TTIP: 25 años de negociaciones La negociación del tratado de libre

Anuncio
TTIP: 25 años de negociaciones
La negociación del tratado de libre comercio entre Europa y EEUU se ha
acelerado en este último año pero lleva fraguándose desde 1990.
nuevatribuna.es | 21 Octubre 2014 22 noviembre 1990. La Declaración Transatlántica instaura las Cumbres
anuales UE-EEUU con el objetivo de promover el libre cambio.
Diciembre 1995. Nacimiento del proyecto de Gran Mercado Transatlántico
(GMT) con la adopción de la "nueva agenda transatlántica", durante la cumbre
transatlántica de Madrid.
1 junio 2006. El Parlamento Europeo señala la "imperiosa necesidad de
culminar, sin trabas, el mercado transatlántico de aquí al año 2015".
30 abril 2007. Durante la cumbre Estados Unidos-UE en Washington, el
presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso, la Canciller alemana
Angela Merkel (presidente de turno del Consejo de la Unión) y el presidente
americano George W. Bush concluyen el nuevo partenariado económico
transatlántico, orientado a suprimir "los obstáculos" a los intercambios en todos
los sectores de la industria. Crean el Consejo Económico Transatlántico
(CET) encargado de armonizar las legislaciones europeas y americanas.
8 mayo 2008. Una resolución del Parlamento Europeo afirma que "el concepto
de mercado transatlántico (...) podría jugar un papel más importante en el
mantenimiento de la dinámica que sostiene la integración económica mundial".
28 noviembre 2011. Durante la cumbre UE-EE.UU. en Washington, creación
de un grupo de trabajo de alto nivel (GTHN) sobre el empleo y el crecimiento,
encargado de reducir los obstáculos tradicionales al comercio de mercancías
(derechos de aduana, contingentes tarifarios etc.).
Junio 2012. El Informe provisional del GTHN (redactado en inglés
exclusivamente) recomienda la eliminación progresiva de todas las "barreras
convencionales" al comercio.
13 febrero 2013. El presidente Barack Obama, el presidente de la Comisión
Europea, José Manuel Barroso y el presidente del Consejo Europeo Herman
Van Rompuy anuncian el lanzamiento de los procedimientos orientados a
entablar negociaciones para un acuerdo de asociación transatlántico sobre el
comercio y la inversión.
29 mayo 2013. La Asamblea Nacional Francesa exige "que sea excluido del
mandato el recurso a un mecanismo específico de arreglo de las diferencias
entre los inversores y los Estados para preservar el derecho soberano de los
Estados", rechazando así la acción de los tribunales de arbitraje.
14 junio 2013. Los estados miembros validan las recomendaciones de la
Comisión, a la que confieren mandato oficial para negociar con Washington.
Este mandato incluye un "mecanismo de arreglo de las diferencias"
5 de mayo 2014. Izquierda Plural presenta una iniciativa instando a rechazar el
tratado y solicitando someter a referéndum el mismo en todos y cada uno de los
estados de la Unión. Propone, además, crear un grupo de trabajo dentro de la
comisión de Asuntos Exteriores para que realice un informe sobre el Tratado.
Los dos primeros puntos de la iniciativa son rechazados con los votos en contra
de PSOE. PP, CiU y UPyD. El tercero es rechazado con los votos en contra del
PP solamente. El PSOE propone que se "suspendan" las negociaciones "hasta
que no se introduzcan las garantías relativas a la protección de datos" y
también relativas a la "coherencia con los estándares sociales y la preservación
del modelo social de la UE".
19-23 mayo 2014. Quinta ronda de negociaciones en Arlington, Virginie. Las
partes reconocen haber logrado "firmes progresos".
14-18 julio 2014. Sexta ronda de negociaciones en Bruselas. Las partes
afirman haber logrado acuerdos "con progresos en la discusión técnica de
asuntos clave como las tarifas, los servicios o las compras públicas". El
negociador europeo declara que el TTIP será la prioridad para la próxima
Comisión europea.
25-26 de septiembre 2014. El primer ministro canadiense, Stephen Harper,
recibe al presidente de la Comisión Europea y del Consejo Europeo para la
presentación oficial del Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) (o
CETA, Comprehensive Economic and Trade Agreement). El documento oficial
introduce algunos cambios respecto a la versión filtrada en agosto.
29 septiembre-3 octubre. Termina la séptima ronda de negociaciones en
Washington. Los negociadores hacen un esfuerzo por tranquilizar a las
opiniones públicas declarando -en la rueda de prensa- su compromiso con los
procedimientos democráticos y la capacidad de control de los reguladores
públicos. “Hemos hecho un compromiso inequívoco y firme: no se hará
nada que pueda disminuir o poner en peligro la protección de medio ambiente,
salud, seguridad de los consumidores u otros objetivos de política pública que
promuevan los reguladores en UE o USA”
Finales de 2015. Fecha en la que está inicialmente prevista la finalización del
TTIP.
