Identidad sexual El forzamiento del lenguaje y del derecho

Anuncio
La Determinación del Otro en la Instauración de la Identidad
Sexual: El Forzamiento del Lenguaje y del Derecho
Por Cristina Beatriz Minolli
"You cannot be an it"
(No se puede ser de género neutro)
John Money
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad práctica de demorar la atribución
identitaria de género hasta que los sujetos puedan ser capaces de decidir, en el momento
adecuado, su elección sexual.
A tal efecto se explorarán los conceptos teóricos de diversidad y diferencia, sexualidad,
sexuación y género para luego presentar un breve análisis del lenguaje y de las
instituciones del derecho como construcciones sociales limitantes y balizantes de la
libre elección mencionada en el párrafo anterior.
Marco Teórico Psicológico
El concepto de sexualidad ha sido extensamente tratado en la obra freudiana y explicado
a través de ella como un camino lineal que es recorrido por el individuo, ubicándose su
comienzo en la pulsión parcial y su punto de llegada en la genitalidad con estaciones
intermedias, a saber: las fases anales, fálicas y edípicas.
Autores más modernos consideran, sin embargo, superada la mirada del padre del
psicoanálisis, proponiendo, en cambio, que el recorrido de la sexualidad implica
diferentes ensamblajes y resignificaciones de acontecimientos que marcan la evolución
del aparato psíquico y que no escapan a la incidencia de lo cultural y arbitrariamente
instituido por la sociedad.1
En este sentido, se hace necesario distinguir tres conceptos fundamentales que integran
lo que se conoce como constitución de la identidad sexual, a saber:

Sexualidad: definida como plus de placer más allá de la autoconservación2

Sexuación: atribución masculino-femenino relacionada con la constitución
anatómica3
Noviembre de 2007

Género: Definido como modo arbitrario de atribución histórico-social de rasgos
culturales a la diferencia de la constitución anatómica sexual.4
Siguiendo a Freud nuevamente, cabe distinguir los conceptos de Diversidad y
Diferencia, definibles de acuerdo con la siguiente distinción, a saber:

Diversidad: Señales que utiliza el niño pequeño para definir masculinofemenino antes de reconocer la distinción sexual propiamente dicha5.

Diferencia: Presencia o ausencia del atributo fálico.6
Según Silvia Bleichmar, la división entre diversidad y diferencia instaura la cuestión de
la identidad como formando parte de los atributos básicos del sujeto con los cuales se
posiciona ante el mundo; identidad que le es atribuida arbitrariamente de manera sociocultural por un otro según una lógica biparticional que remite a la distribución de
género a partir del correlato con el sustrato anatómico del niño.
La Cuestión Anatómica y la Realidad Biológica
Desde el punto de vista estrictamente biológico, la sexualidad no es unívoca, pues
comporta diversos aspectos.
La literatura médica determina diferentes aspectos a tener en cuenta, a saber:

Sexo cromosómico o genotípico: Aquél que se encuentra genéticamente
determinado en la concepción y corresponde a los cromosomas sexuales: XY
para el varón y XX para la mujer.

Sexo gonadal: Se define por la naturaleza de las glándulas sexuales y de los
órganos reproductores internos, a saber: los testículos para el hombre y los
ovarios para la mujer.

Sexo hormonal o endocrinológico: Según si predominan en las personas
hormonas masculinas (andrógenos) o femeninas (estrógenos).

Apariencia o fenotipo: Permite diferenciar entre hombres y mujeres, en especial
por la forma de los genitales externos (hombres: pene y escroto – mujeres:
vagina y labios).

