10.Proyecto Taller de Educación Sexual Integral

Anuncio
PROYECTO:
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL
Datos de la Institución:
CEM Nº 17 “Patagonia”
Miguel Muñoz y Paraguay (8324) CIPOLLETTI (Río Negro)
Mail: [email protected]
T.E.: 4777769
Autores: González, María Gabriela
Vernaya, Andrea Emilse
Aspres, Nora Noemí
Narváez, Roxana
Retamal, Mariana Paola
Introducción:
Sabemos que la sexualidad forma parte de la personalidad, de la vida misma del individuo, desde que
nace, es por ello que debe estar presente en el proceso educativo integral
Educar para el amor, para el desempeño de los diferentes roles y también para la genitalidad forma
parte del desarrollo psicosexual de los niños y adolescentes, orientándolos para que sepan tomar decisiones
frente a la resolución de los problemas, que conozcan sus derechos, como así también para estimular sus
reflexiones y entender qué les preocupa, sus miedos, sus inseguridades, sus dudas, para que puedan crecer
teniendo el conocimiento de sí mismo y de la realidad que les toca enfrentar.
El papel de la escuela en la educación en sexualidad responde tanto al cumplimiento de la Ley de
Salud y Procreación Responsable (Ley 25.673) y de la Ley Nacional de Educación Integral (Ley 26.150), como
también a una responsabilidad previamente establecida frente a la protección de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes, preocupándose por el futuro y planteándola necesidad de educar para el desarrollo integral.
Entendemos que educar es formar a estos futuros adultos dentro de la libertad y la responsabilidad,
capacitarlos para que puedan elegir las alternativas de vida más dignas y saludables propiciando la superación
de temores y presiones.
En la educación sexual hay quienes sostienen que “llegar antes es mejor que hacerlo un día después”,
es por ello que las acciones preventivas realizadas a tiempo, no desde el miedo, sino desde el conocimiento,
hacen que se prevenga conductas o prácticas de riesgo. Por ello es importante trabajar desde los vínculos para
que sean formados dentro del respeto, compromiso, responsabilidad y la toma de decisiones correctas para
enfrentar las diferentes situaciones de la vida.
La realidad nos muestra las consecuencias que ha tenido la inexistente o inequívoca educación sexual:
abortos, madres adolescentes, hijos no planificados, ITS, miedos, angustias, culpas, violencias, dentro de las
relaciones sexuales, etc.
Algunas propuestas educativas solo tienen una mirada Biológica, por lo que la sexualidad queda
circunscripta a la genitalidad y a la reproducción. Esto trae aparejado un sinfín de errores, por lo que es
necesario afrontar responsabilidades y reflexionar sobre la situación en la que se encuentra la educación sexual
en nuestras escuelas. Es necesario planificar un enfoque pedagógico, con objetivos claros e información
científica, que dé respuesta a las necesidades de nuestros alumnos.
Objetivos:








Posibilitar la aceptación personal de la sexualidad en todas sus dimensiones como fuente de placer,
salud, afectividad y fecundidad.
Desarrollar estrategias personales y colectivas para el análisis y la resolución de problemas que se
pueden presentar en torno a la sexualidad.
Favorecer la reflexión de los y las jóvenes sobre las formas de vivir y vivirse como seres sexuados
teniendo en cuenta las peculiaridades personales.
Desarrollar la autoestima, asumiendo una identidad sexual libre de elementos discriminatorios.
Aprender a reconocer las situaciones de riesgo del comportamiento sexual.
Prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia.
Fomentar la responsabilidad de la maternidad y paternidad.
Reconocer, ejercer y respetar los derechos de salud sexual y reproductiva.
Línea de acción:


