Llamada conjunta de organizaciones de la sociedad civil africana a los Gobiernos africanos y a los
representantes al Parlamento sobre las negociaciones económicas y comerciales con la UE
(acuerdos económicos de partenariado)
Queridos miembros de Gobiernos,
Queridos parlamentarios,
Queridos negociadores comerciales,
En la recta final antes de la reunión de los Ministros africanos de Comercio en Cotonou el 21 de octubre,
la reunión de los Ministros de Comercio de los países ACP en Cotonou del 22 al 26 de octubre, y la
cumbre UE-África, en Lisboa, en Portugal los 8 y 9 de diciembre, escribimos para compartir nuestra
profunda preocupación con relación al proceso de negociaciones con la Unión Europea sobre los
acuerdos económicos de partenariado (EPAs), y les invitamos a hacer todo lo que está en su poder para
prolongar el calendario de las negociaciones de EPA más allá de diciembre de 2007, con el fin de tener
en cuenta las normas post Doha de la OMC así como las implicaciones de la próxima reforma de la PAC
europea.
Como organizaciones de la sociedad civil afectadas por el impacto profundo y a menudo negativo de la
liberalización del mercado sobre los productores africanos, incluidos los pequeños agricultores, creemos
que las negociaciones comerciales actuales con la UE no pueden desembocar, en esta fase, en
resultados positivos para el desarrollo:
1. Algunos Gobiernos, la CE y algunos organismos regionales como COMESA dominaron el proceso de
las negociaciones, antes de firmar el acuerdo de Cotonou y después, en particular desde que
comenzaron en 2003 las negociaciones sobre la cooperación económica y comercial, y este proceso fue
muy poco representativo, especialmente en cuanto a los pequeños productores. Con un calendario
prolongado para las conversaciones sobre EPA, es crucial que los pequeños productores africanos y las
organizaciones que los representan estén incluidos en los procesos africanos nacionales y regionales por
los cuales nuestras naciones definen sus intereses en cuanto al comercio internacional y la cooperación
económica con la UE.
2. La base de las negociaciones de EPA fue el Reglamento de la OMC sobre los acuerdos comerciales
regionales, que exige la liberalización comercial recíproca entre dos partes. Se espera que el impacto en
el sector agrícola africano sea, desde nuestro punto de vista, devastador: Las regiones africanas tendrán
poco o ningún poder de impedir que los productos agrícolas muy subvencionados compitan con los
productos de los pequeños campesinos locales en los mercados locales. Además se esperaba que el
ciclo de Doha sobre el comercio internacional proporcionara una base nueva, sobre la cual los EPAs
darían valor agregado como instrumento para el desarrollo. Mientras invitamos a las dos partes a seguir
siendo fieles a las verdaderas intenciones de hacer de los EPAs un instrumento de desarrollo, estamos
preocupados por la ausencia de progreso en el ciclo de Doha de la OMC – que se supone debe favorecer
los intereses de los países en vías de desarrollo - ya que eso pondrá en peligro la intención original. Con
un calendario prolongado para las conversaciones sobre EPA, es esencial:
a) reformar la base para negociar los sectores regionales de libre comercio, de modo que se pueda
negociar, no la reciprocidad total, sino normas comerciales asimétricas que reflejan las diferencias en la
potencia económica y el poder entre África y la UE, y respondan a las necesidades de instrumentos
adecuados de protección del mercado contra la afluencia en África de productos agrícolas y alimentarios
baratos procedentes de la UE.
b) invertir en los pequeños productores de África, permitiéndoles mejorar su capacidad de oferta, y por lo
tanto sacar provecho de todas las ocasiones comerciales, especialmente en África.
c) reforzar las redes comerciales regionales, ya que es más ventajoso para el desarrollo que acuerdos
Norte Sur. Así como lo hace observar de manera correcta el informe del UNCTAD sobre el Comercio y el
Desarrollo, los países en desarrollo deben reforzar la cooperación regional el uno con el otro, pero actuar
con circunspección en lo que se refiere al comercio bilateral preferencial Norte Sur.
3. El proceso de reforma de la PAC europea comenzará con el pretendido “control de salud” en 2008. El
sistema actual ofrece subvenciones masivas para los productores europeos, garantizando que sus
productos lleguen en el mercado más baratos y de mejor calidad, y por lo tanto los agricultores locales se
verán botados de la producción. Con un calendario prolongado para las conversaciones de EPA, es
crucial que los países africanos ejerzan presión sobre la UE para que reduzca su apoyo a los
agricultores. Es esencial que el apoyo de la UE a los agricultores no desemboque en el dumping de los
productos agrícolas, con o sin subvenciones directas, en los mercados africanos.
Por estas razones invitamos a nuestros Gobiernos y parlamentarios que pidan firmemente a
nuestros partenarios de negociación una prolongación del calendario para las negociaciones
sobre EPA más allá de diciembre de 2007.
Por favor, únanse a esta campaña firmando en nombre de su organización o red y mándenlo al
correo electrónico siguiente: [email protected]. FECHA LIMITE: 10 de Octubre de 2007.
Lista des signatarios:
Pais
Camerun
Organizacion
Centre pour l’ Environment et le Development (CED) Afrique Centrale
Ghana
SEND Foundation of W/A
Malawi
National Smallholder Farmers’ Association of Malawi (NASFAM)
Training Support for Partners Malawi (TSP)
Centre For Social Concern (CFSC), Missionaries of Africa
Tanzania
VECO Tanzania
Faida Market Linkages
Jatropha Products Tanzania Ltd. (JPTL)
Zambia
Jesuit Centre for Theological Reflection (JCTR)
Civil Society Trade Network of Zambia (CSTNZ)
Pelum Association