Caracteres
sexuales
secundarios:
Características
externas
fácilmente
distinguibles (Ej.: hombres: barba – mujeres: senos)
En la mayoría de los casos estos distintos componentes coinciden, existiendo
ambigüedad sexual o genital cuando, por alguna causa, no existe coincidencia entre los
mencionados componentes y, en especial, cuando los genitales externos no pueden ser
Noviembre de 2007
directamente clasificados como masculinos o femeninos y por ello no existe claridad
para asignar un sexo específico al recién nacido.
La Diversidad en la Postmodernidad
Estas situaciones donde no existe la claridad necesaria para la asignación de la identidad
de género desde la tradicional lógica biparticional, han estado siempre presentes en el
desarrollo de la Humanidad, siendo hasta hace poco tiempo motivo de ocultación a y
por la sociedad. Sin embargo en los últimos años diferentes grupos de personas
conocidas como transexuales, travestis o simplemente intersex, han hecho, a decir de
Silvia Bleichmar, estallar esa cómoda bipartición y los enlaces instituídos.
A esto se le suma la moda unisex de la potmodernidad donde la distinción de género no
se advierte tan claramente como en otras épocas dado que los atributos mediante los
cuales el niño pequeño identificaba masculino-femenino antes del reconocimiento
sexual son compartidos tanto por hombres como por mujeres. (El uso de pantalón se ha
generalizado, también los aros y el largo del cabello por su parte, hoy no es significativo
para determinar la diversidad. Las escuelas son mixtas y la mayoría de los deportes
cuenta con adeptos de ambos géneros, al igual que las profesiones otrora distribuidas
arbitrariamente entre hombres y mujeres profesionales).
En este contexto surge la posibilidad de preguntarse si existe la posibilidad práctica de
demorar la atribución de identidad de género por parte de los otros – padres, médicos,
maestros o la sociedad en general – abriendo la posibilidad de una elección futura por
parte del individuo a realizarse cuando el mismo esté en condiciones de decidir por sí
mismo en base a su propio conocimiento e información y su propio deseo, evitando
violar los derechos sexuales de las personas desde su más temprana niñez.
La Barrera del Lenguaje
La comunicación es una condición sine qua non de la vida humana y del orden social,
dentro de la cual, la especie humana ha desarrollado un sistema arbitrario de símbolos y
filosofías implícitas que se denomina lenguaje. Desde antes de su nacimiento, el ser
humano es pensado, hablado y deseado por sus padres quienes no sólo estructuran su
pensamiento a través de un lenguaje determinado, sino que le proporcionan al infans,
desde el mismo comienzo de la vida un baño sonoro7 que también está atravesado por el
lenguaje.
Noviembre de 2007
Cada individuo se convierte enseguida en el beneficiario y la víctima de la tradición
lingüística en la que ha nacido. Beneficiario en cuanto a que a través del lenguaje se le
transmite toda la riqueza acumulada por la cultura y las experiencias ajenas y víctima
porque nadie puede eximirse del lenguaje dado que es gracias a él y a través de él que se
llega a la categoría de seres humanos, pero que sin embargo limita y baliza la
categorización de la diversidad a las palabras existentes en cada sistema de símbolos.
Así, muchos de los lenguajes actualmente en uso en diversas comunidades a lo largo y
ancho del mundo, reafirman la bipartición como única posibilidad de atribución de
identidad de género por un otro, so pena de perder la condición de ser referido como
persona.
En este sentido una buena parte de los idiomas actualmente en uso tienen pronombres
personales diferenciales para referirse en tercera persona a individuos masculinos y
femeninos. (Anexo A)
Esta diferenciación produce un forzamiento ineludible de atribución de identidad, dado
que de otro modo no habría posibilidad de referirse en tercera persona a los individuos
desde su nacimiento hasta su elección futura.
(Sorprendentemente, algunas de las lenguas más antiguas como por ejemplo el latín, el
griego, el celta, el aymará, el quechua y el maya entre otros, no registran la mencionada
diferenciación.)
El Derecho: Otro forzamiento ineludible
En particular en nuestro país otra construcción social y cultural que baliza e impide la
demora en la atribución identitaria de género por un otro es la que fuerza la institución
del Derecho.
Si bien la ley otorga seis meses para anotar a un chico con ambigüedad genital 8, llegado
ese momento existe la obligación legal de asignarle un nombre al infans nacido el que,
según la legislación vigente actualmente en la República Argentina, no podrá suscitar
equívocos respecto del sexo de la persona a quien se le impone. Es decir que nombres
