La cara oculta de la mente. Madrid: Biblioteca
Nueva, 1997.
García de Haro, F. Las Mil Caras de la Mente, Animales, Mágicas y Racionales.
Madrid: Díaz de Santos S.A., 1999.
10
Gardner, H. Estructuras de la Mente. México: Progreso, 1994.
___ Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 1999.
___ La mente escolarizada. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996, p.p. 292
___ La Nueva Ciencia de la Mente. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996, p.p. 19-313
___ Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación cognitiva a la Creatividad. Barcelona:
Paidós Ibérica, 1993
Garham, A. y Oakhill, J. Manual de Psicología del Pensamiento. Barcelona: Paidós
Ibérica, 1996.
Gaskins, I., Elliot, T. Cómo enseñar estrategias cognitivas en la Escuela. Barcelona:
Paidos Educador, 2000
Graubard, S.R. El Nuevo debate sobre la Inteligencia Artificial. México: Fondo de
Cultura Económica, 1994.
Hardy, T. Y Jackson, R. Aprendizaje y Cognición. Madrid: Prentice Hall, 1997.
Humphrey, N. Una Historia de la Mente. Barcelona: Gedisa, 1995.
Inhelder, B. y Cellérier, G. Los Senderos de los Descubrimientos del niño.
Investigaciones sobre las microgénesis cognitivas. Barcelona: Paidós Ibérica, 1996.
Inhelder, B., Greco,P., Monoud, P., Bresson, F. Depués de Piaget. Cali: Ediciones
Cleps.
Johnson, D.W. , Johnson, R.T. y Holubec, E.J. El aprendizaje cooperativo en el aula.
Barcelona: Piados Educador, 2000.
Klinger, C. , Vadillo, G. Psicología Cognitiva. Estrategias en la práctica docente. Nueva
York: McGraw-Hill. 2000
Labarrere, A.F. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de
los alumnos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación., 1996.
Langford, P. El desarrollo del pensamiento Conceptual en la Escuela Primaria.
Barcelona: Paidós Ibérica, 1990.
Lave, J. La Cognición en la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica, 1991.
Levin, E. La Infancia en Escena. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.
Levi-Strauss,C. El pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Lieury, A. La Memoria. Del Cerebro a la Escuela. Madrid: Debate, Dominos, 1994.
Lopera, E, Uribe, A., Mejía, J.A, et. Al. Enseñanza Cognitiva y estratégica en Ciencias
Naturales para lograr la habilidad de solución de problemas de contaminación
ambiental con estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Medellín: Marín Vieco,
2002.
Lopera, E., Covaleda, R. y Mejía, J.A y Arias , G.A. Aprendizaje Metacognitivo de la
Física para el análisis conceptual y procedimental de la resolución de problemas.
Medellín: Marín Vieco, 2002.
Lopera, E., Fernández, C.A. , Mejía, J.A. et al.
Enseñanza Metacognitiva de la
apreciación de obras de arte para el logro del razonamiento crítico y aplicado. Medellín:
Marín Vieco, 2002.
Lopera, E., Giraldo, L.S., Vélez, L., Mejía, J. A., Medina, M. Activación cognitiva de
la zona de desarrollo próximo en niños con retardo mental moderado para mejorar el
nivel conceptual en aspectos relacionados con el cuidado de sí mismos. Medellín, Marín
Vieco, 2002.
Lopera, E., Jaramillo, M., Mejía, J.A. Entrenamiento a niños con retardo mental leve en
estrategias de elaboración y habilidades cognitivas de observación y representación
para la comprensión de las relaciones interpersonales en el ámbito escolar. Medellín:
Marín Vieco, 2002.
11
Lopera, E., Mejía, J.A., Marín, E. El cultivo de la razón ética y del diálogo para la
solución de problemas de convivencia escolar. Medellín: Marín Vieco, 2002.
Lopera, Egidio. Mente y aprendizaje. Legado del saber, Universidad de Antioquia 200
años, UNESCO, ICFES,2003.
Luria, A.R., Leontiev, A.N. y Vygotski, L.S. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal,
1986.
Llinas, R.R. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el
comportamiento humano. Bogotá: Editorial Norma S.A., 2003
Maclure, S. Y Davies, P. Aprender a pensar. Pensar en Aprender. Barcelona: Gedisa,
1994.
Maldonado. M.A. Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño
curricular. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2001.
Marrero, H., Buela, G., Navarro, F. y Fernández, L Inteligencia Humana. Más allá de
lo que miden los tests. Barcelona: Labor Universitaria, Monografías, 1989.
Martinello, M.L., Cook, G.E. Indagación Interdisciplinaria en la enseñanza y el
aprendizaje. Buenos Aires:Gedisa, 2000.
*Mártinez, F., P.F. La nueva Filosofía de la Mente. Barcelona: Gedisa, 1995.
Martinez,S.F. y Olivie, L. Epistemología Evolucionista. México: Paidós, 1997.
