Documento 140623

Anuncio
JORNADAS DE CAPACITACION
Jardines Municipales de la Ciudad de La Banda
“El abordaje y tratamiento del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil en el ámbito
educativo”
FUNDAMENTACIÓN
La construcción de una red de instituciones para la prevención del ASI y del MI
impone como paso necesario para la intervención adecuada a nivel institucional, una
aproximación en el tema, a partir de la formación y capacitación en servicio, en el
ámbito institucional, espacios en los cuales es factible determinar la existencia de
casos compatibles con el ASI y MI.
La capacitación en servicio permite a los actores sociales
contar con las
herramientas necesarias que las ciencias sociales nos aportan, tales como los saberes
que nos brindan la psicología, el derecho, la medicina, sin descuidar los aspectos
sociales del caso, que frente al develamiento de situaciones de abuso y maltrato es
preciso atender, a los fines de promover la protección integral de los derechos de NNA
en el ámbito familiar.
Es así que con el objeto de fortalecer el trabajo institucional se torna imperioso
abordar las problemáticas de referencia, a través de talleres, debates, reflexión de
casos, armado de dispositivos de intervención adecuados a las realidades
institucionales.
Un ámbito privilegiado para el develamiento de casos de abuso sexual infantil y
maltrato resultan ser las instituciones educativas. Ello por la frecuencia con que el niño,
niña o adolescente concurre a la escuela y a la particular percepción de los docentes.
Es común que presten atención a diversos cambios en lo conductual, respecto del
aprendizaje o en lo físico, los que podrían indicar la posibilidad de abuso.
La etapa de develamiento o de revelación del abuso es una instancia de gran
importancia tanto para una adecuada intervención como para lograr en el menor
tiempo posible una protección efectiva e integral a la victima.
El abuso sexual infantil resulta una realidad particularmente difícil de detectar,
de abordar y por supuesto complejo de resolver. La tendencia histórica fue encubrir,
negar, minimizar su frecuencia y sus efectos, SILENCIAR.
Para detectar, intervenir y resolver en cuestiones de violencia contra niños,
niñas y adolescentes se necesita un enfoque interinstitucional para lo cual los
profesionales intervinientes no suelen estar preparados.
Hoy es preciso retomar un rumbo que parece haberse omitido durante mucho
tiempo y es que el objetivo primario de toda intervención en la materia es la
PROTECCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO, y que el objetivo secundario es el
esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables. Este orden de
prioridades se encuentra alterado, debido a complejos mecanismos institucionales que
así lo permiten, al punto que se llega a olvidar aquello que es primario: la protección
integral de la víctima.
La necesidad de proteger a niños, niñas y adolescentes es una cuestión
pública, es una obligación del Estado, y cuestiones relacionadas con los niños y
adolescentes cuando sus derechos han sido vulnerados exige que todos los actores
sociales que trabajan con niños y adolescentes conozcan y apliquen obligatoriamente
las normas que emanan de la CDN y demás normas protectoras de DDHH
El Estado Argentino reconoce a los niños y adolescentes su calidad de sujetos
plenos de derechos y se compromete para que cada criatura desarrolle libremente sus
potencialidades.
La generalización de la violencia en todos los ámbitos de la sociedad y la
aceptación de valores violentos transmitidos impide que muchos de los hechos
producidos en el seno de la familia sean vistos como lo que son, DELITOS.
En el transcurso de la historia se consideraron PRIVADOS la mayor parte de los
episodios ocurridos en el seno de un grupo conviviente, principalmente el abuso
sexual.
De esta manera se tendió a MINIMIZAR tanto la cantidad como la gravedad de
los episodios mediante la NEGACIÓN, que con frecuencia ha destruido la vida y las
posibilidades de desarrollo normal de las potencialidades de los niños maltratados o
abusados.
A la luz de la normativa protectora vigente TODO ASUNTO EN QUE UN NIÑO
PUEDA RESULTAR VÍCTIMA – SEA DE MALTRATO O ABUSO- PARA A SER
INDISCUTIBLEMENTE PÚBLICO. De ahí que deba responsabilizarse concretamente a
quienes desde distintos ámbitos institucionales, omiten dar la intervención adecuada
cuando tienen conocimiento de este tipo de hechos.
Es por ello que desde el Proyecto: PROMOVIENDO LA VIGENCIA DE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, que tiene como objetivo
aportar al fortalecimiento del Sistema de Promoción y Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel local, provincial y nacional,
enmarcado en los lineamientos de la Ley Nacional Nº 26061, financiado por la Unión
Europea e implementado por Fundación Save the Children en asociación con
ANDHES, PRADE, SEHAS y Fundación Emmanuel, principalmente PRADE a nivel
local propicia este espacio de reflexión y capacitación a efectos de que los docentes
cuenten con las herramientas necesarias para detectar, abordar y acompañar casos de
abuso sexual y de maltrato infantil que pudieran presentarse durante la actividad
docente.
La Municipalidad de La Banda como beneficiaria directa del proyecto
PROMOVIENDO LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, ha demostrado un especial interés y compromiso en que los
docentes del nivel inicial participen activamente de este espacio, circunstancia que ha
sido especialmente tenida en cuenta para programar las jornadas denominadas: “El
abordaje y tratamiento del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil en el ámbito educativo”,
que le permitan a los docentes enriquecer su formación, y fortalecer su compromiso
ciudadano frente a la infancia y adolescencia maltratada.
OBJETIVOS GENERALES
 Sensibilizar a las instituciones educativas dependientes de la
Municipalidad de La Banda del nivel inicial acerca de la
problemática del abuso sexual y del maltrato infantil a través de
espacios de capacitación y reflexión.
 Reflexionar sobre las intervenciones institucionales frente a
casos de ASI y MI.
 Acordar pautas para la intervención en casos de ASI y MI desde
la perspectiva protección integral en el ámbito del nivel inicial.
 Intercambiar experiencias entre los miembros de las instituciones
de nivel inicial de la Municipalidad de La Banda, en ocasión de
ejecutar las actividades
ACTIVIDADES
1. Coordinación de las Jornadas entre los miembros de la ong PRADE y la
Dirección de Nivel Inicial de la Municipalidad de La Banda.
2. Tres Jornadas de Capacitación de tres horas reloj cada una en la que
se abordarán los siguientes temas:
MODULO 1.