7 preguntas sobre el TTIP cuya respuesta
deberías conocer
Guía práctica para entender el origen, las negociaciones y las consecuencias
del Tratado Transatlántico entre los Estados Unidos y la Unión Europea
Julio González García
eldiario.es
20/10/2014 -
1. ¿Qué es el Tratado Transatlántico?
El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (conocido por el
acrónimo en inglés TTIP), es un tratado que se está negociando en la
actualidad entre los Estados Unidos y la Unión Europea para “aumentar el
comercio y la inversión entre la UE y los EE.UU. haciendo realidad el potencial
sin explotar de un auténtico mercado transatlántico que genere nuevas
oportunidades económicas de creación de empleo y crecimiento mediante un
mejor acceso al mercado y una mayor compatibilidad reglamentaria y marcando
una pauta en materia de normas mundiales”
Para lograr este objetivo, “el Acuerdo estará formado por tres componentes
clave: a) acceso al mercado, b) cuestiones reglamentarias y barreras no
arancelarias (BNA) y c) normas. Estos tres componentes se negociarán de
forma paralela y formarán parte de un acto único que garantice un resultado
equilibrado entre la eliminación de derechos, la eliminación de obstáculos
reglamentarios al comercio innecesarios y la mejora de las normas que den
lugar a resultados importantes en cada uno de estos componentes y una
apertura efectiva y recíproca de los respectivos mercados”, tal como señala el
mandato negociador que recibió la Comisión Europea.
2. ¿Cuál es su origen?
Su origen remoto se encuentra en la Declaración Transatlántica, firmada en
noviembre de 1990 por el presidente George Bush, por un lado, y el primer
ministro italiano, Giulio Andreotti, que encabezaba ese semestre el Consejo
Europeo, y el presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors. El siguiente
hito relevante se encuentra en la Declaración común de la Unión Europea y
EEUU (1998) sobre el acuerdo económico transatlántico.En 2007 Barroso y
Merkel -por el lado europeo- y Bush por el estadounidense crean el Consejo
Económico Transatlántico para la armonización legislativa. En 2011 se crea un
Grupo de Trabajo de Alto Nivel encargado de estudiar la reducción de los
obstáculos para el comercio entre ambas partes. El 13 de febrero de 2013, los
Presidentes de los EEUU, el Consejo europeo y la Comisión europea, Obama,
van Rompuy y Barroso anuncian que se inician las negociaciones para alcanzar
el acuerdo.
3. ¿Cómo, quién está negociando y cómo se aprobará el TTIP?
La negociación se produce con bastante opacidad entre la Unión Europea -a a
través de la Comisión europea- y los EE.UU. La Comisión europea tiene un
mandato negociador que contiene información reservada que pese a estar hoy
publicado no deja de plantear dudas y problemas.
Los trámites para su entrada en vigor serían los siguientes: Una vez concluidas
las negociaciones por las delegaciones de ambas partes; en el ámbito europeo
la Comisión europea lo presentará al Consejo de la Unión, que deberá
aprobarlo por mayoría cualificada (55% de los Estados que representen el 65%
de la población). Tras este visto bueno, se someterá a aprobación en el
Parlamento europeo y, posteriormente se ratificará por los Parlamentos
nacionales. Hemos de tener presente que las votaciones son sobre la totalidad
del proyecto, y que, por tanto, no cabrían enmiendas de los Estados.
Pese a su importancia, que puede suponer de facto una mutación constitucional
desde un punto de vista de la “Constitución económica”, no hay previsiones de
que se someta a referéndum ciudadano ni en España ni en la Unión Europea.
4. ¿Perdería el Estado otros aspectos de su poder público?
Para el Estado hay dos riesgos esenciales: por un lado el de la difuminación
absoluta en el marco del TTIP y la eventual imposibilidad de aplicar políticas
distintas a los enunciados neoliberales que laten en el TTIP. Las características
de un tratado como éste, dependiente además de la Unión Europea, harían
materialmente imposible su modificación en el caso de que nuevas mayorías
pidieran su modificación.
En segundo lugar, la privatización de la justicia, al someter todas las
discrepancias sobre las inversiones exteriores a procedimientos arbitrales
privados. Conviene recordar aquí la demanda que presentó Veolia contra Egipto
ante el CIADI, organismo dependiente del Banco Mundial, por la elevación de
31€ el salario mínimo, lo que afecta al equilibrio económico del contrato de
basuras de Alejandría.
5. ¿Qué riesgos plantea para la ciudadanía europea?
Los cinco riesgos mayores para la ciudadanía europea serían los siguientes: 1.
Pérdida de derechos laborales, ya que EEUU sólo ha suscrito 2 de los 8
Convenios fundamentales de la OIT. 2. Limitación de los derechos de
representación colectiva de los trabajadores. 3. Olvido del principio de
precaución en materia de estándares técnicos y de normalización industrial. 4.