Mayer, R.E. Pensamiento, Resolución de Problemas y Cognición. Barcelona: Paidós
Ibérica, 1986.
Mercer, N. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Michelet, A. Los Útiles de la Infancia. Barcelona: Herder, 1997.
Mithen,S. Arqueología de la Mente. Barcelona: Crítica, 1998.
Moll, L.C. Vygotski y la Educación. Buenos Aires: Aique, 1993.
Monereo, C y Clariana, M. Profesores y Alumnos Estratégicos. Barcelona: Pascal ,
2000.
Monereo, C. Las estrategias de Aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción.
Barcelona: Doménech Edicions. 2002
Mora, F. El cerebro íntimo. Ensayos sobre neurociencia. Barcelona: Editorial Ariel,
2000.
___ El Cerebro sintiente. Barcelona: Ariel Neurociencia, 2000
Mugny, G. y Pérez J.A. Psicología Social del Desarrollo Cognitivo. Barcelona:
Anthropos, 1988.
Nagel, T. Otras Mentes. Barcelona: Gedisa, 1999.
Navarro, J.I. Aprendizaje y Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill, 1993, p.p. 776
Newman, D., Griffin, P., Cole, M. La zona de construcción del conocimiento. Madrid:
Morata, S.A., 1991.
Nickerson, R.S., Perkins, D.N. Y Smith, E. Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós
Ibérica, 1994.
Norman, D.A. Perspectivas de la Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica, 1987.
O’Connor, J. y McDermott, I. Introducción al pensamiento sistémico. Barcelona:
Ediciones Urano, 1998, p.p. 128
Ogborn, J., Crees, Martins, McGillicuddy. Formas de Explicar. Madrid:Santillana,
1998.
Palmonary, A. y Ricci, P.E. Aspectos Cognitivos de la socialización en la Edad
Evolutiva. Buenos Aires: Nueva Visión, 1990.
12
Perales, F.J., Alvarez P., Fernández, M., García, J. González, F. y Rivarossa, A.
Resolución de problemas. Madrid: Síntesis, 2000.
Pérez, M.R. y Díez, E. Inteligencia y Potencial de Aprendizaje. Madrid: CincelKapelusz, 1990.
Pérez, O.M.A. Modelo Dialogal. Bogotá: Aula Abierta, Magisterio, 1999.
Pinker, S. Cómo funciona la mente. Barcelona, Ediciones: Destino, 2000.
Pinel, J.P.J. Biopsicólogía. Madrid: Prentice Hall, 2001
Popper, K.R. El cuerpo y la mente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2002.
Pozo, I. Aprendices y Maestros: La nueva Cultura del Aprendizaje. Madrid: Alianza
Editorial, 2000.
Pozo, J. I. , Monereo C. El Aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana, 2002.
Pozo, J.I. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, 1994.
Prucche, R. y Gillieron, C. ¿Voler a Piaget? Cali: Textos Universitarios, 1992.
Puche, R., Colinvaux, D y Dibar, C. El Niño que Piensa. Cali:Artes Gráficas. 2001.
Pueyo, A.A. Inteligencia y Cognición. Barcelona: Paidós Ibérica,1996.
Rabossi, E. Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995,
Rodrigo, M.J. y Arnay, J. La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós
Ibérica, 1997.
Rogoff, B. Aprendices del pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el contexto social.
Barcelona: Paidós Ibérica, 1993.
Romo, M. Psicología de la Creatividad. Barcelona: Paidós Ibérica, 1997.
Sanz de A.M.L. Inteligencia y Personalidad en las interfases educativas. Bilbao:
Desclée de Brouwer, 1998.
Sigúan, M. Actualidad de Lev S. Vygotski. Barcelona: Anthropos, 1987.
Silvestri, A. y Blanck, G., Bajtín y Vygotski. La Organización semiótica de la
conciencia. Barcelona: Anthropos, 1993.
Soler, E., Alvarez, L., García, A., Hernández, J. Ordóñez, J.J., Albuerne, F. y Cadrecha
M.A. Teoría y Práctica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Narcea, 2002
Sorín, M. Creatividad. Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1992.
Sperber, D. La modularidad del pensamiento y la epidemiología de las
representaciones”. En: Hirschfeld, Lawrence A. y Gelman, Susan, A. Cartografía de la
mente. La especificidad de dominio en la cognición y la cultura. Volumen 1: Orígenes,
procesos y conceptos. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A., 2002.
Steiner, G. Aprender. Barcelona: Herder, 1990.
Sternberg, R.J. Las capacidades Humanas. Barcelona: Labor Universitaria, Manuales,
1986.
___ Más allá del Cociente Intelectual. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 1990,
Sternberg, R.J. y Spear-Swerling, L. Enseñar a pensar. Madrid: Santillana, 2000
Tapia. J.A. Motivación y Aprendizaje en el Aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid:
Santillana, 2000.