El paradigma de la protección integral

El niño como sujeto de derecho: grupo vulnerable

El rol del estado como garante de los derechos del niño

El sistema de protección integral
MODULO 2
 Maltrato infantil: distintas formas.
 El Abuso sexual infantil como una forma de maltrato
 Mitos
 Indicadores de ASI y MI
 Aspectos legales del ASI y MI: una aproximación a los tipos legales
previstos en el Código Penal.
 La obligación legal de denunciar y la obligación de comunicar en el
marco de las normas nacionales y locales 26.061 y 6915 de Protección
Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
MODULO 3: colaboradora:

La Escuela como espacio de develamiento

La intervención

Instituciones obligadas a proteger. Rol de la DINAF como órgano de
aplicación. Comisaría del Menor y la Mujer, Subsecretaría de DDHH, ongs. Circuitos
para la intervención.

Aspectos prácticos de la intervención: Pautas para la intervención.

Análisis de casos prácticos. Trabajos grupales.
3. Capacitadores: Equipo de Abogados de la Asociación Civil PRADE.
4. Destinatarios: Docentes del Nivel Inicial de la Municipalidad de La
Banda.
5. Fechas: 28 de junio de 9 a 12 hs, 27 de Julio de 14 a 17 hs; y 10 de
agosto de 9 a 12 hs.6. Modalidad: Presencial
7. Total horas reloj: 09 hs reloj
8. Evaluación de las jornadas.
9. Entrega de Certificaciones
Descargar