Privatización de servicios públicos, por el establecimiento de una lista reducida
de aquellos que no se pueden privatizar. 5. Riesgo de rebaja salarial, teniendo
en cuenta el efecto que pudiera tener el NAFTA -y los sueldos más bajos de
México- y el eventual acuerdo transasiático.
6. ¿Qué riesgos supone para la ciudadanía estadounidense?
Las cinco amenazas mayores serían las siguientes: 1. Mayor dependencia del
petróleo si se consuma la restricción a la utilización de los carburantes menos
contaminantes. 2. No etiquetaje de productos modificados transgénicamente. 3.
Eliminación de reglas sobre los mercados financieros, más estrictas en la
actualidad en EE.UU. 4. Eliminación de las evaluaciones independientes de los
medicamentos no producidos en los EEUU. 5. Eliminación de las reglas de
preferencia nacional en los contratos públicos.
7. ¿Se está negociando algún otro tratado parecido que pudiera ampliar
sus efectos?
Sí, existen otros dos tratados que se están negociando en paralelo. Por un lado
el Acuerdo para la liberalización de servicios en el marco de la Organización
Mundial de Comercio, cuyos aspectos están siendo aún más opacos que los del
TTIP. Con ello, se extenderán todos los problemas que se están planteando con
la Directiva Bolkestein que tanto rechazo tuvo en la Unión Europea antes de su
aprobación en 2006. El segundo sería un tratado equivalente a éste que está
negociando EE.UU. con sus socios asiáticos
La Defensora del Pueblo Europeo pide
una comisión de investigación sobre el
TTIP
Los grupos de la izquierda en el Europarlamento mantienen su ofensiva ante las
negociaciones entre la Comisión Europea y Washington para el tratado de libre
comercio.
nuevatribuna.es | 21 Octubre 2014 El asunto que genera mayor controversia es una cláusula de precaución para
las empresas (ISDS)
La Defensora del Pueblo Europeo Emily O'Reilly ha pedido una comisión de
investigación parlamentaria para conocer el detalle de las negociaciones que se
están llevando a cabo entre Europa y EEUU sobre el Acuerdo Transatlántico
para el Comercio y la Inversión (TTIP). El pasado fin de semana, ciudadanos,
organizaciones sociales y representantes políticos volvieron a mostrar en la
calle su rechazo a un tratado que viene negociándose desde hace 25 años.
Eurodiputados de izquierda mostraron hace unos días en Estrasburgo su
malestar por el oscurantismo y falta de transparencia en la negociación del
acuerdo. “Los documentos se están viendo a puerta cerrada y no tenemos
información de los mismos, la única información que tenemos son de aquellos
que ya están firmados y que son de carácter público”, señala la diputada de
Izquierda Unida Paloma López en declaraciones a Nuevatribuna.
Dichos textos, cuya lectura se hace a puerta cerrada, tiene marcas de agua
específicas para evitar filtraciones y las únicas personas que acceden a ellos
son los miembros de la Comisión de Comercio encargados de dar el visto
bueno. “Hay un absoluto oscurantismo con esta situación”, denuncia López, que
advierte de las consecuencias que puede traer un tratado de estas
características y lo compara con el NAFTA, el tratado de libre comercio entre
EEUU y Canadá, un acuerdo muy similar al TTIP y del que se han derivado
varios litigios en el estado canadiense con empresas como ETHIL, MOBIL,
MEYER o HABITITI, esta última por mediar en conflictos laborales.
El asunto que genera mayor controversia es la creación de tribunales
internacionales de arbitraje (ISDS), una cláusula de precaución, de salvaguarda
para las empresas, que llevarán la voz cantante y que podrán requerir
indemnizaciones millonarias ante legislaciones nacionales que atenten contra
sus intereses. Sin ser lo mismo, el ejemplo de Castor en España, empresa a la
que el Estado deberá pagar 1.300 virtud a un decreto ley del Gobierno, podría
pasar con muchas más empresas una vez aprobado el TTIP.
Europa y EEUU han acelerado las rondas de negociaciones con la intención de
que el tratado entre en vigor a finales de 2015. Hasta el momento, se han
celebrado 130 reuniones preparatorias, de las cuales, 119 han sido con
representantes de lobbies de multinacionales “que son los que verdaderamente
están influyendo a la hora de imponer sus prioridades”, señala López. En el
Parlamento Europeo hay registrados 15.000 lobbies, muchos pertenecen a los
denominados ‘lobbies blancos’, de ONG y organizaciones ecologistas y
medioambientales, pero mucho de ellos responden a intereses estrictamente
“mercantilistas y económicos my claros”.
Ante la magnitud del acuerdo, algunos países como Francia y Alemania, están
empezando a “blindar” algunas de sus normativas. La Comisión Europea es la
única competente para negociar este acuerdo, sin que los países miembros
puedan intervenir de forma unilateral. Una vez firmado deberá ser ratificado por
el Parlamento Europeo, donde el grupo mayoritario, el PPE, previsiblemente
votará a favor.
http://noalttip.blogspot.com.es/
Firmar
http://stop-ttip.org/firmar/
Descargar