Varela, F.J.Thompson, E.y Rosch. De Cuerpo Presente. Barcelona: Gedisa, 1997.
Vélez, A. Del Big Bang al Homo Sapiens. Medellín, Universidad de Antioquia, 1998
Vygotski, L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica,
1995.
___ La Imaginación y el arte en la Infancia. Madrid: Biblioteca de Ensayo, 2000.
13
___ Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica, 1995, p.p. 237
Wertsch, J. Vygotski y la Formación Social de la Mente. Barcelona: Paidós, p.p. 255
14
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.
2.
3.
4.
¿A qué preguntas responde la Neuropsicología como ciencia?
¿Cómo se articula la Neuropsicología a las demás ciencias?
¿Qué contribuciones hace la Neuropsicología a las ciencias del comportamiento?
Explique los procesos neurodinámicos, fuentes de activación y relaciones con la
conciencia y la atención de la Primera Unidad Funcional.
5. Explique la residencia, organización jerárquica, leyes básicas, especificidad
modal diversificada y procesos gnósticos mediados por los siguientes
analizadores cerebrales de la Segunda Unidad funcional
 Regiones Occipitales
 Regiones Temporales
 Regiones Apriétales
6. En el ser humano por intermedio de la práctica social y de la memoria se
mantiene la conciencia y se construye la personalidad con base en la
construcción genética del cerebro:
 ¿Qué relaciones existen entre el aprendizaje y la memoria?
 ¿Cuáles son las fases y tipos del proceso de la memoria?
 ¿Qué hallazgos actuales permiten un modelo estructural y bioquímico de
la memoria?
 ¿Qué relaciones intersistemáticas vinculan a la memoria con los procesos
cognoscitivos y con los complejos neurodinámicos del cerebro?
 Describa las técnicas para verificar los procesos hipotéticos de la
memoria?
7. Explique los sistemas, características especiales y procesos de regulación de la
actividad conciente de la Tercera Unidad Funcional.
8. Órgano de la civilización, el cortex frontal calcula, anticipa y prevee.
 Explicar con ejemplos las siguientes funciones de los lóbulos frontales:
(1) La regulación de los estados de actividad. (2) La regulación de
movimientos y acciones. (3) La regulación de las acciones mnésicas e
intelectuales.
 Qué formas alternativas del síndrome frontal tienen su origen en lesiones
de diferentes partes de la región frontal y de qué manera remiten a una
hipotética organización funcional de los lóbulos frontales.
9. ¿Cuál es el papel de la palabra en la organización de la percepción?
10. ¿Cuál es el papel del lenguaje en la organización del acto voluntario?
11. ¿Qué fases concretan la génesis de la función reguladora del lenguaje del adulto?
12. ¿Cuáles son los mecanismos psicofisiológicos de la función reguladora del
lenguaje?
13. ¿Cómo se forma el lenguaje interno del niño y cuál es la estructura de ese
lenguaje interior?
14. ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales que garantizan el papel regulador del
lenguaje, al comienzo –externo y luego interno? ¿Cuáles son los mecanismos
cerebrales que están en la base del acto voluntario conciente del hombre?
15. Explique la estructura del acto intelectual y los métodos de investigación de los
conceptos.
15
16. ¿Cuáles son las bases lógico-matemáticas de la intelección?
17. ¿Cuáles son los métodos de resolución de problemas?
18. Explicar las alteraciones de la actividad intelectual que proceden de afectaciones
de regiones posteriores gnósticas de la corteza y por afecciones de los lóbulos
temporales.
19. ¿Cómo se procesa la información en cerebros divididos?
20. Explique las funciones hemisféricas en cerebros divididos a través de los
siguientes ejemplos: operaciones semánticas, operaciones visuales semánticas,
operaciones visuales no semánticas, operaciones no semánticas, operaciones no
semánticas somestésicas, operaciones motoras.
21. Explique los modelos de hallazgos clínicos para interpretar las asimetrías
hemisféricas en normales.
22. ¿Qué principios generales explican las funciones auditivas unihemisféricas, las
funciones visuales, las funciones motoras unihemisféricas y los efectos de la
memoria unihemisférica?
23. Describa la naturaleza, desarrollo y diferencias interhemisféricas de la
preferencia manual.
24. A través de ejemplos describa las influencias ambientales sobre el desarrollo de
las asimetrías interhemisféricas.
25. ¿Las lesiones cerebrales tienen efectos más leves y de vida corta, si son sufridas
durante la niñez? Razones y ejemplos.
26. ¿Qué posiciones teóricas generales pueden postularse para explicar la
ontogénesis de la especialización cerebral?
27. ¿Cuáles son los sistemas cerebrales más impactados por las diferentes formas de
trastornos del desarrollo?
28. ¿Cuáles son las principales características de los procesos de aprendizaje en las
diferentes formas de retardo mental?
29. ¿Qué principios pedagógicos y neuropsicológicos han de guiar el trabajo con los
niños diferentes?
Descargar