como Alex, René, Azul o Sacha deben estar precedidos por algún otro que no de lugar a
dudas sobre si quien lo porta es un ser masculino o femenino9.
El nombre elegido acompañará al individuo de por vida, en un forzamiento desde el
marco legal del que sólo podrá escapar según reza en la ley correspondiente si existiere
justa causa y sólo a través de un proceso que incluye resolución judicial que apenas
Noviembre de 2007
podrá comenzar el interesado cuando haya cumplido la mayoría de edad legal. (Veintiún
años)
A través del marco jurídico, se verifica entonces en muchos casos aquello que se
menciona acerca de lo más impropio el propio nombre.
Conclusión
La identidad de género forma parte de los atributos básicos del sujeto con los cuales se
posiciona ante el mundo; identidad que le es atribuida arbitrariamente de manera sociocultural por un otro según una lógica biparticional que remite a la distribución de
género a partir del correlato con el sustrato anatómico del niño.
El sustrato anatómico incluye distintos elementos que pueden o no coincidir entre sí y
que por lo tanto dan lugar a situaciones donde no existe la claridad necesaria para la
asignación de la identidad de género desde la tradicional lógica biparticional.
En este contexto surge la posibilidad de preguntarse si existe la posibilidad práctica de
demorar la atribución de identidad de género por parte de los otros – padres, médicos,
maestros o la sociedad en general – abriendo la posibilidad de una elección futura por
parte del individuo a realizarse cuando el mismo esté en condiciones de decidir por sí
mismo en base a su propio conocimiento e información y a su propio deseo, evitando
violar los derechos sexuales de las personas desde su más temprana niñez.
A nivel universal el lenguaje se presenta como un elemento social y cultural
arbitrariamente construído que limita y baliza la mencionada posibilidad so pena de no
poder incluir al infans en la categoría de ser humano y de no poder referirse en tercera
persona a dicho infans sin inevitablemente asignarle una identidad de género masculina
o femenina.
En particular en nuestro país la legislación vigente constituye, por su lado, una fuerte
limitación a la misma posibilidad.
Noviembre de 2007
Anexo A
Distinción de Género a través de Pronombres Personales en
Idiomas actualmente en uso.
Idioma
Español
Inglés
Francés
Italiano
Alemán
Ruso
Holandés
Portugués
Sueco
Danés
Checo
Catalán
Chino simplificado10
Japonés11
Pronombre Personal
Masculino
Él
He
Il
Lui
Er
Он
Hij
Ele
Han
Han
On
Ell
Pronombre Personal
Femenino
ella
she
elle
lei
sie
она
zij
ela
hon
hun
ona
ella
Datos obtenidos de encuesta realizada a hablantes nativos de los distintos idiomas.
Noviembre de 2007
NOTAS
Dice Silvia Bleichmar: “El recorrido de la sexualidad se constituye como un complejo movimiento de
ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica,
con fuerte incidencia cultural e ideológica.” Op. Cit.: pág.: 205
2
Dice Silvia Bleichmar: “…sexualidad…implica el autoerotismo insubordinable, por otra parte, a la
genitalidad, definible como plus de placer no reductible a la autoconservación…” Op. Cit.: pág.: 206
3
Dice Silvia Bleichmar: “…sexuación, atribución masculino-femenino clásicamente vinculada a la
diferencia sexual anatómica…” Op. Cit.: pág.: 206
4
Dice Silvia Bleichmar: “ …género que implica el modo histórico-social de atribución de rasgos
culturales a esta diferencia (N.del R: la diferencia sexual anatómica).” Op. Cit.: pág. 206
5
Dice Silvia Bleichmar; “distinción establecida por Freud…diversidad…como conjunto de atributos
mediante los cuales el niño pequeño define masculino-femenino al margen o previamente al
reconocimiento de la distinción sexual en sentido estricto…” Op. Cit: Pág: 206
6
Silvia Bleichmar Op. Cit.: Pág.: 206
7
Expresión tomada de María Cristina Rother Hornstein
8
Dichos de la Doctora Liliana Alba, Jefa del Departamento de Genética Clínica del Centro Nacional de
Genética Médica – Diario Clarín – Nota del 05/08/2007 “¿Qué ves cuando me ves?”
9
Ley 18248 de 1968 y sus modificaciones por leyes 20668, 23162, 23264 y 23515. Art. 3 “ El derecho a
elegir el nombre de pila se ejercerá libremente, con la salvedad de que NO podrán inscribirse: 1) ….los
que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se impone”.
10
No se copia ideograma por problemas de impresión en medios tecnológicos no preparados
especialmente
11
Idem anterior
1
Noviembre de 2007
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA




“Paradojas de la Sexualidad Masculina” – Silvia Bleichmar – Editorial Paidós – Buenos Aires,
2006
www.aibr.org
www.infoleg.gov.ar
Material de la Cátedra
Noviembre de 2007
Descargar