Crear una cultura del cuidado del cuerpo.
Educar en una sexualidad responsable.
Destinatarios: Alumnos de todas las divisiones de 4º año (120 aproximadamente)
Recursos:
o
o
o
o
o
Afiches.
Fotocopias.
Proyector multimedial.
Herramientas Informáticas.
Video.
o
o
o
o
DVD.
Útiles escolares.
Revistas.
Cuentos y obras literarias.
Metodología de trabajo:
Previo al primer encuentro los alumnos abordarán en clase aspectos referidos a la temática a tratar.
Durante los encuentros, se utilizará la metodología de taller. Los alumnos trabajarán en pequeños
grupos a partir de consignas disparadoras. Se propondrán distintas actividades que involucren técnicas de
dibujo (elaboración de afiches, tendrán material bibliográfico de consulta y deberán realizar actividades
guiadas). Una vez resueltas las actividades grupales se realizará la puesta en común en el grupo general.
Se abordará la lectura de distintos materiales bibliográficos como por ejemplo: El cuento de Anita
(Revista Monitor). Capitanes de la Arena (Jorge Amado); la proyección de videos: Un sueño imposible, El
vestido nuevo; selección de capítulos del Programa televisivo del Canal Encuentro: De estas cosas no se habla
(Gastón Pauls), entre otros.
Con posterioridad a los encuentros, en la materia de Taller de Producción, desarrollarán presentaciones
en Power Point asistidas por Internet, desarrollando la selección crítica y el manejo responsable de la
información, sobre los temas trabajados en cada encuentro. Las producciones serán compartidas en el
encuentro posterior.
Los encuentros se harán en un espacio común para todos los alumnos (Salón de UnTER) y los
coordinadores podrán asesorar a cualquier grupo ya que no tienen grupos preasignados.
Contenidos a desarrollar:
Módulo 1: Sexo y sexualidad.
Mitos
Derechos sexuales y reproductivos
Módulo 2: Género: SER MUJER-SER VARÓN: identidad y rol de género. Diálogos y silencios sobre la
sexualidad en la familia.
Módulo 3: Somos Diferentes: la discriminación ¿Por qué ?
Actividades:
Talleres grupales programados en tres encuentros de 6 hs. cátedra cada uno.
Evaluación del Proyecto:
Se realizará una evaluación al finalizar cada taller y una general al finalizar todos los encuentros. Los
participantes del taller registrarán por escrito sus conclusiones y apreciaciones a partir de un conjunto de
consignas abiertas, elaboradas por los responsables del taller a tal efecto.
En base a la técnica de retroalimentación, la información recabada podrá ser utilizada en cada etapa
posterior del taller y en próximos ciclos lectivos para producir las modificaciones y mejoras que se consideren
apropiadas para un óptimo desarrollo del mismo.
Respecto de la evaluación de nuestra experiencia, como equipo de trabajo,, podemos asegurar que
estos espacios nos permitieron lograr un acercamientos a nuestros alumnos, creando un clima de confianza y
cordialidad que enriqueció la comunicación, el debate y distintos momentos de reflexión.
El clima creado, a pesar de la cantidad de alumnos, que no es la deseada para un taller, es de sumo
respeto. Se vivencian situaciones de empatía, las dudas surgen con miedos o a veces con vergüenza, o
impregnadas de tabúes, que generan represiones. Si volviéramos a la historia de la sexualidad veríamos que hay
una marcada opresión de las conductas y de la sexualidad en los modelos occidentales, generados desde
distintos sectores, que fueron moldeando al individuo y a la sociedad durante años.
A partir de la realización de estos talleres estamos convencidas que si no podemos responder a
nuestros jóvenes desde nuestro lugar, será en vano este esfuerzo y estaremos dando un paso atrás en la
formación integral de los adolescentes, no brindándoles las herramientas para desarrollar una sexualidad basada
en la responsabilidad y la libre elección.
También tenemos que destacar que, para desmitificar que la sexualidad pasa solo por la Biológico, es
que estos espacios fueron generados desde la interdisciplinariedad del equipo coordinador enriqueciendo, de
esta forma, la reflexión y discusión de los participantes.
Descargar